La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS"— Transcripción de la presentación:

1 PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
EROSIÓN,TRANSPORTE Y SEDIMENTACIÓN

2 EROSIÓN El proceso de desgaste de la roca madre por procesos geológicos exógenos. Estos procesos causantes de la erosión pueden ser el viento, las corrientes de agua, los cambios de temperatura o hasta la acción de seres vivos. La erosión precisa de una energía y una movilización de iones y coloides del suelo. La erosión también puede producir unas acciones físicas, como la abrasión y unas acciones químicas, como la corrosión.  Factores que determinan que el proceso de erosión: El relieve de la zona. El tipo de superficie. La vegetación. La acción del hombre.

3 TRANSPORTE La movilización de los fragmentos de roca meteorizados o erosionados se realiza mediante un agente dente transporte que puede ser fluido, sólido o gaseoso. La energía o intensidad del transporte varía de unos sistemas a otros, y de unas condiciones climáticas y topográficas. Estas variaciones se reflejarán en las características del material transportado. El estudio de los caracteres texturales y estructurales de los sedimentos informan sobre el agente, la dirección, la distancia recorrida, la intensidad y la duración del proceso.

4 TRANSPORTE Mecanismos de transporte. Fuerzas de empuje.
El efecto de choque entre partículas. La presencia de restos. Fuerzas de sustentación. El tamaño del grano. Fuerzas de fijación. El peso, El rozamiento por deslizamiento. El rozamiento por rodadura. Las fuerza de atracción entre las partículas. Para que se inicie el movimiento: Fuerzas de empuje > Fuerzas de sustentación > Fuerzas de Fijación

5 TIPOS DE TRANSPORTE Deslizamiento o reptación. Rodadura. Saltación.
Suspensión. Transporte químico o disolución.

6 TIPOS DE TRANSPORTE

7 TIPOS DE TRANSPORTE

8 TIPOS DE TRANSPORTE

9 SEDIMENTACIÓN La sedimentación consiste en la deposición de un material, sedimento, en unas condiciones ambientales que quedarán registradas en los sedimentos definiendo un determinado ambiente de sedimentación: continental, marino o de transición. Factores que afectan a la sedimentación. Procedencia de los materiales. El área de origen. El tipo de roca erosionada. Las condiciones existentes durante la erosión. Agente de transporte. Duración del transporte. Factores ambientales del lugar de la sedimentación.

10 MOVIMIENTOS DE VERTIENTE
En el modelado de vertientes intervienen dos procesos: Procesos gravitacionales (desplazamientos de material en las vertientes impulsados por su propio peso). Procesos de arroyada difusa (procesos estacionales producidos por la acción de las aguas de escorrentía sobre las vertientes). Procesos gravitacionales. Son aquellos que están regulados por: la gravedad el peso la fuerza de rozamiento la fuerza de cohesión de los materiales. Factores que desencadenan los procesos gravitacionales: Variaciones morfológicas en las pendientes Modificación en el volumen del material Sacudidas sísmicas Vibraciones antrópicas Cambios climáticos (hielo-deshielo, períodos secos y húmedos) Acción mecánica de las plantas Meteorización

11 MOVIMIENTOS DE VERTIENTE
Tipos de procesos gravitacionales: Caída Deslizamiento Flujo Reptación o creep

12 MOVIMIENTOS DE VERTIENTE

13 MOVIMIENTOS DE VERTIENTE
Procesos de arroyada difusa. El agua de arroyada circula aguas abajo por las vertientes desde su cima hasta los cauces fluviales en forma de mantos o películas. Proviene del agua de lluvia o de de la fusión de la nieve. La erosión que producen los procesos de arroyada dependen de: El régimen pluvial La litología La vegetación La pendiente . El material erosionado y transportado se acumula al pie de la ladera formando un tipo de depósito llamado coluvión.

14 AGUAS DE ARROYADA Estructuras originadas por la acción de las aguas salvajes. Cárcavas Barrancos -- Badlands

15 AGUAS DE ARROYADA

16 AGUAS DE ARROYADA Chimeneas de Hadas: (Dames coiffées).

17 AGUAS DE ARROYADA Lapiaz o lenar.

18 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA TIERRA

19 CICLO HIDROLÓGICO

20 BALANCE HIDROLÓGICO Para realizar un análisis del balance hidrológico tenemos que tener en cuenta las entradas de agua y las salidas. Las entradas son: Las precipitaciones Las salidas son: Evaporación Evapotranspiración Escorrentía Agua disponible = Agua existente + Aportaciones de agua – Agua que sale de la zona Embalses y Precipitación, ríos Evaporación, ríos, acuíferos consumo

21 RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA

22 RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA

23 RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA

24 RECURSOS HÍDRICOS EN BALEARES

25 RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA: GESTIÓN
En España el agua es un bien nacional. Es un recurso escaso, con disponibilidad irregular según las distintas regiones. El balance hídrico es negativo. Consumo excesivo de agua. El déficit aumenta en las épocas de sequía. Su gestión corresponde al Estado: Administración Central Consejo Nacional del Agua Confederaciones Hidrográficas de las Cuencas Dirección General de Calidad del Agua. Objetivos: Aumentar la disponibilidad de agua Proteger la calidad del agua Racionalizar los usos del agua, cuidando el medio ambiente Conseguir que los españoles satisfagan sus demandas de agua.

26 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL EN BALEARES
No existen cursos permanentes. El agua circula estacionalmente – Torrentes. Hay tres tipos de torrentes: Torrentes de montaña – Pendientes elevadas, cursos muy cortos y drenan rápidamente al mar. Torrentes de la zona llana – Pendientes bajas, mayor longitud y superficie de la cuenca. Gargantas cársticas – Torrentes muy encajados en la roca calcárea formando estrechos valles de paredes de gran altura y verticales.

27 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL EN BALEARES
Torrentes de montaña. Torrent de Sóller

28 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL EN BALEARES
Torrentes de la zona llana: Torrent de Muro

29 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL EN BALEARES
Gargantas cársticas: Torrent de Pareis

30 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL EN BALEARES
Gargantas cársticas: Barrancos de la zona del Migjorn.

31 EMBALSES Embalse de Gorg Blau

32 EMBALSES Embalse del Gorg Blau

33 EMBALSES Embalse de Cúber

34 ACUÍFEROS Un acuífero es una formación geológica capaz de almacenar y transmitir agua. El agua se almacena en: En los poros En grietas y fisuras En los espacios vacíos El agua desciende lentamente desde un punto alto hasta otro punto más bajo – Gradiente hidráulico. Presentan dimensiones variables. La medida y la capacidad de almacenamiento de los acuíferos depende: La geología del terreno La porosidad del material

35 ACUÍFEROS

36 ACUÍFEROS En un acuífero se pueden distinguir tres áreas:
Área de carga. Zona donde se produce una alimentación de las aguas subterráneas por la infiltración de las aguas de lluvia o del agua de los ríos y torrentes. Área de descarga. Es la zona donde se produce la salida de las aguas subterráneas hacia un río, lago, fuentes, mar… Área de circulación. Es la parte comprendida entre la zona de carga y la zona de descarga. En el acuífero se distinguen dos zonas: Zona no saturada. Es la más cercana a la superficie del terreno. Constituye la zona de infiltración, donde los poros del material se encuentran totalmente o parcialmente llenos de aire. Zona saturada. Está a mayor profundidad, los poros ya se encuentran completamente llenos de agua. En Baleares, el agua de los acuíferos proviene únicamente de la infiltración del agua de lluvia.

37 ACUÍFEROS Los acuíferos se clasifican según dos criterios:
Acuíferos según su naturaleza geológica Acuíferos detríticos. Se localizan en materiales geológicos resultantes de los procesos de erosión (gravas, limos y arenas). Son materiales permeables por porosidad. Las arcillas son sedimentos detríticos, pero de baja permeabilidad; suelen formar la base impermeable de estos acuíferos. En Baleares son característicos de zonas de escaso relieve. Ejemplo: Pla de Mallorca, Pla d’Inca-Sa Pobla y Pla d’Eivissa. Acuíferos cársticos. Se localizan en rocas sedimentarias consolidadas, como las rocas calcáreas. El agua se acumula en las grietas, fisuras y en los espacios creados por el proceso de carstificación. Se drenan a través de fuentes que pueden descargar caudales muy importantes. Son muy vulnerables a la contaminación.

38 ACUÍFEROS Acuíferos según la presión a la que se encuentra el agua:
Acuíferos libres. Son aquellos en los que el límite superior de la masa de agua o zona saturada, está en contacto con el aire a través de la zona no saturada. El agua que contienen se encuentra a la presión atmosférica. El Nivel freático es el límite superior de la zona saturada de un acuífero libre. La recarga se produce principalmente por infiltración de la lluvia a través del suelo o por infiltración del agua de los torrentes. La posición del nivel freático varía según las épocas del año y según el grado de explotación del acuífero.

39 ACUÍFEROS Acuíferos confinados o cautivos. El acuífero presenta en el techo un material de baja permeabilidad que aísla la superficie y la confina. El agua se encuentra sometida a una presión superior a la atmosférica y ocupa totalmente los poros o huecos de la formación geológica. En el acuífero cautivo no hay zona saturada. A veces , el nivel del agua de un acuífero cautivo puede subir hasta cotas superiores al nivel del terreno, brotando al exterior, como un pozo artesiano. El nivel del agua en un acuífero cautivo se llama nivel piezométrico y coincide con el nivel de saturación del acuífero en el área de recarga.

40 MODELADO KÁRSTICO La palabra karst procede del nombre alemán de la región eslovena de Carso. Significa “desierto de rocas”. Es el resultado de procesos de meteorización química del agua con las rocas carbonatadas y fundamentalmente roca caliza . El karst es el paisaje predominante de las regiones mediterráneas (factores geológicos y climáticos). Por tanto, el modelado cárstico es el resultado de dos procesos de meteorización: Disolución: consiste en la disolución de determinados tipos de roca en la que el agua actúa como disolvente;  como por ejemplo, en el caso yeso y la  roca caliza. Carbonatación: es un proceso mediante el cual, debido al aumento del nivel de CO2 y H2O en la atmósfera, el carbonato (insoluble) que compone la roca se transforma en bicarbonato (soluble).

41 MODELADO KÁRSTICO

42 MODELADO KÁRSTICO

43 MODELADO KÁRSTICO Las rocas se disuelven lentamente bajo la acción del agua de lluvia, agua que se infiltra continuando la disolución en el interior de la roca, dando origen a un sistema de cuevas y cavidades de dimensiones variables por donde circula el agua infiltrada. Este tipo de modelado presenta dos tipos de formas: Formas de superficie o exocársticas. Formas subterráneas o endocársticas.

44 FORMAS EXOCÁARSTICAS Son formas apreciables en la superficie rocosa formadas como consecuencia de la disolución o hundimiento de la roca. Se distinguen las siguientes estructuras: Dolinas. Depresiones cerradas de diversas formas y tamaños y de planta generalmente circular. Se producen debido a procesos de disolución o de hundimiento en la superficie de las rocas solubles y actúan como sumideros de aguas de escorrentía. La unión de varias dolinas forman una depresión llamada uvala. Según su morfología se clasifican en dolinas de embudo, artesa, de fondo plano… Según su génesis se distinguen: dolinas de disolución, de colapso…

45 DOLINA

46 DOLINA

47 DOLINA

48 DOLINA

49 DOLINA Uvala

50 POLJE Polje. Depresión de gran extensión con el fondo plano, los contornos escarpados y de forma ovalada, que se encuentra en regiones de relieve calcáreo. Suele coincidir con una capa impermeable o un antiguo nivel freático.

51 POLJE Polje de Matienzo

52 HUMS Hums. Pináculos rocosos que sobresalen de la superficie plana de los poljes y que son restos de la antigua superficie carbonatada todavía no disuelta.

53 LAPIAZ Lapiaz. Acanaladuras superficiales formadas por aguas de arroyada, cargadas de dióxido de carbono, pueden estar cubiertos o no de suelo y sus dimensiones suelen ser centimétricas, aunque existen lapiaces de varios metros de altura.

54 TORRES O PINÁCULOS Torres o pináculos. Relieves residuales típicos de regiones tropicales, con morfología cónica o piramidal que destacan sobre una superficie llana a partir de la cual no hay desarrollo cárstico.

55 TORRES O PINÁCULOS Pináculos en la selva de Borneo

56 TRAVERTINOS Y TOBAS Travertinos y tobas. Son formas constructivas que se originan por la precipitación subaérea del carbonato. Los travertinos se originan por precipitación físico-química de carbonato en capas sucesivas, y las tobas son el resultado de la precipitación de carbonato a partir de la actividad de plantas o bacterias . Se forman fundamentalmente en las surgencias cársticas.

57 TRAVERTINOS Y TOBAS

58 VALLES CÁRSTICOS Valles cársticos. Son incisiones fluviales en zonas cársticas. Destacan: Valles ciegos. Se producen como consecuencia de la infiltración de un curso fluvial.

59 VALLES CÁRSTICOS Hoces y cañones. Se originan por un profundo encajamiento ocasionado por la disolución de ríos procedentes del exterior del terreno cárstico.

60 VALLES CÁRSTICOS

61 VALLES CÁRSTICOS

62 FORMAS ENDOCÁRSTICAS El agua superficial se introduce a través de grietas y fisuras de la roca caliza, ensanchando estas grietas originando simas y sumideros. Son las vías de enlace entre el carst superficial y el subterráneo. Después de esta primera fase en que predomina la disolución, el agua forma nuevas galerías y cuevas. Posteriormente, comienza la segunda fase en que predomina la precipitación ya que el aire puede entrar a las cavidades. Como consecuencia de la precipitación de carbonato cálcico y otros minerales se forman los espeleotemas: Estalactitas Estalagmitas Perlas de las cuevas Gargantas

63 FORMAS ENDOCÁRSTICAS

64 FORMAS ENDOCÁRSTICAS

65 FORMAS ENDOCÁRSTICAS

66 FORMAS ENDOCÁRSTICAS

67 FORMAS ENDOCÁRSTICAS

68 FORMAS ENDOCÁRSTICAS

69 FORMAS ENDOCÁRSTICAS


Descargar ppt "PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google