Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCelia Hernández Ayala Modificado hace 7 años
1
INSTRUCCIONES Para la elaboración del póster es necesario que tenga en cuenta las siguientes especificaciones establecidas por la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud - FUCS: Debe construir el póster en la plantilla institucional de Power Point (ver ejemplo) Revisar textos y hacer corrección de estilo antes de ser enviado, estos contenidos deben estar avalados por el investigador principal y el asesor metodológico. Se sugiere organizar la información del póster en la siguiente secuencia: ENCABEZADO Título: Debe incluir el máximo de información con el número mínimo de palabras. Se debe evitar la utilización de abreviaciones, siglas, acrónimos. Debe contener máximo 150 caracteres. Debe estar en mayúscula y color amarillo. Autores: Indicar el apellido seguido del nombre. Debe registrar el escalafón docente del instructor y el programa académico, en el caso de los residentes deben registrar el año de residencia y programa académico. Separar cada uno de los autores usando comas. Registrar el departamento y/o división e institución. Contacto de correspondencia: Incluir el nombre y correo electrónico del autor de correspondencia. Nombre del evento: En el recuadro azul mas claro, escriba el nombre del evento, acompañado del mes y año en el que se realiza. CONTENIDO DEL PÓSTER: Dos columnas que contengan, en sentido vertical, en letra Arial 14, con las siguientes secciones: Columna izquierda: 1. Introducción: antecedentes de la investigación, debe ser corta y clara (Texto: color negro Arial 14) 2. Objetivo: Objetivo principal 3. Método: diseño de la investigación, lugar donde se adelantó el trabajo, período de tiempo del mismo; población del estudio (criterios de selección, estrategia de muestreo); principales variables de interés (definición, métodos de medición); estrategias para el análisis estadístico de la información. (tamaño de la muestra, análisis de los resultados) Columna derecha: 4 y 5. Resultados y conclusiones: Se sugiere hacer uso de tablas y gráficas para resumir los resultados estas deben ir en orden consecutivo, teniendo en cuenta que el texto debe ser fácilmente legible. Los títulos de las gráficas y/o tablas deben tener números arábigos y están en la parte inferior de estas. (Texto: Color negro Arial 12). PARTE INFERIOR: Bibliografía: Debe citar las fuentes que considere más importantes, puede citar máximo 3 referencias. Aplique normas VANCOUVER. FINALMENTE: Enviar a todo tipo de imágenes (gráficos y tablas) en archivos originales y verificar que la imagen sea de buena resolución (calidad visual). Incluir estás imágenes en la plantilla para conocer su ubicación. Recuerde tener todas las aprobaciones necesarias (ver lista de chequeo) Cualquier duda o inquietud frente al diseño, contáctanos en: A continuación encontrará un modelo de póster que le servirá como guía y el formato para que diseñe su póster.
2
Figura 1. Prescripción de fármacos antiulcerosos
UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS PARA PREVENIR EL SANGRADO GASTROINTESTINAL EN PACIENTES MÉDICOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO Autores: Diaztagle Juan¹, Sprockel John¹, Mojica Ezequiel2 1 1. Instructor Asistente Departamento de Medicina Interna Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José de Bogotá. 2. Residente de tercer año de Medicina Interna. Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Hospital de San José de Bogotá. Contacto de correspondencia: Ezequiel Mojica, XXII JORNADA DE INVESTIGACIÓN POSGRADO MEDICINA - JULIO 2016 INTRODUCCIÓN Los medicamentos protectores de la mucosa gástrica han aumentado su uso considerablemente por razones muy diversas, bien sea en el medio hospitalario o en el medio ambulatorio (1). Se ha evidenciado un incremento en la prescripción de estos protectores. Además de un uso inadecuado sobre todo en contextos hospitalarios y de urgencias (2,3). OBJETIVO Describir la frecuencia de prescripción y la indicación de medicamentos para prevenir el sangrado gastrointestinal (SGI) en pacientes hospitalizados en el Hospital de San José de Bogotá. Figura 1. Prescripción de fármacos antiulcerosos MÉTODOS Estudio de corte transversal. Se incluyeron pacientes hospitalizados durante el período comprendido entre el 01 Junio y el 30 de Noviembre de Se excluyeron pacientes con diagnóstico de sangrado gastrointestinal al momento de la evaluación o con antecedente de alergia a alguno de los medicamentos anotado en la historia clínica. Se estimó un tamaño de muestra de 179 pacientes, con base en los siguientes supuestos: frecuencia esperada de prescripción del 70%, error tipo I del 5% y una diferencia esperada de 10% a dos colas. Se realizó un muestreo por conglomerados, tomando como conglomerado cada mes de evaluación, y se identificaron de forma aleatoria los días de evaluación de cada mes. La información se tomó en los días asignados, incluyendo pacientes que previamente no habían sido recolectados. Se seleccionaran 56 días durante 6 meses. Cada caso fue analizado por dos expertos a partir de la información de la historia clínica para establecer si la prescripción fue o no adecuada. Se realizó un análisis descriptivo de los datos usando frecuencias absolutas y relativas. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética e Investigación en seres humanos del Hospital de San José. Característica n (%) Prescripción de algún medicamentos Si 164 91.62 No 15 8.37 Prescripción adecuada 75 41.89 Prescripción inadecuada 104 58.10 Formulación en pacientes de bajo riesgo 101 97.11 Error por omisión 3 2.89 Tabla 1. Uso adecuado de medicamentos para prevenir sangrado gastrointestinal RESULTADOS Se incluyeron 179 pacientes, 57% mujeres. El promedio de edad fue de 61.3 años (DS:20.2). Los principales diagnóstico de ingreso fueron patologías Infecciosas 42.4% y cardiovasculares 18.4%. El 30.1% recibía previamente un medicamento anti ulceroso. En la población evaluada el 92.1% recibió algún medicamento. El más formulado fue omeprazol con el 44.13% (Figura 1). La indicación fue adecuada en el 41.8%. El error más frecuente fue el uso en pacientes de bajo riesgo 97.1 % (Tabla 1). CONCLUSIONES La gran mayoría de los pacientes evaluados recibieron algún tipo de medicamento para la prevención del sangrado gastrointestinal. Más de la mitad de los pacientes tuvieron prescripción inadecuada, casi que exclusivamente por prescripción en pacientes sin indicación para la misma. Lin PC, Chang CH, Hsu PI, Tseng PL, Huang YB. The efficacy and safety of proton pump inhibitors vs histamine-2 receptor antagonists for stress ulcer bleeding prophylaxis among critical care patients: a meta-analysis. Critical care medicine. 2010;38(4): Diaztagle J, Cruz R, Eslava D, Briceño J, Hernández A, N. J. Sangrado gastrointestinal en pacientes hospitalizados. Repert med cir. 2014;23(1):9-17. Stress ulcer prophylaxis in critically ill patients. Resolving discordant meta-analyses. Jama. 1996;275(4):
3
xxxxxxx XXIII JORNADA DE INVESTIGACIÓN
Autores: xxxxx¹, xxxxx², xxxxxx³ 1 1. xxxx. 2. xxxxx 3. xxxxx. Contacto de correspondencia: XXIII JORNADA DE INVESTIGACIÓN POSGRADO MEDICINA - ENERO 2017 INTRODUCCIÓN RESULTADOS OBJETIVO Figura 1. XXXXX MÉTODOS Tabla 1. XXXXX CONCLUSIONES XXXX. XXXX
4
Lista de verificación general
☐ Está elaborado en la plantilla institucional de Power Point adjunta Usa los tipos y tamaños de letra de la plantilla institucional Adjunta las imágenes originales en alta resolución No contiene errores de ortografía, tipografía, ni gramática Contiene un encabezado, un pie de página con referencias y la información en dos columnas ENCABEZADO Contiene un título de máximo 150 caracteres El título no contiene siglas ni abreviaturas Los autores están registrados como apellido y nombre completo separados por comas (Ej. Bush, George; Silva, José) Se indica el escalafón docente de los autores docentes (Monitor, Instructor asistente, Instructor asociado, Profesor asistente, Profesor asociado o Profesor titular.) Se indica el año de residencia y programa académico de los autores estudiantes (Ej. Residente de tercer año Medicina Interna Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – Hospital de San José) Incluye nombre y correo electrónico del autor de correspondencia Incluye nombre del evento con fecha y año INTRODUCCIÓN Y MÉTODOS La introducción es de máximo 5 renglones y resume de forma muy concisa el problema de investigación Se encuentran las citas bibliográficas en la introducción Contiene el objetivo principal del trabajo Contiene una sección de Métodos que incluye todos los siguientes: diseño de investigación, lugar y tiempo del estudio, población seleccionada (criterios de inclusión y exclusión, estrategia de muestreo), variables medidas (forma de medición y definición de las principales), análisis estadístico (tamaño de muestra, técnicas de análisis) y aspectos éticos (aprobación por el comité de ética FUCS) Resultados, tablas y figuras Las tablas y figuras se citan en orden consecutivo usando número arábigos (Ej. Tabla 1) El texto de las tablas y las figuras es legible Se insertan las imágenes y tablas originales, no capturas de pantalla Todas las tablas y figuras tienen un título y descripción en la parte inferior de las mismas Las tablas tienen encabezados de columna, las figuras tienen etiquetas de ejes y leyendas según el caso En caso de usar fotografías, éstas garantizan la confidencialidad del paciente y tienen una escala de medida Conclusiones y bibliografía Las conclusiones se basan en los resultados del estudio pero no repiten los mismos Se citan máximo 3 referencias relevantes en formato Vancouver (el mismo del artículo) ApROBACIÓN Tiene el visto bueno del investigador principal ó del líder del grupo de investigación : ___________________________________________ Tiene el aval del asesor metodológico: ___________________________________________
5
Requisito de grado de residentes Entrega de póster
Antes de la sustentación. El residente debe entregar el borrador del póster junto con dos copias del artículo siguiendo las instrucciones citadas. Después de la sustentación. El residente hace los cambios recomendado en la sustentación y recibe el aval del investigador principal (firmado) El residente lleva el póster con el aval del investigador principal para recibir su visto bueno del metodólogo (firmado) El residente lleva la versión final a Lina Gabriela Ramírez para la verificación de la lista de chequeo ). Entrega de CD El residente es responsable de verificar los errores de diagramación cuando éstos van a jornadas. Una vez tenga la aprobación del póster por Lina Gabriela Ramírez, puede adjuntar el póster en el CD.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.