La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL APEGO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL APEGO."— Transcripción de la presentación:

1 EL APEGO

2 CONTENIDO MARCO TEÓRICO ESTILOS DE APEGO ETAPAS APEGO Y RELACIONES
MEDICIÓN INTERVENCIÓN

3 MARCO TEÓRICO John Bowlby fue el pionero en elaborar una teoría del apego para explicar y describir desde una perspectiva evolucionaria cómo y por qué los niños se convierten en personas emocionalmente apegadas a sus primeros cuidadores y emocionalmente angustiados, cuando son separados de ellos (Bowlby citado en Feeney, B. & Kirkpatrick, L. 1996). Bowlby sostiene que el sistema de apego está compuesto de tendencias conductuales y emocionales diseñadas para mantener a los niños en cercanía física de sus cuidadores durante la historia de la evolución. El apego se desarrolla como un modelo mental interno que integra creencias acerca de sí mismo, otros y el mundo social en general y juicios que afectan la formación y mantención de las relaciones íntimas durante toda la vida del individuo

4 ESTILOS DE APEGO (Griffin, D. & Bartholomew, K. 1994).
1.- Apego seguro: las personas con este estilo de apego, son capaces de usar a sus cuidadores como una base de seguridad cuando están angustiados. Ellos tienen cuidadores que son sensibles a sus necesidades, por eso, tienen confianza que sus figuras de apego estarán disponibles, que responderán y les ayudarán en la adversidad. (Feeney, B. & Kirkpatrick, L. 1996). En el dominio interpersonal, las personas seguras tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con perspectivas coherentes de sí mismo. (Mikulincer, M. 1998a).

5 ESTILOS DE APEGO (Griffin, D. & Bartholomew, K. 1994).
2.- Las personas con estilos de apego evasivo, exhiben un aparente desinterés y desapego a la presencia de sus cuidadores durante períodos de angustia. Estos niños tienen poca confianza en que serán ayudados y esperan ser desplazados porque las experiencias pasadas así se lo dicen. (Feeney, B. & Kirkpatrick, L. 1996). Estas personas poseen inseguridad hacia los demás y prefieren mantenerse distanciados de los otros, además, poseen miedo a la intimidad y muestran tener dificultades para depender de las personas. (Mikulincer, M. 1998b).

6 ESTILOS DE APEGO (Griffin, D. & Bartholomew, K. 1994).
3.- Los niños con estilo de apego ansioso-ambivalente, responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al acceso y respuesta de sus cuidadores (Feeney, B. & Kirkpatrick, L. 1996). Estas personas están definidas por un fuerte deseo de intimidad, junto con una inseguridad respecto a los otros. (Mikulincer, M. 1998b).

7 Etapas del apego EL APEGO EN LA NIÑEZ Durante esta etapa las relaciones de los niños con sus figuras de apego suelen ser satisfactorias y armónicas. Han construido la representación de los padres como incondicionales y eficaces, han desarrollado sentimientos positivos hacia ellos. Los niños disfrutan jugando con los padres, conversando, viajando...haciendo cosas con ellos. Esta relación hace que acepten el sistema de valores , sus normas y las características del funcionamiento social . Se consideran parte de la familia que considera incuestionable: tienen unos progenitores que les quieren y están a su disposición. Este sistema familiar suele estar enriquecido por los abuelos, que pueden colaborar en los cuidados.

8 Etapas del apego EL APEGO EN LA ADOLESCENCIA Se manifiesta un deseo de vivir con autonomía la relación de los iguales. Los adolescentes muestran no necesitar de los padres e incluso desean que se alejen. Pueden confiar incondicionalmente en los padres y reconocer que su pérdida les sería difícil de superar, pero a la vez se distan de ellos cada vez más tiempo y en más cosas. En cambio, cuando están enfermos o en momentos de aflicción, vuelven a necesitar a las figuras de apego como cuando eran niños. La relación con los padres puede ser en algunos momentos de armonía con comunicación fluida y en otros momentos de conflicto en que se repliegan y rechazan totalmente la comunicación con ellos. Por otro lado pueden aparecer sentimientos contradictorios hacia los padres: aceptación y rechazo, orgullo y vergüenza, amor y odio, simpatía y antipatía.

9 APEGO Y RELACIONES Rosa Gayó (1999)
Las personas con estilo seguro tienden a desarrollar modelos mentales de sí mismos como amistosos, afables y capaces, y de los otros como bien intencionados y confiables, ellos encuentran relativamente fácil intimar con otros, se sienten cómodos dependiendo de otros y que otros dependan de ellos, y no se preocupan acerca de ser abandonados o de que otros se encuentren muy próximos emocionalmente.

10 APEGO Y RELACIONES Rosa Gayó (1999)
Las personas con estilos ansiosos tienden a desarrollar modelos de sí mismos como poco inteligentes, inseguros, y de los otros como desconfiables y reacios a comprometerse en relaciones íntimas, frecuentemente se preocupan de que sus parejas no los quieran y sienten temor al abandono.

11 APEGO Y RELACIONES Rosa Gayó (1999)
Los con estilo evasivo, desarrollan modelos de sí mismos como suspicaces, escépticos y retraídos, y de los otros como desconfiables o demasiado ansiosos para comprometerse en relaciones íntimas, se sienten incómodos intimando con otros y encuentran difícil confiar y depender de ellos (Simpson, J. 1990).

12 APEGO Y RELACIONES Rosa Gayó (1999)
Se ha encontrado que las personas con estilo de apego seguro muestran tener gran confianza hacia sí mismos y los demás, y las con estilo de apego inseguro poseen una falta de confianza hacia los otros, lo que vendría a determinar en gran parte la forma en que se relacionen con los demás (Mikulincer, M b).

13 Main y cols (1988) observaron que había un subgrupo de niños que no podían agruparse siguiendo la tipología de Aisnworth. Proponen un cuarto tipo de apego: Desorganizado / desorientado. Los niños con este tipo de apego suelen presentar conductas desorganizadas y confusión cuando se produce la separación de la figura de apego, no presentan estrategia que liciten confort ante el estrés y su apego es ambivalente y evitativo. Las madres han sido, con frecuencia, víctimas de un trauma que no han resuelto siendo ansiosas y temerosas. Proyectan sus miedos en circunstancias actuales y son incapaces de reconocer las demandas de su hijo dando respuestas inconsistentes. Las consecuencias son poco conocidas, aunque Lyons-Ruth (1996) defienden la postura de estos niños presentarán altos niveles de agresividad, conductas coercitivas y hostiles durante la edad escolar

14 Estado actual de la teoría del apego Alfredo OLIVA DELGADO
Estado actual de la teoría del apego Alfredo OLIVA DELGADO. Universidad de Sevilla George, Kaplan y Main (1985) diseñaron un cuestionario, el Adult Attachment Inventory (AAI), que sirve para evaluar el modelo interno activo de los personas adultas. En este cuestionario se pregunta al sujeto por el recuerdo de las experiencias de apego durante su infancia así como por la valoración de estas experiencias. No se trata de evaluar las experiencias objetivas del sujeto sino la interpretación y elaboración que hace de las mismas. A través de este procedimiento se obtienen tres tipos distintos de modelos internos activos:

15 Estado actual de la teoría del apego Alfredo OLIVA DELGADO
Estado actual de la teoría del apego Alfredo OLIVA DELGADO. Universidad de Sevilla 1. Padres seguros o autónomos que muestran coherencia y equilibrio en su valoración de las experiencias infantiles, tanto si son positivas como si son negativas. Ni idealizan a sus padres ni recuerdan el pasado con ira. Sus explicaciones son coherentes y creíbles. Estos modelos se corresponderían con el tipo de apego seguro encontrado en niños. Estos padres suelen mostrarse sensibles y afectuosos en sus relaciones con sus hijos, que suelen ser clasificados como seguros en la Situación del Extraño.

16 Estado actual de la teoría del apego Alfredo OLIVA DELGADO
Estado actual de la teoría del apego Alfredo OLIVA DELGADO. Universidad de Sevilla 2. Padres preocupados. Muestran mucha emoción al recordar sus experiencias infantiles, expresando frecuentemente ira hacia sus padres. Parecen agobiados y confundidos acerca de la relación con sus padres, mostrando muchas incoherencias y siendo incapaces de ofrecer una imagen consistente y sin contradicciones. Estos padres se muestran preocupados por su competencia social. En su relación con sus hijos muestran unas interacciones confusas y caóticas, son poco responsivos e interfieren frecuentemente con la conducta exploratoria del niño. No es extraño que sus hijos suelan ser considerados como inseguros-ambivalentes.

17 Estado actual de la teoría del apego Alfredo OLIVA DELGADO
Estado actual de la teoría del apego Alfredo OLIVA DELGADO. Universidad de Sevilla 3. Padres rechazados. Estos padres quitan importancia a sus relaciones infantiles de apego y tienden a idealizar a sus padres, sin ser capaces de recordar experiencias concretas. Lo poco que recuerdan lo hacen de una forma muy fría e intelectual, con poca emoción. El comportamiento de estos padres con sus hijos, que son generalmente considerados como inseguros-evitativos, suele ser frío y, a veces, rechazante.

18 Vínculos de apego con los padres y relaciones con los iguales durante la adolescencia INMACULADA SÁNCHEZ-QUEIJA Y ALFREDO OLIVA Universidad de Sevilla

19 PATRICIA CRITTENDEN COGNICIONES VERDADERAS Estar a gusto
AFECTOS VERDADEROS Reactivo Reservado Explícitamente amenazante Inhibido Agresivo, tímido Inversión de roles Punitivo Seductor Adhesión compulsiva No integrado Psicópata Amenazante Paranoico Aislado Promiscuo COGNICIONES FALSAS AFECTOS FALSOS

20 Más aportaciones… L. Carli: Ciclo Vital del apego.
M.G. Donney: Unidad Emocional del Apego. Bowen: Triángulos

21 APEGO Y FAMILIA El Instituto de Terapia Familiar de Florencia (Rodolfo de Bernart) ha hecho extensiva la teoría del apego a la familia. A partir de los estilos de apego de cada miembro y mediante técnicas narrativas, intervienen en estos estilos para introducir cambios.

22 La transmisión intergeneracional de la seguridad en el apego (Estado actual de la teoría del apego Alfredo OLIVA DELGADO. Universidad de Sevilla) El hecho de que los padres seguros tengan hijos con apego seguro, los padres preocupados niños con apego inseguro-ambivalente, y los padres rechazados niños de apego inseguro-evitativo, ha sido constatado en distintas investigaciones (Benoit y Parker, 1994; Fonagy, Steele y Steele, 1991) que han encontrado que la capacidad predictiva que las representaciones maternas tienen sobre el tipo de apego que establecen sus hijos ronda el 80%.

23 La transmisión intergeneracional de la seguridad en el apego (Estado actual de la teoría del apego Alfredo OLIVA DELGADO. Universidad de Sevilla) El hecho de que la transmisión generacional sea bastante frecuente no debe llevarnos a pensar que se trata de un hecho inevitable. Aunque los modelos representacionales del tipo de apego parecen mostrar bastante estabilidad, ciertos acontecimientos pueden provocar su cambio. Como dice Rodolfo de Bernart, al impulso heredado e inevitable se le puede añadir una conducta nueva para que el resultado sea diferente al “heredado” (si ya has dado la bofetada, pide perdón y acoge)

24 Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica por Nelson Valdés Sánchez Algunos estudios han analizado la influencia de los estilos interpersonales de los pacientes sobre las respuestas del terapeuta durante el proceso terapéutico, según la teoría del apego. Hardy, Aldridge, Davidson, Rowe, Reilly y Shapiro (1999), en función de dichos resultados lograron identificar tres temas principales en los problemas de apego: preocupaciones por la pérdida o el rechazo, sentimientos relativos al conflicto y necesidad de contacto estrecho o proximidad.

25 Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica por Nelson Valdés Sánchez A su vez, categorizaron las respuestas del terapeuta como: a) suministro de continencia, seguridad y estructura; b) reflejo de las emociones y preocupaciones del paciente; y c) interpretación o desafío del estilo de apego del paciente. Esto ha llevado a plantear la hipótesis de que las respuestas del terapeuta a los problemas del paciente están mediados por sus estilos de apego, existiendo evidencia de que el terapeuta tiende a responder con reflexión a estilos que muestran preocupación, y con interpretación a aquellos que muestran un estilo evitativo (Hardy, et al., 1999).

26 Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica por Nelson Valdés Sánchez Lo que plantea el Modelo de Habilidades Sociales en el Proceso Interpersonal (HSPI) es que la mayoría de los problemas que llevan a los pacientes adultos a solicitar ayuda son el resultado de pautas de interacción interpersonal ineficaces debido a un déficit en las habilidades sociales (Mallinckrodt, 2000). Y para que la relación terapéutica sea productiva se requiere un amplio repertorio de dichas habilidades, por lo que conviene detectar si el paciente cuenta o no con éstas. Sólo así será posible presentarle experiencias correctoras de apego en un contexto terapéutico, y generar así el cambio.

27 Consideraciones acerca de los estilos de apego y su repercusión en la práctica clínica por Nelson Valdés Sánchez Es nuestra función como terapeutas buscar la manera de establecer una buena alianza terapéutica en la que logremos percibirnos trabajando con el paciente por un objetivo común. Y esto sólo será posible si se desarrolla una especie de sensibilidad hacia el paciente, conscientes en todo momento de nuestra propia subjetividad y nuestros propios estilos de apego, de manera de permitirle la asimilación y la acomodación de su narrativa personal.

28 EL VÍNCULO Y PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO Díaz Atienza, J, y Blánquez Rodríguez, MP Unidad de Salud Mental de Almería Los síntomas psicológicos relacionados con el vínculo son el resultado de dificultades en la relación padres/hijo debido a separaciones, pérdida de los cuidadores, abuso y negligencia y otras anomalías. La expresión semiológica es muy heterogénea por lo que se recomienda especialmente la valoración exhaustiva de la situación vincular de cada niño que consulte por presentar problemas psicológicos. Este autor refiere:

29 EL VÍNCULO Y PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO Díaz Atienza, J, y Blánquez Rodríguez, MP Unidad de Salud Mental de Almería La presentación de conductas impredecibles. La presencia de conductas de intimidación hacia los demás o ser víctima de ellas. Marcados déficits en las relaciones sociales. Conductas agresivas hacia otros niños. Baja tolerancia a la frustración y déficits en los mecanismos de inhibición conductual o autocontrol. Desorganización y desorientación en la resolución de problemas. Conductas contradictorias. Miedos excesivos, trastornos de ansiedad generalizada y/o síntomas depresivos. En ocasiones pueden existir síntomas disociativos o perplejidad: atención insuficiente a los acontecimientos externos.

30 EL VÍNCULO Y PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA: EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO Díaz Atienza, J, y Blánquez Rodríguez, MP Unidad de Salud Mental de Almería Respuestas escasas o lentas, inhibición conductual ante situaciones novedosas o cambiantes. Junto a la falta de habilidades para la resolución de problemas, podemos encontrar, igualmente, inhabilidad para pedir ayuda experimentando malestar en situaciones que las requieran. Falta de empatía hacia los demás y tendencia a conductas sociopáticas. Serias dificultades para establecer vínculos de amistad y establecer relaciones de confianza hacia los demás. Rabietas frecuentes y dificultades en la regulación de las emociones. Escaso placer en las emociones y manifestaciones de malestar en las situaciones en las que estas deben manifestarse. Muy demandante. Problemas con la conducta alimentaria. Contacto ocular pobre

31 INSTRUMENTOS PARA MEDIR EL VÍNCULO EN EL NIÑO:
1.1. The Strange Situation (12-20 meses). 1.2. Cassidy-Marvin System for Assessing Attachment in Children (2 ½ - 4 años). 1.3. Main-Cassidy Attachment Classification for Kindergarten – age Children (4 ½ - 7 años). 1.4. Preschool Assessment of Attachment (2 ½ - 4 ½ años). 1.5. Attachment Q-sort (12-60 meses). 1.6. Attachment Story Completion Task (3 años). 1.7. Picture response (6 – 7 años).

32 Tratamiento. 1. Intervenciones sobre la relación padres – hijo.
1.1. Método de Susan McDonough . Según sus autores es una técnica bastante eficaz en padres de alto riesgo. Incluye grabación en vídeo con distintos tipos de interacción y de una duración entre 10 y 20 minutos. A través una serie de preguntas se intenta facilitar la discusión con los padres sobre las interacciones positivas y negativas. Se utiliza para mejorar las interacciones y el vínculo entre ambos.

33 Tratamiento. 1.2. Método Watch, Wait and Wonder de Cohen.
Se analizan las interacciones iniciadas por el niño, discutiéndose posteriormente con los padres y el terapeuta lo que ellos han observado y cual ha sido su experiencia emocional. Comprende minutos de juego con la madre o sustituto durante los cuales se instruye a la madre que se siente en el suelo con el niño y siga las demandas que el le haga. Aquí lo importante es que la madre no debe iniciar nunca la interacción. Durante la discusión deben manifestar sus sentimientos y las dificultades experimentadas durante la sesión. Esta discusión se suele utilizar para indagar sobre las experiencias vinculares en los propios padres. Esta intervención ha sido utilizada para incrementar el vínculo y mejorar el funcionamiento del niño en otras áreas.

34 Tratamiento. 1.3. Método de Diane Benoit.
Se utiliza en niños diagnosticados de vínculo desorganizado, siendo sus objetivos la reducción de conductas específicas en los padres, tales como agresividad y enfrentamientos, desorientación, intrusividad y aislamiento. En definitiva, con esta técnica se intenta incrementar la sensibilidad y empatía de los padres. Consta de unas 5-7 sesiones en donde se analizan las grabaciones en vídeorealizadas normalmente en la casa. El programa contempla que los padres reciban información sobre cuidados y desarrollo del niño.

35 Tratamiento. 1.4. Psicoterapia niño-padre.
Suele utilizarse cuando se presume una duración larga e intensiva. Se dedican 90 minutos en cada sesión. Esta es una vez por semana y durante un año. La intervención se focaliza en las relaciones emocionales experimentadas tanto por el niño como por la madre. Se analizan, igualmente, los antecedentes traumáticos de la madre.

36 Tratamiento. 2. Intervenciones focalizadas sobre el niño.
Existen algunas técnicas terapéuticas en donde la intervención se centra en el niño, siendo el terapeuta el que actuaría como referente vincular. Una de ellas es La terapia de juego no directiva, en donde el terapeuta deja que el niño actúe mostrando aceptación. La relación entre el terapeuta y el niño debe facilitar que éste internalice y que sea capaz de generalizarlos a la relación con otras personas. Los sentimientos que experimenta el niño durante la actividad lúdica deben ser devueltos e interpretados por el terapeuta. Este método se ha utilizado en niños traumatizados y que presentan trastorno del vínculo. En estos casos la intervención debe ser inmediata al trauma.

37 RODOLFO DE BERNART, 2007 Ninguno de los estilos de apego es malo en sí mismo. Depende del contexto. Un estilo de apego seguro, en Irak, puede ser bastante peligroso. Es necesario hablar el mismo lenguaje que la familia, utilizar técnicas narrativas para darle un nuevo sentido, más posibilidades a la historia de la familia para que ella misma elija la que sea más adaptativa.

38 Dinámica: Estudio de un caso desde el punto de vista del apego
Reflexión: LA RESILIENCIA (ver Buenos Tratos…)


Descargar ppt "EL APEGO."

Presentaciones similares


Anuncios Google