La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez."— Transcripción de la presentación:

1 OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

2 ATP III: SINDROME METABOLICO
El diagnóstico se establece en presencia de  3 componentes Factor de Riesgo Nivel Definido Obesidad Abdominal (Circunferencia de cintura) Hombre Mujer >102 cm >88 cm TG 150 mg/dL HDL-C <40 mg/dL <50 mg/dL Presión Arterial 130/85 mm Hg Glucemia en ayuno 110 mg/dL ATP III: the metabolic syndrome The NCEP ATP III guidelines define 5 components of the metabolic syndrome; 3 or more risk factors are required for the diagnosis of the metabolic syndrome. The low HDL-C criterion for women is higher than that defined for risk factor counting in the ATP III algorithm for primary prevention, and the blood pressure criterion is lower. A comparison of the ATP III risk factor–counting algorithm and the metabolic syndrome is given in the next two slides. Reference: Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive summary of the third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001;285: OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

3 OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

4 Mortalidad atribuible a factores de riesgo seleccionados (OMS 2000)
Lancet 2006; 367: 278. OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

5 Síndrome Metabólico OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

6 FP DBT2 DSL HTA ESTRÉS OXIDATIVO INFLAMACION DISFUNCION ENDOTELIAL
AUMENTAN AGL RESISTENCIA A LA INSULINA AUMENTA LIPOLISIS HTA DBT2 GRASA VISCERAL HIPER SECRECION DE INSULINA DSL AUMENTA AT II RETENCION H2O + SODIO AUMENTA GLUCEMIA AUMENTA GRASA VISCERAL AUMENTA LIPOGENESIS DAÑO PANCREATICO OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

7 INSULINEMIA NORMAL : 2 – 14 uUI /mL
RESISTENCIA INSULINICA INSULINEMIA NORMAL : 2 – 14 uUI /mL GLUCEMIA X INSULINEMIA HOMA= 405 COCIENTE TG/HDL: : >2.5-3 HIPERINSULINISMO >/= 3 SUGESTVO DE IR METABOLISMO DE LA GLUCOSA METABOLISMO DEL ACIDO URICO DISLIPEMIA ALTERACIONES HEMODINAMICAS HEMOSTASIS INTOLERANCIA A LA GLUCOSA AUMENTO DE ACIDO URICO DISMINUCION DEL CLEARENCE URINARIO DE ACIDO URICO DISMINUCION DE HDL ELEVACION DE TG AUMENTA LIPEMIA POSPRANDIAL LDL DENSAS Y PEQUEÑAS AUMENTA RETENCION DE NA+ Y LIQUIDO. AUMENTA ACCION DE ANGIOTENSINOGENO. HTA AUMENTA PAI-I AUMENTA FIBRINOGENO OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

8 OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

9 DEFICIENCIA DE INSULINA RESISTENCIA A LA INSULINA
DIABETES DIABETES Argentina: >2.5 Millones ALCO ABRIL 2005 DEFICIENCIA DE INSULINA INTOLERANCIA A LA GLUCOSA (2 HORAS) GLUCEMIA NORMAL RESISTENCIA A LA INSULINA OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

10 ACANTOSIS NIGRICANS OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

11 PERIMETRO DE CINTURA ABDOMINAL INDICE CINTURA/CADERA
NORMAL RIESGO INTERMEDIO ALTO HOMBRE < 94 CM 94 – 102 CM > 102 CM MUJER < 80 CM 80 – 88 CM > 88 CM INDICE CINTURA/CADERA IC/C HOMBRE >0.9 ANDROIDE <0.9 GINECOIDE IC/C MUJER >0.8 <0.8 OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

12 OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

13 1 2 3 4 5 6 7 IMC (PAGINA 29 PASAPORTE) OBESIDAD GRADOS TIPO IMC
SOBREPESO 1 SOBREPESO U OBESIDAD I 25 – 24.9 KG 2 OBESIDAD II 15 – 50 KG 3 HIPEROBESIDAD 40 – 49.9 50 – 80 KG 4 SUPEROBESIDAD I 50 – 64.9 80 – 110 KG 5 SUPEROBESIDAD II 65 – 79.9 110 – 150 KG 6 SUPEROBESIDAD III 80 – 99.9 150 – 200 KG 7 SUPEROBESIDAD IV > O = 100 + DE 200 KG “EN PACIENTES CON SOBREPESO Y OBESIDAD UN INCREMENTO TAN PEQUEÑO COMO UNA UNIDAD DEL IMC ESTARIA ASOCIADO CON UN AUMENTO HASTA DEL 10 % EN LA PREVALENCIA DE CARDIOPATIA ISQUEMICA.” OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

14 SINDROME METABOLICO Prevalencia y Factores de riesgo
Prevalencia: > en mujeres que en hombres Factores de Riesgo: 1-EDAD: A mayor edad mayor riesgo. 2-RAZA: Mayor frecuencia en latinos. 3-IMC: Normopeso: 2% Sobrepeso: 22% Obesidad: 60% 4-SEDENTARISMO. 5-OTROS: Postmenopausia Tabaquismo Dieta alta en Hidratos de Carbono 6-ANTECEDENTES FLIARES. OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

15 El objetivo del tratamiento es aprender habilidades para enfrentar la enfermedad
OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

16 Como lo hacemos Construcción de habilidades = Manejo de conflictos
aprendizaje de hábitos Manejo de conflictos aplicación de habilidades y manejo en la crisis OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

17 METAS: 1. Control de peso con dieta hipocalórica mediterránea.
TRATAMIENTO METAS: 1. Control de peso con dieta hipocalórica mediterránea. 2. Actividad física aeróbica regular. 3. Control de factores de riesgo cardiovascular si persisten a pesar de las modificaciones en el estilo de vida. LAS ACTUALES RECOMENDACIONES CONSISTEN EN LA PRACTICA DE MAS DE 30 MINUTOS DE EJERCICIO MODERADO, COMO UNA CAMINATA RAPIDA, EN LA MAYORIA O TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA. OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

18 OBJETIVOS TERAPEUTICOS EN EL TRATAMIENTO DEL SÍNDORME METABÓLICO
CONTROL DE PESO REDUCCION DEL PESO CORPORAL 7 – 10 % EN LOS PRIMEROS 6 – 12 MESES. CONTINUAR HASTA ALCANZAR UN IMC < 25 Kg/m2 ACTIVIDAD FISICA INCORPORACION DE EJERCICIO AEROBICO PROGRESIVO HASTA LOGRAR EJERCICIO MODERADO – INTENSO 30 – 45 MINUTOS / DIA 5 DIAS POR SEMANA. LIPIDOS EN PLASMA COLESTEROL TOTAL: < 200 MG % HDL-C: > 40 MG % EN HOMBRES Y > A 50 MG % EN MUJERES LDL-C: < 100 MG % TG: < 150 MG % PRESION ARTERIAL < O = 130/80 mmHg GLUCEMIA EN AYUNAS < 100 MG % POSPRANDIAL < 140 MG % DIABETES HbA1C: < 7 % OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

19 HIPOCALORICA OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

20 La Pirámide de la NATURALEZA
La Pirámide de los micronutrientes

21 La Pirámide De la Glucosa

22 OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

23 OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

24 La Nación, 3 de Junio de 2011

25 Huevos vs sin colesterol
100 mg de colesterol alimentario aumenta el: CT: 2-3 mg/dL LDL: 1.9 mg/ dL HDL: 0.4 mg/dL McNamara DJ. Eggs and heart disease risk: perpetuating the misperception. Am J Clin Nutr 2002; 75: The Harvard School of Public Health dice: la mayor influencia sobre la colesterolemia (no sobre la enfermedad cardiovascular, nota del autor) no la tiene el colesterol ingerido sino la mezcla de grasas alimentarias. htpp:// -

26 EJERCICIO FISICO EL EJERCICIO FISICO MEJORA TODOS
LOS COMPONENTES DEL SINDROME METABOLICO: PROMUEVE LA PERDIDA DE PESO CORPORAL. NORMALIZA LA PRESION ARTERIAL INCREMENTA LOS NIVELES DE HDL-C AUMENTA LA SENSIBILIDAD DE LOS TEJIDOS A LA INSULINA ESTABILIZA DE LA GLUCEMIA. FC MAXIMA = EDAD OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

27 MOTIVOS...SOBRAN..SALUD..Y.. OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez

28 Muchas gracias por su Atención!!!
OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez


Descargar ppt "OSUNQ 2015 Licenciada en Nutrición Luciana Hernáez."

Presentaciones similares


Anuncios Google