La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Situación de violencia contra mujeres en apurímac

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Situación de violencia contra mujeres en apurímac"— Transcripción de la presentación:

1 Situación de violencia contra mujeres en apurímac
MCLCP-Apurímac, 27 de Junio 2017 – Foro: Violencias, cultura de paz y desarrollo alternativo en apurímac

2 Violencia hacía mujeres es….
… una de las caras más dolorosas de la discriminación. Es un problema social de grandes dimensiones que atraviesa a mujeres de distintas culturas, condiciones sociales, niveles de educación, religión, raza, etnia y edad, producto de una organización estructurada en relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y varones, que responden a patrones sociales y culturales profundamente arraigados en la sociedad.” (INEI, Perú 2016

3 Violencia hacía mujeres es….
“todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como la privada”. “La Violencia contra la mujer y niñas es una violación de los derechos humanos. Su impacto puede ser inmediato como de largo alcance e inclusive múltiples consecuencias físicas, sexuales, psicológicas e incluso mortales, para mujeres y niñas. Afecta negativamente el bienestar de las mujeres e impide su plena participación en la sociedad”. (naciones Unidas)

4 Violencia hacía mujeres es….
La violencia familiar en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la salud, la economía y el desarrollo de los pueblos, se instala de manera silenciosa en numerosas familias y deja sus terribles secuelas

5 Antecedentes: Políticas
ORDENANZAS REGIONALES: Ordenanza Regional N° GR-APURÍMAC/CR que “Declara Prioritaria la Atención a Víctimas de Violencia de Género y Violencia Familiar” Ordenanza Regional N° GR-APURÍMAC/CR que “Declara como Necesidad Prioritaria para Gestión Equitativa del Desarrollo Regional la Formulación, Ejecución, Seguimiento y Evaluación del Presupuesto Regional Sensible al Género”. Ordenanza Regional N° CR-APURÍMAC que “Crea y Conforma el Consejo Regional de la Mujer y sus Filiales Provinciales como un Órgano Consultivo de Coordinación y Participación de la Mujer Apurimeña en el Desarrollo Local y Regional.” Ordenanza Municipal N° CM-MPA que crea y conforma “el Consejo Municipal de la Mujer”. Antecedentes: Políticas ONU: 1993, ratificó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer el Acuerdo Nacional (2002) incorpora el abordaje de la violencia hacia la mujer: Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad ciudadana La “Disminución de la violencia hacía mujeres” ha sido resaltado como prioridad dentro de los Acuerdos de Gobernabilidad en la región Apurímac. Los esfuerzos de las diferentes instancias muchas veces no se concretizan efectivamente en políticas públicas ni se visibilizan en los presupuestos públicos

6 ESFUERZOS ACTUALES Corem – reactivado y activo
Ordenanza para poner en situación de emergencia a apurímac por altos índices de violencia – aprobada Espacio de concertación regional contra la violencia hacía mujeres – inaugurado Comisión de seguimiento a políticas de género - inaugurado

7 La “Disminución de la violencia hacía mujeres” ha sido resaltado como prioridad dentro de los Acuerdos de Gobernabilidad en la región Apurímac

8 Apurímac: primer lugar a nivel nacional en violencia hacía mujeres
Apurímac es la región con más altos índices de violencia familiar que implica violencia física, psicológica y sexual.

9 ANÁLISIS DE PERIÓDICOS REGIONALES
FICHA DE IDENTIFICACION DE CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y OTROS. Período: 05 de enero al 31 de marzo Casos: 73 Caracterización de los casos: Violación sexual (a menores de edad) (70.4% son violentadas por pareja), Delito contra la libertad sexual, Omisión de asistencia familiar, Lesiones graves, Feminicidio, Delito contra la vida y la salud en la modalidad de lesiones culposos, Estado de abandono, Agresión física e intento de asesinato(le disparó), Violencia psicológica, Delito contra la familia en modalidad de omisión de asistencia familiar, Agresión física de manera brutal (estrangulamiento), Secuestro y estrangulamiento en su hogar, entre otros. Organización: Aprodeh FUENTE: La Prensa y Pregón

10 Violencia contra la mujer en Apurímac Primera región más violenta contra mujeres por agresión psicológica y física (CEM, 2015) Tendencia creciente ENAHO, 2016

11 Apurímac: primer lugar a nivel nacional en violencia hacía mujeres
Nota: datos se refieren exclusivamente a violencia ejercida por el esposo/compañero, sin tomar en cuenta espacios laborales, la calle y por parte de personas ajenas al grupo familiar

12 Número de casos registrados en la PNP
Tipo de casos 2010 2011 2012 2013 2014 1. Denuncias registradas por la Policía Nacional obre violencia familiar en Apurímac 1201 1 835 2 108 1 982 2 083 2. Denuncias registradas por la Policía Nacional sobre violencia familiar con agresión física en Apurímac 920 1 208 1 510 1 322 1 133 3. Denuncias registradas por la Policía Nacional sobre violencia familiar con maltrato psicológico en Apurímac 259 520 514 531 548 4. Casos registrados de violencia familiar y/o sexual por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en Apurímac 1558 1 008 1 292 1 270 1 117 5. Denuncias registradas por la Policía Nacional sobre violencia familiar por problemas conyugales y familiares 652 858 1 184 1 085 6. Denuncias registradas por la Policía Nacional sobre violencia familiar por problemas económicos y de trabajo 154 182 190 140 7. Denuncias registradas por la Policía Nacional sobre violencia familiar por problemas de incompatibilidad de caracteres 106 273 295 303 378

13 VIOLENCIA PSICOLÓGICA/verbal

14 Violencia física

15 feminicidio episodio final en una cadena de violencia y discriminación contra la mujer: Apurímac: este año (enero – Junio) ya se han registrado 2 casos de feminicidio

16 Repercusiones MENTALES
Repercusiones psicológicos: trastorno depresivo, trastorno de consumo de alcohol FUENTE: Salud mental – Solo tamizajes positivos 2016

17 Búsqueda de ayuda Demuestra bajo nivel de confianza en instituciones

18 Ruta de atención PUNTOS CRÍTICOS: Revictimización
Detección: DEMUNA, Centros de Salud, IIEE Denuncia: Policía, CEM, MINJUS Min. Público / Médico Legista Poder Judicial / Juzgado de Familia Fiscalía Penal Juzgado de Paz Ruta de atención PUNTOS CRÍTICOS: Revictimización Falta de articulación entre instituciones Proceso tedioso, mujeres no vuelven Falta de capacidad/personal en instituciones Falta de recursos para dar una implementación de medidas de protección efectiva Costos para víctima para atención médica Agresores no reciben tratamiento psicológico necesario RECOMENDACIONES: Hacer uso de Cámara Gesell, utilizar un solo registro de historia de la víctima (por ejemplo del CEM) Cubrir brechas de personal Aumentar personal y acojo del CEM, para mejor acompañamiento de las víctimas Dar las mismas capacitaciones a todos los actores que trabajan tema de violencia hacía mujeres. Implementar de la comisaría de familia con personal especializado Descongestionar las funciones de medicina legal en los centros de salud para realizar las pericias Trabajar con familias y con los hijos, para el tema preventivo Aumentar atención psicológica en las IIEE e instituciones públicas.

19 Alertas y recomendaciones
Apurímac con niveles más altos de violencia contra la mujer en el Perú La primera atención de víctimas es deficiente. La ruta de atención a víctimas es tediosa por lo cual muchas mujeres no la terminan No existen centros de atención integral violencia no es una prioridad política. No hay presupuesto para el tema No hay un registro real sobre casos de violencia en Apurímac. Falta un registro único de casos (también estudios académicos cuantitativos y cualitativos Violencia hacía mujeres no es una prioridad política, no hay proyectos ni presupuesto No hay actividades de prevención RECOMENDACIONES: Elaborar un Programa Presupuestal dirigido a la atención a la violencia contra la mujer y que tenga elementos de prevención, sensibilización, educación Instalar centros de atención integral a víctimas de violencia para su protección y rehabilitación. Fortalecer el sistema de atención, considerando la participación de todos los operadores de justicia y sus sub-sistemas. realizar campañas de información, prevención, concientización y sensibilización. Elaboración de un plan comunicacional a nivel regional de contenido eminentemente preventivo. Aprobar, reglamentar e implementar el plan regional de igualdad de género Reinstalar el Observatorio Mujer

20 Gracias ¿Preguntas – comentarios?


Descargar ppt "Situación de violencia contra mujeres en apurímac"

Presentaciones similares


Anuncios Google