Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
YO DECIDO – VOTO FACULTATIVO
2
ANTECEDENTES Conformación del movimiento de Niños, niñas y adolescentes, construcción y aprobación del CNA y creación del CNNA. Incidencia para reconocimiento como actor social , electoralmente importante. Movilización ante la asamblea constituyente para incorporar el voto facultativo. Aprobación del voto facultativo en la constitución del 2008. Participación con voto facultativo en los años 2009, 2013 y 2014 Para elecciones de febrero del 2017 acuerdo entre CNE, IDD, CNII y MINEDUC, adolescentes entre 16 y 18 años podrían ejercer su derecho al voto facultativo
3
RESULTADOS ZONA 4 279 INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LOS 24 CANTONES DE LA ZONA 4, IMPLEMENTAN CAMPAÑA DEL VOTO FACULTATIVO 837 DOCENTES CAPACITADOS EN VOTO FACULTATIVO ESTUDIANTES CAPACITADOS EN VOTO FACULTATIVO
4
ESTRATEGIA CNE, IDD, CNII Y MINEDUC ESTABLECEN ACUERDOS PARA CAMPAÑA YO DECIDO CNE, IDD Y CNII CAPACITAN A SUS EQUIPOS EQUIPOS TERRITORIALES DE CNII, IDD Y CNE CAPACITAN A DOCENTES DESIGNADOS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIORIZADAS DOCENTES CAPACITADOS, IMPLEMENTAN METODOLOGIA PARA CAPACITAR EN VOTO FACULTATIVO A ADOLESCENTES ENTRE 16 Y 18 AÑOS DE CADA INSTITUCION EDUCATIVA CADA INSITUCION EDUCATIVA PRESENTA INFORME DE CAPACITACION A LAS Y LOS ALUMNOS EN VOTO FACULTATIVO.
5
Metodología Se organizarán talleres con estudiantes, dependiendo del número de estudiantes de cada institución educativa El modelo educativo a aplicar es el constructivismo. Las estrategias metodológicas a utilizar en los talleres serán aquellas que permitan la participación del asistente, promoviendo la socialización de conocimientos, la argumentación y emisión de juicios a través del trabajo colaborativo. Se tomará una evaluación a las y los estudiantes acerca de los temas analizados en los talleres. Ir a guía metodológica del facilitador
6
CRONOGRAMA Capacitación a docentes de instituciones educativas del 5 al 9 de Diciembre Ejecución de talleres en instituciones educativas del lunes 12 al viernes 23 de Diciembre Presentación de informes de cada institución educativa del 27 de Diciembre al 13 de Enero.
7
1 2 3 TEMAS: VOTO FACULTATIVO PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS
LIDERAZGO, PARTICIPACIÓN y ORGANIZACIÓN 1 2 3
8
TEMA - CONTENIDO VOTO FACULTATIVO
Derechos de participación de la ciudadanía Derecho al Voto ¿Qué es el Voto?, ¿Por qué ir a votar? ¿Quiénes votan de manera obligatoria? ¿Qué documentos necesitas para votar? Qué tipos de votos puedes efectuar en la papeleta de votación? ¿Qué es el voto facultativo y quiénes tienen derecho a el? ¿Qué pasa si no votas? ¿Para qué sirve el certificado de votación? Dignidades a elegir en febrero de 2017 Circunscripciones territoriales en Manabí
9
PRINCIPIOS DEMOCRATICOS
TEMA - CONTENIDO PRINCIPIOS DEMOCRATICOS Estado Gobierno Tipos de gobierno Democracia Principios de la Democracia Tipos de Democracia Democracia representativa Elecciones en Democracia Mecanismos de Democracia Directa
10
LIDERAZGO, PARTICIPACIÓN y ORGANIZACIÓN
TEMA CONTENIDO LIDERAZGO, PARTICIPACIÓN y ORGANIZACIÓN Que es Liderazgo Rol del líder en la sociedad Cuales son las claves para ser un buen líder Los valores éticos de un líder Que es una organización Porque es importante organizarnos Cuales son los principios de una organización Que es la participación Cuales son los derechos de participación de la Ciudadanía Participación de la Ciudadanía en asuntos públicos.
11
YO DECIDO – VOTO FACULTATIVO
12
Derechos de participación de la ciudadanía
(Art. 61 de la Constitución de la República del Ecuador, 2008). Elegir y ser elegidos a través de la democracia representativa. Participar en los asuntos de interés público. Ser consultados.
13
¿Quiénes votan de manera obligatoria?
Todos los mayores de 18 años están obligadas y obligados a votar, incluidas las personas privadas de la libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada.
14
Derechos de participación de la ciudadanía VOTO FACULTATIVO
(Art. 61 de la Constitución de la República del Ecuador, de 2008). Las personas en goce de derechos políticos tienen derecho al voto universal, igual, directo, secreto y escrutado públicamente, de conformidad con las siguientes disposiciones: El voto será obligatorio para las personas mayores de dieciocho años. Ejercerán su derecho al voto las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada. El voto será facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, las mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, y las personas con discapacidad.
15
Derechos de participación de la ciudadanía VOTO FACULTATIVO
(Art. 11, numeral 2, Ley Orgánica Electoral del Código de la Democracia). Art El Ejercicio del derecho al voto se realizará de conformidad con las siguientes disposiciones: El voto será obligatorio para las ecuatorianas y ecuatorianos mayores de dieciocho años, incluyendo a las personas privadas de libertad sin sentencia condenatoria ejecutoriada. El voto será facultativo para las personas entre dieciséis y dieciocho años de edad, las mayores de sesenta y cinco años, las ecuatorianas y ecuatorianos que habitan en el exterior, los y las integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional en servicio activo, las personas con discapacidad y las personas analfabetas.
16
¿Qué es el voto facultativo y quiénes tienen derecho a el?
VOTO FACULTATIVO ES UN VOTO QUE SE EJERCE DE MANERA OPCIONAL Las y los adolescentes entre 16 y 17 años. Personas mayores de 65 años. Ciudadanas y ciudadanos con discapacidad Residentes en el exterior. Miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía. Extranjeros que vivan al menos cinco años en el país y se hayan empadronado.
17
¿Qué es el VOTO? Es la expresión de la voluntad y la decisión de una ciudadana o ciudadano mediante una papeleta de votación que se deposita en una urna. En una democracia representativa y participativa como la nuestra, el voto permite elegir funcionarias y funcionarios públicos o expresarse a favor o en contra de iniciativas.
18
¿Por qué asistir el día de las votaciones a ejercer
el derecho al voto?
19
Tu voz cuenta, tus elecciones las tomas tú.
¿Por qué ir a votar? Porque el voto expresa tu decisión respecto a un candidato o a una propuesta. Tu voz cuenta, tus elecciones las tomas tú. Tu voto le otorga fuerza moral a la autoridad que ha sido elegida. Cuando se vive en democracia, se aceptan y se asumen las decisiones tomadas por la mayoría.
20
¿Por qué ir a votar? Quien no participa y no ejerce su derecho y su obligación de votar. Con su voto, las y los ciudadanos pueden elegir o remover de sus cargos a las y los funcionarios. El voto, en manos de la ciudadanía, es la mayor expresión del poder en la democracia. Las y los ciudadanos ejercen sus derechos, lo que significa mucho más que simplemente votar.
21
¿Qué documentos necesitas para votar?
Necesitas tu cédula de identidad, de ciudadanía o pasaporte originales, no importa la fecha de caducidad. NO puedes VOTAR con copias, ni otros documentos. Si vas a sacar tu cédula por primera vez debes acudir a las oficinas del Registro Civil más cercano. más información:
22
¿Qué tipo de votos puedes efectuar en la papeleta de votación?
Cuando te muestras a favor de alguien o de algo (marcando la opción con una línea vertical). VOTO VÁLIDO Puedes rechazar todo con un voto nulo (marcando más opciones de las que son necesarias, poniendo palabras o signos). VOTO NULO Puedes mostrar que la elección es indiferente para ti con un (dejando en blanco la papeleta). VOTO BLANCO
23
¿Qué pasa si no votas? Si eres mayor de 18 años no ir a votar implica la aplicación de una multa que deberás pagar un tiempo después de las votaciones. Si tienes entre 16 y 17 años o tiene 65 años o más , no pasa nada, no existe ninguna sanción.
24
¿Para qué sirve el certificado de votación que entregan después de votar?
Si eres menor de 18 años ese papel representa la constancia de tu voto. Si eres mayor, ese certificado también sirve para realizar trámites públicos y privados.
25
DIGNIDADES A ELEGIR PROCESO ELECTORAL 2017
DIGNIDADES A ELEGIR EN FEBRERO DE 2017 Presidente/a y Vicepresidenta/a 2 Asambleístas Nacionales 15 Asambleístas Provinciales 116 Asambleístas del Exterior (con 6 alternos) 6 Parlamentarios Andinos (con 5 alternos) 5 TOTAL 144
26
ASAMBLEISTAS POR PROVINCIA - ELECCIONES GENERALES 2017 PROVINCIAS
GUAYAS 20 SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 4 PICHINCHA 16 BOLÍVAR 3 MANABI 9 CAÑAR LOS RIOS 6 CARCHI AZUAY 5 SUCUMBIOS EL ORO SANTA ELENA COTOPAXI MORONA SANTIAGO 2 CHIMBORAZO NAPO ESMERALDAS PASTAZA IMBABURA ZAMORA CHINCHIPE LOJA GALÁPAGOS TUNGURAHUA ORELLANA SUBTOTAL 85 31 TOTAL ASAMBLEISTAS PROVINCIALES: 116
27
ASAMBLEISTAS POR MANABI
CIRCUNSCRIPCIÓN NORTE En la primera circunscripción se elegirán 4 Asambleístas Comprende los cantones: Rocafuerte, Tosagua, Chone, Flavio Alfaro, El Carmen, Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, Junin y Bolivar. CIRCUNSCRIPCIÓN SUR La segunda circunscripción se elegirán a 5 Asambleístas. Comprende los cantones: Portoviejo, Manta, Pichincha, Montecristi, Jaramijo, Jipijapa, Pajan, Puerto Lopez, 24 de Mayo, Santa Ana y Olmedo.
28
ASAMBLEISTA DE LOS MIGRANTES
Circunscripción especial # Europa, Oceanía y Asia 2 Canadá y Estados Unidos Latinoamérica, El Caribe y África.
29
ANEXOS ESTADISTICOS
30
Anexos Estadísticos Tema y Contenidos
Representación Política Grupos menores de 29 años Representación Política grupos mayores de 65 años Cuadros – Gráficos de Electores – Sufragantes y Ausentismo. Yo decido Cuadros – Gráficos de Electores – Sufragantes y Ausentismo. Yo decido
31
REPRESENTACION GRUPOS MENORES DE 29 AÑOS ELECCIONES SECCIONALES 2014
Representación REPRESENTACION GRUPOS MENORES DE 29 AÑOS AÑO TOTAL CANDIDATOS CANDIDATOS MENORES DE 29 AÑOS PAIS ELECTOS % ELECTOS ELECCIONES 2009 33.631 5.935 7.526 830 14,0% ELECCIONES GENERALES 2013 1.434 143 254 8 5,6% ELECCIONES SECCIONALES 2014 28.180 5.628 5.976 752 13,4% Fuente: Dirección Nacional de Estadística CNE
32
REPRESENTACION GRUPOS MAYORES DE 65 AÑOS ELECCIONES SECCIONALES 2014
Representación REPRESENTACION GRUPOS MAYORES DE 65 AÑOS AÑO TOTAL CANDIDATOS CANDIDATOS MAYORES DE 65 AÑOS PAIS ELECTOS % ELECTOS ELECCIONES 2009 33.631 5.935 701 99 1,7% ELECCIONES GENERALES 2013 1.434 143 50 6 4,2% ELECCIONES SECCIONALES 2014 28.180 5.628 717 98 Fuente: Dirección Nacional de Estadística CNE
33
Mi Primer VOTO
34
Mi Primer VOTO
35
VOTO Facultativo adultos mayores 65 años
36
VOTO Facultativo adultos mayores 65 años
37
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), 554
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), jóvenes de 16 a 18 años podrán ejercer su derecho al voto facultativo por tercera ocasión, en las elecciones del próximo 17 de febrero. Esta noticia ha sido publicada originalmente por Diario EL TELÉGRAFO bajo la siguiente dirección: Si va a hacer uso de la misma, por favor, cite nuestra fuente y coloque un enlace hacia la nota original.
38
PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS
39
¿Qué es el Estado? Es la organización política de un territorio y una población determinada. Constituye la base sobre la cual se levanta un cierto tipo de organización económica, política, social y jurídica. Posee poder y soberanía.
40
¿Qué es Gobierno? Es la dirección del Estado y el ejercicio de la autoridad de las diversas instituciones y organismos que lo constituyen. Es el conjunto de organismos que dirigen la política nacional. El gobierno es sinónimo de autoridad, por lo tanto el gobierno es la autoridad del Estado.
41
Tipos de Gobierno DEMOCRACIA
MONARQUÍA La jefatura del Estado reside en una sola persona, un rey o una reina, el cargo es vitalicio al que se accede por derecho y de forma hereditaria. Es el gobierno de monarca o del rey. DICTADURA Es un gobierno que se caracteriza por una ausencia de la existencias de funciones del Estado. La dictadura suele concentrar su poder en torno a la figura de un único individuo o un grupo muy reducido, que recibe el nombre del dictador. El dictador puede llegar al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas. DEMOCRACIA Es una forma de organización social o del Estado en la cual las decisiones son colectivas de la ciudadanía, mediante mecanismos de participación directa o indirecta a través del voto.
42
¿Qué es la Democracia? PALABRA DEMOCRACIA PROVIENE DEL GRIEGO
KRATOS gobierno o autoridad DEMOS que significa pueblo ES LA DE GOBIERNO O AUTORIDAD DEL PUEBLO POR MEDIO DE SUS REPRESENTANTES ES LA MANERA EN QUE SE ORGANIZA LA VIDA DE UN PAÍS ES TENER DERECHOS IGUALES Y TAMBIÉN RESPONSABILIDADES QUE CUMPLIR.
43
¿ Qué es la Democracia? SE OPONE A OTROS SISTEMAS POLÍTICOS EN LOS CUALES SOLO UN PEQUEÑO GRUPO DE PERSONAS CONCENTRA TODOS LOS PODERES, TAL COMO LA MONARQUÍA, DICTADURA, OLIGARQUÍA, AUTOCRACIA, PLUTOCRACIA, ENTRE OTRAS.
44
¿Cuáles son los valores de la Democracia?
Solidaridad Responsabilidad Libre opinión Respeto al otro Tolerancia Diálogo Para que exista democracia es necesario que ciertos valores sean compartidos por la mayoría de las y los ciudadanos de su país
45
Democracia Representativa Democracia Comunitaria
Tipos de Democracia Democracia Representativa El pueblo gobierna a través de representantes elegidos por medio del voto secreto. Este sistema debe ser incluyente, participativo, equitativo y proporcional. Democracia Directa La ciudadanía tiene a su disposición mecanismos que le permiten participar para elaborar, controlar y derogar políticas y autoridades públicas. Mecanismos de democracia directa: consulta popular, revocatoria del mandato e iniciativa popular normativa. Democracia Comunitaria Propone la organización de la convivencia entre diversos y que tiene como fundamento la creación de condiciones de equidad para la construcción colectiva; reconoce toda forma de participación y organización que se da en comunidad para la toma de decisiones que impacten sobre un colectivo o grupo específico.
46
Democracia Representativa
Representantes Autoridades que se eligen Representados El pueblo elige a las autoridades
47
Elecciones Generales - Seccionales
Elecciones Generales - Nacionales Presidente/a y Vicepresidente/a Miembros de la Asamblea Nacional Representantes al Parlamento Andino Elecciones Seccionales Prefecto/a y Vice prefecto/a Provinciales Alcaldes o Alcaldesas distritales y municipales Concejalas o Concejales distritales y municipales Vocales de Juntas Parroquiales
48
Mecanismos de Democracia Directa
CONSULTA POPULAR Plebiscito: consulta sobre asuntos de carácter público general. Referéndum: consulta sobre reformas o enmiendas a cuerpos legales. REVOCATORIA DE MANDATO Revoca el cargo de funcionarios públicos antes de que finalice el periodo de mandato, por incumplimiento de su propuesta o plan de trabajo. INICIATIVA POPULAR NORMATIVA Presenta proyectos de ley desde los ciudadanos al Legislativo.
49
¿Cuáles son los principios más importantes de la Democracia?
El pueblo y sus representantes tienen la obligación de velar por el respeto al interés colectivo LOS PRINCIPIOS SON REGLAS O NORMAS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN DE UN SER HUMANO Respeto Participación Igualdad Pluralismo Justicia Implica obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. La ciudadanía tiene el derecho a participar en la toma de decisiones con voz y voto, a ser parte de la deliberación pública, a ser consultada y a ser escuchada. La composición de la sociedad es diversa en un Estado pluralista, se respeta la diferencia; se acepta, reconoce y tolera la existencia de diferentes posiciones o pensamientos. Todos las y los ciudadanos son iguales ante la ley; ningún ciudadano está por encima de otro ni de manera individual ni colectivamente.
50
LIDERAZGO, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
51
¿Qué es liderazgo? El liderazgo implica el uso de la influencia, no de la dominación, para motivar a un grupo de individuos a que trabajen para lograr grandes objetivos y metas comunes con entusiasmo.
52
¿Qué rol juega el líder en la sociedad?
El líder no siempre es el que está a la cabeza de un grupo Motivan al grupo en diferentes momentos y etapas. Están entre el grupo, apoyando y motivando a sus compañeros. Están atrás de todos evitando que algún miembro pierda la fuerza y la fe en lo que cree y quiere lograr. Líder barrial Líder estudiantil Líder comunitario Líder parroquial Líder urbano
53
¿Cuáles son las claves para ser un buen líder?
Valor inquebrantable Se debe conocer lo suficiente no sólo de manera personal sino también en el área o rol que desempeña. Debe poseer valor o confianza en sí mismo. Influencia Un ser humano que no pueda influir en sí mismo, jamás podrá influir en los demás. Profundo sentido de justicia “Sin sentido de nobleza y de justicia ningún líder puede influir en sus seguidores ni ser respetado por ellos”. (Napoleón Hill) Decisión Un ser humano que dude de sus decisiones está demostrando que no está seguro de sí mismo; de esta manera no puede dirigir con éxito a sus seguidores. Organizador Debe planear su trabajo y elaborar su plan. Dar ejemplo con su trabajo Trabajar más de lo que exige a sus seguidores. CLAVES PARA SER UN BUEN LÍDER
54
¿Cuáles son las claves para ser un buen líder?
Carisma Con una personalidad agradable, tienden a mejorar el sentido de liderazgo y son tratados como líderes por su forma de ser aunque les falte una o varias cualidades. Comprensión Un buen líder debe ser simpático para sus seguidores, y capaz de comprenderlos, tanto a ellos como a sus problemas. Preocupación por los detalles Un buen líder debe preocuparse desde los más mínimos detalles hasta los más complejos, tratando de que nadie ni nada quede desatendido. Voluntad y decisión para asumir plena responsabilidad Deberá asumir la responsabilidad respecto a las equivocaciones de sus seguidores. Cuando un seguidor comete un error, el buen líder es quien le ayuda a salir adelante. Cooperación Un líder exitoso comprende y aplica el principio de cooperación y es capaz de inducir a sus seguidores a seguir su ejemplo. CLAVES PARA SER UN BUEN LÍDER
55
¿Cuáles son algunos de los valores éticos de un líder?
Respeto a las diferencias y al interés colectivo Integración en la diversidad Vocación de servicio Solidaridad Honestidad Justicia Responsabilidad Compromiso
56
¿Qué es una organización?
Es la unión de un grupo de personas que buscan un bien o un interés común y en la que cada miembro juega un rol importante. Todos funcionan como un sistema Metas y objetivos claros y concretos Responsabilidades Tareas específicas Correcto uso de recursos Beneficio de todos
57
¿Por qué es importante organizarnos?
Mejora nuestra calidad de vida , gestionando obras en beneficio de la comunidad. Influye en la sociedad y generar un cambio. Interactuar con el Estado y exigir el respeto y cumplimiento de derechos y obligaciones.
58
¿Cuáles son los principios de una organización?
Equidad de Género Igualdad de derechos, oportunidades y obligaciones entre mujeres y hombres Solidaridad Ayuda mutua entre todos los miembros Transparencia Libre acceso de los miembros a toda información sobre las gestiones realizadas por el líder Participación Compromisos de los miembros de la comunidad en asuntos de interés común Una organización deber tener, los siguientes principios:
59
¿Qué es la participación?
Participar implica actuar en una actividad conjuntamente con otras personas En Ecuador, la ciudadanía tiene el derecho a participar en la toma de decisiones con voz y voto, a ser parte de la deliberación pública, a ser consultada y a ser escuchada. En democracia, todos somos ciudadanos y el participar es un derecho y una responsabilidad.
60
¿Cuáles son los derechos de participación de la ciudadanía?
Los derechos de participación de la ciudadanía son: (Art. 61 de la Constitución de la República del Ecuador, de 2008). Elegir y ser elegidos a través de la democracia representativa Participar en los asuntos de interés público. Presentar proyectos de iniciativa popular normativa a través de la democracia comunitaria Ser consultados Fiscalizar los actos del poder público a través de la democracia comunitaria Revocar el mandato que hayan conferido a las autoridades de elección popular a través de la democracia directa Desempeñar empleos y funciones públicas con base a méritos y capacidades, y a un sistema de selección y designación transparente, incluyente, equitativo, pluralista y democrático, que garantice su participación, con criterios de equidad y paridad de género, igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad y participación intergeneracional. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o desafiliarse libremente de ellos y participar en todas las decisiones que éstos adopten.
61
¿De qué manera la ciudadanía puede participar en los asuntos públicos?
Organizaciones políticas Organizaciones de la sociedad civil o como ciudadanas y ciudadanos De forma activa:
62
ASAMBLEISTAS POR MANABI
CIRCUNSCRIPCIÓN NORTE En la primera circunscripción se elegirán 4 Asambleístas Comprende los cantones: Rocafuerte, Tosagua, Chone, Flavio Alfaro, El Carmen, Pedernales, Jama, San Vicente, Sucre, Junin y Bolivar. CIRCUNSCRIPCIÓN SUR La segunda circunscripción se elegirán a 5 Asambleístas. Comprende los cantones: Portoviejo, Manta, Pichincha, Montecristi, Jaramijo, Jipijapa, Pajan, Puerto Lopez, 24 de Mayo, Santa Ana y Olmedo.
63
ASAMBLEISTA DE LOS MIGRANTES
Circunscripción especial # Europa, Oceanía y Asia 2 Canadá y Estados Unidos Latinoamérica, El Caribe y África.
64
GRACIAS
65
Documento base elaborado por: Instituto de la Democracia
Correcciones y mejora: Dirección de Capacitación IDD Funcionario: Fabián Guzmán Proaño Aprobado por: Dirección Nacional de Capacitación IDD Funcionario: Gustavo Bastidas ZEA Ciudad y fecha: Quito, 07 de noviembre 2016
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.