La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL"— Transcripción de la presentación:

1 U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL
7.1. La televisión digital y la fragmentación de las audiencias: los canales generalistas y los canales temáticos 7.2. La televisión interactiva y el consumo multiplataforma de los contenidos audiovisuales

2 U7: LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL
7.1. La Televisión digital y la fragmentación de las audiencias: los canales generalistas y los canales temáticos A lo largo de los últimos treinta años, se ha fraguado en el panorama audiovisual español el fenómeno de la fragmentación/atomización de las audiencias, y aún se intensificará más en los próximos años. U7: LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

3 Volumen de zapeo diario por espectador: 1992: 11 sesiones
La audiencia de la parrilla ideal: es la máxima cuota de pantalla que podría alcanzar cualquier canal en el caso de emitir los programas de mayor audiencia. 1992: 33,6%. 2000: 27% Agosto 2009: 18% 2013: 12,5% -18% Volumen de zapeo diario por espectador: 1992: 11 sesiones Primer semestre de 2009: 21 sesiones U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.1. La televisión digital y la fragmentación de las audiencias

4 La principal causa de la fragmentación de la audiencias reside en la multiplicación de los canales y operadores de televisión. Según datos recogidos en el Anuario 2009 del Observatorio Audiovisual Europeo, España es el quinto país europeo en número de canales de TV. Reino Unido: Italia: Francia: Alemania: España: * Casi 2/3 del número total de canales de la UE * Sin contar las cerca de canales locales que emiten en España. U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.1. La televisión digital y la fragmentación de las audiencias

5 UE + Croacia y Turquía: 7.200 canales (245 creados en 2009).
220 canales desaparecieron en La mitad corresponden al cierre de Localia. Cadenas de cine: Cadenas deportivas: Cadenas de entretenimiento: 318 Generalistas: U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.1. La televisión digital y la fragmentación de las audiencias

6 EN ESPAÑA NOS ENCONTRAMOS CON LAS SIGUIENTES ETAPAS:
: El monopolio público de televisión. : Comienza la competencia a TVE. Aparición de las primeras emisoras autonómicas e inicio de las privadas. : consolidación de las cadenas privadas. : aparición de los canales temáticos de pago con la irrupción de la televisión digital a través del satélite y del cable, y desarrollo de las emisoras locales. : inicio de las emisiones de Cuatro, LaSexta, nuevas autonómicas y comienzos de la Televisión Digital Terrestre. : desarrollo de la TDT y TVAD – Alta definición ( nuevos canales). pago-comparativa-diferencias-y-precio

7 Los nuevos sistemas de distribución de la señal digital:
En este incremento de canales, la tecnología ha sido un factor muy influyente. La TDT Los nuevos sistemas de distribución de la señal digital: Emisión satélite digital: Canal + Cable: ONO, Euskaltel, TeleCable y Mundo-R ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line ): Movistart 2015: Canal + (ahora Canal Cero) + Movistart: Movistart Plus Nuevos canales gratuitos Ofertan Canales Temáticos de Pago U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.1. La televisión digital y la fragmentación de las audiencias

8 CLASIFICACIÓN DE LA TELEVISIÓN
SEGÚN EL SISTEMA UTILIZADO PARA EL TRATAMIENTO DE LA SEÑAL: Televisión analógica (señal analógica). Televisión digital (señal digital). SEGÚN EL CANAL UTILIZADO PARA SU DIFUSIÓN: Televisión por satélite: los usuarios necesitan una antena parabólica capaz de sintonizar el satélite correspondiente y un aparato descodificador de las señales digitales junto a una clave de acceso si la programación es de pago. Televisión por cable: las señales se difunden a través de cables coaxiales o fibras ópticas. Televisión terrestre (herciana): las señales se transmiten a través de ondas hercianas terrestres y se recibe a través de antenas UHF convencionales. ADSL: Conexión a Internet mediante la línea telefónica, pero con banda ancha

9 Las cadenas temáticas han sido las principales causantes del fenómeno de la fragmentación.
Según TNSofres, en diciembre de 2008, el 22% de los hogares españoles estaba abonado a alguna modalidad de televisión de pago. En diciembre de 2008, las cadenas Temáticas de pago y las que emiten en concesión TDT registraban el 14,2% de la cuota de pantalla. En 1998, sólo unas décimas de punto. U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.1. La televisión digital y la fragmentación de las audiencias

10 También la tecnología ha influido en la alteración de la audiencia televisiva al ofertar consumos alternativos/sustitutivos a la televisión como son Internet y las consolas de videojuegos de conexión directa al televisor. Ambos han producido un descenso de consumo televisivo en los segmentos poblacionales de 4-12 años y de U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.1. La televisión digital y la fragmentación de las audiencias

11 Es más, el consumo de televisión se incrementa cada año.
No obstante, el resto de franjas de población no se han visto influenciadas. Es más, el consumo de televisión se incrementa cada año. Tiempo medio que cada espectador dedicó diariamente a ver la televisión: Temporada 1991/1992: 192 minutos Temporada 2015: 239 minutos U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.1. La televisión digital y la fragmentación de las audiencias

12 Otras causas que explican la fragmentación de las audiencias:
La transformación del equipamiento de los hogares En 2008: Hogares con 1 receptor de televisión: 40% . Hogares con 2 o más receptores: 60%. El crecimiento del consumo individual de la televisión INDIVIDUAL DUAL GRUPAL 1992 31% 36,9% 32,1% 2008 44,2% 38 % 18% U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.1. La televisión digital y la fragmentación de las audiencias

13 Competencia multicanal
(que llevará a la fusión/concentración de cadenas) Competencia entre pantallas Se necesita conocer la audiencia del visionado de los contenidos - en móviles (portabilidad) - streaming (distribución de audio o video por Internet) - y en IPTV (Internet Protocol Television): Señal digital de TV por banda ancha ADSL y vídeo por cable. Emite todos los canales a la vez y a través del mando del televisor puede seleccionarse qué programas ver. Pago por visión o pago por evento o vídeo bajo demanda. El usuario dispone de un aparato receptor descodificador conectado a su ordenador o a su televisor y a través de una guía puede seleccionar los contenidos que desea ver o descargar para almacenar en el receptor de manera que puede visualizarlos tantas veces como desee. Ver vídeo en Yotube:

14 Uno de los problemas a los que se enfrenta la televisión de pago en España es el desplome de clientes que ha sufrido en los últimos años. Según la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) en apenas cuatro años, los españoles han pasado de consumir 7 millones de contenidos a través del pago por visión a apenas 1,5 millones. Esta situación, sin embargo, está cambiando desde 2015 (ver artículo entregado en clase).

15 U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL
7.2. LA TELEVISIÓN INTERACTIVA Y EL CONSUMO MULTIPLATAFORMA DE LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES La televisión interactiva supone un nuevo concepto de ver la televisión en el que el telespectador pasa a ser un elemento activo capaz de escoger aquello que realmente le interesa y beneficiarse de nuevos servicios ofrecidos a través del televisor. U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL

16 U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.2. La televisión interactiva
PPV (pago por visión): posibilita personalizar el contenido que le ofrece el televisor: visualizar los contenidos que desee ( de los ofrecidos por el distribuidor) cuándo, dónde y cómo desee. Posibilidad de pasar del broadcasting al narrowcasting: de una radiodifusión generalista a una radiodifusión centrada en grupos de interés o targets específicos. Servicios añadidos a través del televisor como compra de productos, consulta del correo, acceso a información administrativa, realizar transferencias bancarias, etc. U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.2. La televisión interactiva

17 U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.2. La televisión interactiva
El Pago por Visión y los Canales Temáticos de Pago suponen un gran cambio: La mayor parte de los ingresos del canal ya no vienen de la mano de la publicidad (10-20%), sino que se obtienen directamente de la cuota que los abonados pagan por tener acceso a la oferta. El objetivo del programador ya no es conseguir el mayor nivel de audiencia en cada momento, sino el ofrecer una oferta lo suficientemente atractiva como para conseguir un número de abonados suficiente que haga rentable la gestión del canal durante el mayor tiempo posible. U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.2. La televisión interactiva

18 U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.2. La televisión interactiva
Es necesario conocer el perfil del cliente/abonado: es necesario atender a los gustos de la gran mayoría de la sociedad, pero también a los nichos poblacionales, dispuestos a abonarse si ven atendidas sus demandas. Ofertar los canales y contenidos de forma accesible y cómoda para el abonado (desarrollo de una guía de programación electrónica). Ofertar repetición de contenidos. Aparece la figura de los empaquetadores de canales y cobran especial importancia los departamentos de compra de canales y contenidos. U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL 7.2. La televisión interactiva

19 El consumo multiplataforma de los contenidos audiovisuales
Progresivamente, los grupos audiovisuales apuestan por llevar a cabo una estrategia multipantalla de difusión de sus contenidos; ofertan y publicitan sus contenidos originalmente televisivos en diferentes formatos: webs y Apps de programas para descargarlos en los smartphones. Millones de internautas visualizan contenidos a través de las webs. Internet es un medio perfecto para difundir contenidos televisivos y conectar con los espectadores, y los grupos televisivos conscientes de ello, incentivan el consumo a través de los medios digitales.


Descargar ppt "U7. LA TELEVISIÓN EN LA ERA DIGITAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google