Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJoaquín Vázquez Gil Modificado hace 7 años
1
NEUROÉTICA DEL MEJORAMIENTO MORAL (MORAL ENHANCEMENT)
JORGE E. LINARES SALGADO PROGRAMA UNIVERSITARIO DE BIOÉTICA, UNAM
2
Ingmar Persson y Julian Savulescu
…human beings are not by nature equipped with a moral psychology that empowers them to cope with the moral problems that these new conditions of life create. Persson, I. /Savulescu, J. Unfit for the Future. The Need for Moral Enhancement, Oxford University Press, 2012.
3
Las amenazas de nuestra civilización tecnocientífica
El mayor problema moral actual es que unos cuantos o un individuo puede causar daños descomunales. El mal ha dejado toda su inocencia y banalidad. Las armas de destrucción masiva, especialmente si caen en manos de grupos terroristas
4
El desafase prometéico de nuestra era
Wir sind invertierte Utopisten: während Utopisten dasjenige, was sie sich vorstellen, nicht herstellen können, können wir uns dasjenige, was wir herstellen, nicht vorstellen.* Günther Anders *Somos utopistas invertidos: mientras que los utopistas no pueden producir aquello que se imaginan, nosotros no imaginamos aquello que podemos producir.
5
Pero también los efectos del cambio climático y de la degradación ambiental en todo el planeta pueden combinarse con los actos humanos de maldad
6
Las amenazas del mundo tecnológico
Las “democracias” liberales de los países más desarrollados e incluso las economías emergentes pueden enfrentar el primer problema con una severa restricción a las libertades individuales y una vigilancia intrusiva de todas las comunicaciones y actividades de los ciudadanos, a fin de detectar intenciones y planes malévolos. Pero ante el segundo problema (la destrucción ambiental) no están preparadas. Los Estados no han sido capaces de poner límites a las libertades individuales de consumo, al crecimiento constante de la producción industrial y del comercio, que implican el derroche de energía y recursos naturales.
7
El desafío antropológico
El desafío de la nueva eugenesia consiste en que sus altas expectativas se basan en una concepción reduccionista (genética) de la complejidad humana, por lo que podría desencadenar efectos que sobrepasan nuestra capacidad de previsión. Pero cada nuevo logro tecnológico sobre el cuerpo humano puede hacer que la imagen de la humanidad se muestre como algo “obsoleto” y extremadamente maleable. Es este el sentido de la “obsolescencia” del hombre ante sus propias creaciones tecnológicas que Günther Anders planteaba (1958). El ser humano se percibe ahora a sí mismo más imperfecto, más precario, sin estar a la altura del mundo tecnológico que ha edificado. Siente vergüenza de su condición mortal, de su obsolescencia. Este sentimiento de vergüenza prometeica —como lo llamó Anders— refuerza la imagen moderna de una naturaleza humana carente y defectuosa, pero perfectible y remediable técnicamente.
8
El diagnóstico de nuestro tiempo según P&S
Para lograr enfrentar los graves problemas de la civilización tecnológica, la mayoría de los ciudadanos del mundo deberían aceptar por propia voluntad una transformación del paradigma moral de nuestras acciones mediante necesarias medidas precautorias y restrictivas del consumo y de las libertades individuales, antes de que sea demasiado tarde. El poder tecnológico, y con ello los riesgos, aumentan y se expanden más rápido que la responsabilidad moral colectiva.
9
El diagnóstico de nuestro tiempo según P&S
Es necesario que los humanos tengan en igual consideración moral los derechos e intereses de todos los demás contemporáneos, de las generaciones futuras, así como de los demás animales con los que compartimos el planeta. Esta transformación para ampliar el “círculo de la consideración moral” (P. Singer) más allá de nuestros intereses egoístas, etnocéntricos, nacionalistas y antropocéntricos puede llevarse a cabo mediante la educación moral y la regulación político-jurídica, pero se requiere mucho tiempo (varias generaciones) y su eficiencia es incierta, debida a la diversidad neurobiológica de respuestas morales naturales en los seres humanos.
10
bio- y neuro-tecnologías para el mejoramiento moral
El avance de nuestros conocimientos científicos y capacidades tecnológicas, en particular en genómica, neurociencias y neurofarmacología, pueden proporcionarnos nuevos medios biotecnológicos para transformar directamente y de modo material (fisiológico) las bases biológicas y psicológicas de nuestras motivaciones morales individuales y colectivas. Actuar, como lo pedían los filósofos, sobre las causas de las pasiones morales para controlarlas y adecuarlas (Spinoza). Mediante neurofármacos, neurocéuticos, terapia génica, selección e ingeniería genética somática y en línea germinal, estimulación cerebral transcraneana.
11
Enhancement = mejoramiento, expansión, incremento
Moral bioenhancement Persson y Savulescu los denominan medios de “bio-mejoramiento moral” (MORAL BIOENHANCEMENT) Enhancement = mejoramiento, expansión, incremento Es urgente, según ellos, debido al enorme desafío ético de nuestro tiempo, que estos medios de bio-mejora moral se desarrollen, como complementos de los medios tradicionales de educación y transformación moral. Según P&S los medios tradicionales de la educación moral y la enseñanza de la ética no han sido capaces de modificar a gran escala las inclinaciones y tendencias naturalmente egocéntricas, etnocéntricas y antropocéntricas de las morales convencionales, que rigen la acción de los individuos.
12
El poder tecnológico desbordado
En consonancia con las tesis clásicas de Hans Jonas en el Principio de Responsabilidad (1979), Persson y Savulescu sostienen que el formidable poder tecnológico puede ser usado catastróficamente, al menos en los dos aspectos que ellos destacan: el uso de armas de destrucción masiva (nucleares, químicas, bacteriológicas) y el deterioro ambiental y agotamiento de los recursos naturales (petróleo, agua, suelo cultivable, fauna, ecosistemas enteros, etc.) combinado con los efectos negativos del calentamiento global. El problema es que las estructuras de nuestra moral convencional se formaron hace más de 25 siglos (en Occidente, en Oriente son más antiguas) y no han cambiado en lo esencial. Respondieron a un contexto ambiental y social muy distinto al actual.
13
Common-sense morality
Las morales convencionales (common-sense morality) surgieron para regir en pequeñas comunidades unidas por lazos de parentesco y afinidad étnica, lingüística, religiosa y cultural, y que poseían además un limitado poder y conocimientos científicos y técnicos. No han evolucionado a la par de las transformaciones radicales de poder tecnológico y político. No obstante, la mayor parte de las debacles civilizatorias y declinaciones de culturas se deben a una mala gestión ambiental de los recursos y la energía. La falta de previsión, la mala planeación, el dogmatismo religioso y el etnocentrismo (egoísmo social) condujeron al colapsamiento de varias civilizaciones antiguas.
14
Las limitaciones de las morales convencionales
Por ello, las limitaciones principales de las morales convencionales son: 1. Es más fácil causarnos daño unos a otros que beneficiarnos unos a otros; es más fácil matar a otros que salvar sus vidas, más fácil herir que curar a otros. 2. Nuestro sentido natural de responsabilidad es de corto alcance y se reduce a la causalidad directa de efectos visibles. Nos sentimos más responsables por el daño causado directamente a otros que por la obligación o deber de beneficiar a otros que están a larga distancia espacial o temporal.
15
Las limitaciones de las morales convencionales
NUESTRAS MORALES CONVENCIONALES SE BASAN MÁS EN EL DEBER DE NO DAÑAR QUE EN EL DEBER DE BENEFICIAR A OTROS. 3. La perspectiva temporal de nuestras morales es corta, sólo nos preocupamos de lo que se puede causar en el futuro inmediato, pero no somos capaces de prever lo que sucederá causalmente a largo plazo. Por ello, sólo simpatizamos y empatizamos con unos cuantos individuos en la proximidad espaciotemporal, en un círculo pequeño de la consideración moral 4. Nuestro sentido natural de la justicia es de reciprocidad y equidad con un pequeño número de individuos que conocemos y en los que confiamos; somos desconfiados o indiferentes ante poblaciones o colectivos de “extraños”.
16
Jonas: las limitaciones de la tradición moral
Todo trato con el mundo extrahumano era éticamente neutro tanto con relación al objeto (naturaleza) como al sujeto de tal acción. Lo que tenía relevancia ética era el trato directo del hombre con el hombre; toda ética tradicional es antropocéntrica. Para la acción en esta esfera, la entidad “hombre” y su condición fundamental eran vistas como constantes en su esencia y no como objeto de una techne transformadora. El bien y el mal por los que había que preocuparse residían en las cercanías del acto, bien en la praxis misma, bien en su alcance inmediato, no eran asunto de una planificación lejana. Esta proximidad de los fines vale tanto en el tiempo como en el espacio. Jonas, H., El principio de responsabilidad (1979), p. 29.
17
La superación de las morales convencionales
By “common-sense morality” we mean a set of moral attitudes that is a common denominator of the diversely specified moralities of human societies over the world. […] it has its origin in our evolutionary history. (P & S, 12) Sin embargo, las morales convencionales o de sentido común no son inmutables ni se basan en un determinismo genético. Por el contrario, deben abrirse y expandirse para considerar moralmente los intereses de los otros, de los demás animales y de las generaciones futuras de humanos y seres vivos.
18
Pero por sus limitaciones evolutivas, las morales convencionales son deficientes para contender con los problemas globales generados por el desarrollo tecno-científico, la sobrepoblación humana y la globalización industrial y económica, que han producido una enorme y creciente desigualdad en las condiciones de vida de los seres humanos. La alternativa, al menos como complemento de la educación moral tradicional, es intentar investigar, desarrollar y aplicar a gran escala técnicas de mejoramiento y expansión de las capacidades y motivaciones morales.
19
Círculo expansivo de la moralidad
Yo-familia tribu, etnia nación, comunidad humanidad otros primates Moral bio-enhancement Reino animal
20
Modelo piramidal de Frans de Waal
Familia, clan Etnia, grupo, tribu Toda la nación o comunidad Toda la humanidad Todos los animales Todos los primates Todos los seres vivos y ecosistemas Aumento de bienestar y de recursos Escasez de recursos y pérdida de bienestar
21
EL efecto negativo de la mejora cognitiva
Savulescu argumenta que la mejora cognitiva mediante drogas que aumenten la memoria (de trabajo y de largo plazo), la concentración y retención o el autocontrol podría ser perjudicial para todos porque un porcentaje mayor de personas tendría acceso a conocimientos que pueden servir para diseñar o utilizar armas de destrucción masiva. Basta con que unos pocos sean lo suficientemente “malvados o perversos como para usar ese poder, para que todos corramos un riesgo inaceptablemente incrementado de muerte o desastre”. Sin embargo, introduce una condición:
22
EL efecto negativo de la mejora cognitiva
“Para eliminar este riesgo, la mejora cognitiva tendría que ir acompañada de una mejora moral que se extendiera a todos nosotros, puesto que tal mejora moral podría reducir la malevolencia” p. 224. Dado que el logro de medios biotecnológicos seguros y eficaces para el mejoramiento moral es improbable en el corto o mediano plazo, el progreso tecnocientífico puede incrementar el riesgo de destrucción masiva y este riesgo será mayor si se acelera el poder tecnocientífico mediante la mejora cognitiva (super villanos de los comics), hasta que se encuentren medios masivos y efectivos de mejoramiento moral como su fueran vacunas o fluoración del agua.
23
La tesis central de P&S The solution to climatic and environmental problems is not wholly technological. Nor Will there be a political solution in the democratic form of government, unless the Will to act morally grows stronger in the public. (P&S, p. 104) […] there is a widening gap between what we are practically able to do, thanks to modern technology, and what we are morally capable of doing, though we might be somewhat more morally capable tan our ancestors were. (P&S, p. 107) Günther Anders le llamaba a esta condición el “desfase prometeico” […] el representar [Vorstellen] permanece detrás del hacer [Machen]: podemos construir la bomba de hidrógeno, pero no alcanzamos a figurarnos las consecuencias de lo que hemos hecho nosotros mismos. De la misma manera, nuestro sentir está retrasado con respecto a nuestro actuar: podemos bombardear a cientos de miles, pero no podemos llorarlos ni arrepentirnos. Anders, G., La obsolescencia del hombre (1958), p. 31.
24
Posiciones éticas ante la mejora biotecnológica
La mejora biotecnológica (MB) es moralmente negativa y no debe permitirse legalmente. La MB es moralmente negativa pero debe permitirse legalmente.(Se debe desalentar su uso expansivo). La MB es moralmente neutra y debe ser permitida legalmente, conforme a los deseos e intereses de los individuos. La MB es moralmente buena pero no debe exigirse o imponerse por vía legal. La MB es moralmente buena y debe ser promovida o impuesta legalmente al mayor número posible de individuos.
25
Las posiciones ante la eugenesia biotecnológica
Neutra y permitida Mala pero permitida Buena y exigida Buena pero opcional Mala y no permitida
26
Estrategias de moral bio-enhancement
Internalizar las motivaciones y razones morales para expandir la responsabilidad individual y colectiva, hacia los otros que están distantes, hacia otros animales y hacia las consecuencias a largo plazo de nuestras acciones. Mediante tecnologías genéticas y neuro-farmacológicas creando un efecto expansivo a través de varias generaciones, si es que es factible intentar modificaciones en línea germinal El moral bio-enhancement sería más rápida y eficazmente que la educación moral y la enseñanza teórica de la ética Persson y Savulescu proponen expandir las emociones, condiciones neuroquímicas y motivacioes del altruismo y del sentido de la justicia mediante modificaciones neuro-genéticas.
27
Disposiciones morales objeto de expansión biotecnológica
Empatía y simpatía hacia los extraños y distantes en el espacio y en el tiempo, mediante una expansión de la capacidad neurobiológica de sentir estas emociones Sentido de la justicia como imparcialidad y equidad hacia todos los seres humanos y otros seres vivos, mediante un reforzamiento del sentido innato de justicia, más allá de sus límites naturales bio-culturales ¿Cómo? Modificando la concentración y liberación de oxitocina, dopaminas y serotonina. También mediante técnicas de estimulación cerebral transcraneal.
28
Disposiciones morales objeto de expansión biotecnológica
Las modificaciones y ampliaciones biotecnológicas deben superar las connaturales limitaciones de la mayoría de los sujetos, pues sus consideraciones morales tienden a restringirse hacia el futuro cercano y a los efectos directos de sus acciones El mejoramiento moral debería posibilitar una capacidad de considerar igualmente relevantes los efectos de las acciones a largo plazo, así como los efectos colaterales colectivos de nuestros actos. Aumento de la empatía general, de la simpatía por otros (alteridad) y disminución de la agresividad; aumento del sentido comunitario y de cooperación, confianza y reciprocidad. Todos estos efectos se han reportado en la manipulación de niveles de oxitocina y serotonina.
29
¿Posibles efectos del bio-mejoramiento?
El bio-mejoramiento no afectaría, según Persson y Savulescu, ni la personalidad, ni la libertad ni la responsabilidad que, de cualquier modo, son moldeadas por la cultura y la educación de modo natural. Sin embargo, pueden plantearse objeciones y dudas: Objeción 1: el bio-mejoramiento moral puede convertir los actos buenos en “necesarios” o irrenunciables y volverlos automáticos o moralmente no elegidos. Se perdería (o al menos se bloquearía) la base misma del acto moral: la decisión voluntaria y autónoma
30
¿Posibles efectos del bio-mejoramiento?
P&S alegan que no sería así, que podría suceder que simplemente aumentarían las motivaciones y la fuerza o eficacia mental de las razones por las cuales alguien decide hacer algo moralmente bueno, y que no se convertirían en compulsiones involuntarias. En efecto, el modelo deontológico clásico, el de la moral de Kant, supone una especie de sujeto racional compulsivo que siempre actuaría por el deber que le dicta su razón práctica (razón moral). Ahora sabemos que las emociones morales, las disposiciones, las motivaciones (conscientes e inconscientes) juegan un papel fundamental en el juicio y la acción moral. ¿Podríamos construir ese bio-robot moral a la manera kantiana, pero con bio y neuro tecnologías? ¿Podemos lograr que la acción moralmente buena sea algorítmica y reducitble a un programa computacional?
31
¿Posibles efectos del bio-mejoramiento?
El mejoramiento moral se debe administrar a la par de la educación moral, por lo que ningún sujeto podría experimentar falta de responsabilidad o libertad. No se sustituirá el “entrenamiento” tradicional de la razón moral (el juicio prudencial y la experiencia de decisión). Pero, como sostiene John Harris en How to be good? (2016), la ética es para bad guys.
32
Paradoja del mejoramiento moral
Sin embargo, quienes voluntariamente decidieran someterse a una técnica de mejoramiento moral estarían decidiendo libre y voluntariamente ya no elegir entre hacer el bien o el mal, actuar responsablemente o no, empáticamente o no, sino que elegirían la disposición y motivación intensificadas o “mejoradas” que les proporcione el dispositivo técnico de bio-mejoramiento o expansión moral; ya no decidirían ellos mismos por su propia voluntad y razonamiento, sino por las condiciones aumentadas o expandidas de su dispositivo neuro-cogno- genético. ¿Se trataría de una especie de “neuro-prótesis” moral? ¿El sujeto podría ser capaz de decidir cuándo razonar y actuar con la prótesis y cuándo no? ¿cuándo guiarse por sus “inclinaciones” naturales y cuándo ser influido por el bio-neuro-mejoramiento moral?
33
Paradoja del mejoramiento moral
El biomejoramiento sería indicado para quienes tuvieran una acusada o evidente falta de capacidad de juicio moral (digamos los Eichmann que hay en el mundo, los “idiotas” morales o incapaces de efectuar un buen juicio o de controlar sus impulsos negativos). ¿Sería obligatorio para quienes hayan participado o planeado crímenes de lesa humanidad? (los Hitler, Stalin, Pol Pot, Hussein, Bin Laden, Bashar-Al-Asad, etc. ) O bien para quien fuera demasiado agresivo o padeciera de emociones o actitudes xenofóbicas, racistas, homofóbicas, antisociales, psicópatas o simplemente muy disruptivas de la estabilidad social. Pero quién debería poner los criterios y límites? Emerge el peligro de un dispositivo bio-moral a la manera foucaultiana. ¿Quién debería controlar este nuevo dispositivo de biopoder?
34
La insustituible capacidad de decisión moral o prudencial
Ningún medio de mejoramiento (dopaje) biotecnológico puede, en principio, sustituir o crear artificialmente la capacidad de tomar buenas decisiones o la voluntad de hacer el bien. La especie humana no ha cambiado prácticamente desde los últimos 40 o 50 mil años. Nuestra biología y sus equipamientos cerebrales siguen siendo los mismos. Lo que ha cambiado es el poder cognitivo y las capacidades técnicas. Desde el punto de vista cultural la evolución humana se ha acelerado en los últimos dos milenios y particularmente en los últimos 150 años. La evolución cognitiva mediante la enseñanza y el lenguajes se ha logrado prácticamente sin cambios biológicos, al menos epigenéticos.
35
¿A quiénes tratar con moral bio-enhancement?
¿Deberíamos tratar prioritariamente a todos los intolerantes, fundamentalistas, dogmáticos, xenófobos, homófobos, racistas, antisociales, terroristas, estafadores, defraudadores, políticos conservadores, etc. o suministrar los medios de biomejoramiento a toda la población, como si fueran vacunas? Su aplicación debería ser obligada o al menos como un tratamiento experimental con consentimiento informado.
36
La experiencia del juicio moral es insustituible
Suponiendo que la media de capacidades morales aumentara, tras generaciones de mejoramiento moral bio y neurotecnológico, ¿cuál sería la extensión o alcance en la población para que tuviera un efecto evidente en unas dos o tres generaciones? Sin embargo, hasta donde sabemos, las capacidades de juicio moral no se heredan y no se pueden instrumentalizar y materializar en un artefacto que otros puedan aprender a usar; por eso la conducta moral es un tipo especial de experiencia intrasferible, un tipo especial de estado mental completo, dinámica, adaptativo y complejo, cada sujeto tiene que aprender por sí mismo a partir de la socialización de normas y valores.
37
¿Mejoramiento moral? Se suele creer que la educación, el desarrollo económico, la convivencia cotidiana en igualdad de oportunidades, más el refuerzo de normas y leyes han logrado reducir significativamente el racismo y el clasismo en determinadas sociedades, logrando que estas formas de discriminación sean censuradas y rechazadas por la mayoría. No ha sucedido lo mismo con la xenofobia, en menor medida, con la homofobia y con el machismo. No obstante, en cuanto se relajan las normas y sanciones legales, las regulaciones y reglas jurídicas, reaparecen, y con más fuerza, esas formas de discriminación, como si sólo hubiesen sido acalladas, pero no eliminadas. Importa que la gente no discrimine por temor a la censura, el rechazo social o la sanción jurídica, pero más importa que pueda convencerse de la utilidad social de una convivencia plural y tolerante.
38
Algunos posibles riesgos o efectos colaterales ambivalentes
El mejoramiento moral podría afectar la personalidad, la autoconciencia y la autonomía de las personas. El sujeto podría, al menos, representarse la imagen de que no es él mismo quien toma las decisiones. El fantasma del “agente moral”. Como tratamiento de eugenesia negativa sería éticamente aceptable, pero como mejoramiento o expansión positiva de quienes tengan capacidades en niveles adecuados ¿qué pasaría? Los psicópatas o personas muy hábiles para descifrar y manipular las emociones de los demás (estafadores, defraudadores, políticos) podrían beneficiarse del mejoramiento neuro y biotecnológico y ser más eficaces. Este sería un uso contraindicado. Construiríamos acaso “máquinas morales” en lugar de sujetos agentes, que actuaran por deber moral, un poco a la kantiana. Un verdadero cyborg moral.
39
Efectos positivos a gran escala
Puede que el bio-mejoramiento o expansión moral amplíe o aumente en la mayoría de los casos la capacidad de sentir emociones morales o disminuir aquellas que son negativas (odio, envidia, rencor, resentimiento, minusvalía, deseo de venganza, desprecio, etc.) y, por ende, la violencia, discriminación e intolerancia generales en las sociedades humanas futuras. Pero no podrían crear enteramente de manera artificial la experiencia del juicio moral que enlaza el razonamiento con la acción elegida como correcta, de manera consciente y voluntaria. No puede replicar una “buena voluntad”. No podemos construir el bioartefacto que suplante al agente moral, a menos que supongamos que se reduce a unas cuantas emociones y disposiciones o motivaciones manipulables.
40
Efectos positivos a gran escala
Fármacos como los que aumentan la concentración de oxitocina y los inhibidores de captación de serotonina han mostrado efectos positivos en la conducta y juicio moral. Pero su implementación sería gradual hasta llegar a una escala masiva (cientos de millones de personas, como las vacunas). De otro modo, sólo una minoría se beneficiaría, y el efecto social sería muy restringido y crearía una nueva desigualdad mundial. Tendría que haber una política pública global que regulara el uso de las tecnologías neuro y bio de mejoramiento moral. Primero tratar deficiencias y luego intentar, paulatinamente y de modo experimental, su uso expansivo entre la población (eugenesia negativa).
41
Because of the gravity of the current human predicament, effective moral bioenhancement, were it technically feasible, would in our view be the most important kind of biomedical enhancement. (p. 123). Segunda paradoja: son los seres humanos quienes necesitan ser moralmente mejorados, pero quienes tienen, primeramente, que decidir (sin ayuda tecnológica) hacer un uso prudente y justo de estas tecnologías.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.