La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN ATENCIÓ PRIMERENCA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN ATENCIÓ PRIMERENCA"— Transcripción de la presentación:

1 ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN ATENCIÓ PRIMERENCA
Conselleria de Salut , Família i Benestar Social Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN ATENCIÓ PRIMERENCA 24 de febrer de 2012 Dra. Joana Pedrosa Coordinadora Autonómica CAPDI 1 1

2 Joana Pedrosa Clar Aina Mateu Palmer
Pediatra Enfermera Joana Pedrosa Clar Aina Mateu Palmer

3 Enero 2008: Análisis de situación. Estudio de prevalencia.
Nov. 2007: Participación en la Comisión Técnica interdepartamental para la elaboración del “Pla Integral d’Atenció Primerenca de la CAIB”. Enero 2008: Análisis de situación. Estudio de prevalencia. 3 3

4 Prevalencia estimada La prevalencia estimada de los menores de 6 años oscila de (2.5%) a (7.5%) Objetivos comisión: elaborar y/o validar guías, protocolos, procesos de gestión clínica y registros. 4

5 Estudio de prevalencia
Estudio retrospectivo observacional. Identificar los 54 códigos CIE-9MC. Identificados niños. Las patologías de mayor prevalencia: prematuridad, retraso simple del lenguaje, TDAH, trastorno generalizado del desarrollo y sordera. Prevalencia 2.06%. Conclusiones: Nuestra prevalencia estudio esta por debajo de los datos publicados. Infraregistro: Impulsar la utilización de los sistemas de codificación existentes en el programa de historia clínica. Infradiagnóstico: Ofrecer formación.

6 Enero 2008: Análisis de situación. Estudio de prevalencia.
Nov. 2007: Participación en la Comisión Técnica interdepartamental para la elaboración del “Pla Integral d’Atenció Primerenca de la CAIB”. Enero 2008: Análisis de situación. Estudio de prevalencia. Julio – Sep. 2008: Encuesta a los EAP de pediatría del IB-salut. 6 6

7 Objetivos Analizar y determinar, en materia de Atención Temprana, el alcance de la situación percibida y sus posibilidades de mejora que tienen los profesionales (pediatría y enfermería) de los EAP de pediatría.

8 Métodos Encuesta dirigida a la población diana en el ámbito autonómico (134 pediatras y 90 enfermeras/os), remitida por correo electrónico y contestada a través del correo electrónico o correo interno. La encuesta se realizó entre julio-septiembre de 2008. Se planteaban 10 preguntas con posibilidad de respuesta en una escala de 1-9. El análisis estadístico descriptivo se hizo con spss.

9 Resultados La tasa de respuesta fue del 27,47% (64 encuestas respondidas). Entre el 95-98% de las respuestas relativas al grado de interés por la atención temprana y a la necesidad de formación se situaron en un interés alto o muy alto. El 73% de los encuestados creen que existen deficiencias en el correcto diagnóstico de estos niños. En menos del 25% de respuestas relativas a la coordinación con niveles asistenciales y dispositivos de otras administraciones se muestran resultados buenos/aceptable. El 60% de los encuestados considera que el pediatra de atención primaria es el profesional adecuado para coordinar la atención a estos niños. El 95% de los encuestados considera necesario elaborar un plan estratégico para la atención temprana en la comunidad autónoma.

10 Conclusiones Necesidad de coordinación tanto entre niveles asistenciales como entre administraciones. Necesidades formativas específicas en este ámbito. Apoyo a la elaboración de un plan estratégico.

11 Enero 2008: Análisis de situación. Estudio de prevalencia.
Nov. 2007: Participación en la Comisión Técnica interdepartamental para la elaboración del “Pla Integral d’Atenció Primerenca de la CAIB”. Enero 2008: Análisis de situación. Estudio de prevalencia. Julio – Sep. 2008: Encuesta a los EAP de pediatría del IB-salut. Julio 2008: Presentación documento del Centre Coordinador d’Atenció Primerenca i Desenvolupament Infantil (CAPDI). 11 11

12 Definición del Centro Servicio capaz de coordinar, planificar y gestionar eficazmente los recursos sanitarios en Atención Temprana y Desarrollo Infantil y trabajar coordinadamente con los recursos educativos y sociales. 12

13 Justificación Necesidad de formación en pediatría del desarrollo.
Definir criterios claros de derivación. Excesiva burocracia de los procedimientos y tramites para la valoración, el diagnóstico y la intervención. Escasa o nula relación interprofesional. Desconocimiento de la existencia, trámites, circuitos y funcionamiento de los recursos en AT complementarios a los sanitarios. Limitación de recursos humanos y materiales tanto para fomentar y mantener la coordinación como para ofrecer la intervención adecuada. Excesiva itinerancia de los profesionales. 13

14 Pilotaje CAPDI sector sanitario Ponent
OBJETIVOS Evaluar el pilotaje del CAPDI en el sector sanitario de Ponent de Mallorca, centrándose en tres aspectos: el modelo de coordinación, el registro implementado desde la historia de salud digital de la CAIB y conocer la prevalencia de niños y niñas con necesidades de atención temprana.

15 Pilotaje CAPDI sector sanitario Ponent
MÉTODO Explotación de los datos de actividad CAPDI y del registro de niños y niñas con estas necesidades incluido en la historia de salud electrónica de Baleares. Población diana niños/as de 0-6 años.

16 Pilotaje CAPDI sector sanitario Ponent
RESULTADOS Actividad del CAPDI: 12 talleres formativos para el manejo del registro de atención temprana 95 profesionales de salud, 50 profesionales de educación y 7 de asuntos sociales); curso de actualización en Pediatría del Desarrollo (59 asistentes) y 18 consultas directas con familiares. Se registraron 605 niños/as con trastornos en su desarrollo o riesgo de padecerlos, captados desde los siguientes ámbitos: 310 desde asuntos sociales, 143 desde salud, 126 desde educación y 26 desde otros recursos. La prevalencia de niños con necesidades de atención temprana es del 2,82%.

17 Pilotaje CAPDI sector sanitario Ponent
DISCUSIÓN Se han consensuado los procedimientos de derivación, se han habilitado agendas para las consultas, se ha adaptado el registro a las necesidades que han ido apareciendo y se han alcanzado valores de prevalencia por encima de los detectados en el estudio realizado en el año 2008.

18 https://intranet.ssib.es/sc/dpca/CCATDI/default.aspx#>
Líneas actuación Dar información, orientación y asesoramiento a los profesionales y a las familias de los recursos disponibles y necesarios. Desarrollar formación para los profesionales e impulsar la investigación. Desarrollar y mejorar las estrategias de prevención, detección precoz e intervención temprana. Promover la coordinación entre los diferentes ámbitos y de sus recursos.

19

20 Líneas actuación Dar información, orientación y asesoramiento a los profesionales y a las familias de los recursos disponibles y necesarios. Desarrollar formación para los profesionales e impulsar la investigación. Desarrollar y mejorar las estrategias de prevención, detección precoz e intervención temprana. Promover la coordinación entre los diferentes ámbitos y de sus recursos.

21 Líneas actuación Dar información, orientación y asesoramiento a los profesionales y a las familias de los recursos disponibles y necesarios. Desarrollar formación para los profesionales e impulsar la investigación. Desarrollar y mejorar las estrategias de prevención, detección precoz e intervención temprana. Promover la coordinación entre los diferentes ámbitos y de sus recursos.

22 Líneas actuación Dar información, orientación y asesoramiento a los profesionales y a las familias de los recursos disponibles y necesarios. Desarrollar formación para los profesionales e impulsar la investigación. Desarrollar y mejorar las estrategias de prevención, detección precoz e intervención temprana. Promover la coordinación entre los diferentes ámbitos y de sus recursos.

23 Líneas actuación Elaborar protocolos conjuntos.
Acordar las variables epidemiológicas que se incluyan en los sistemas de información de Sanidad, Educación y Servicios Sociales, unificando protocolos de registro y derivación. Creación de comisiones de coordinación. Realizar un seguimiento del proceso de atención. Facilitar la continuidad asistencial.

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42 Circuito TDAH en la isla de Mallorca
Líneas actuación Circuito TDAH en la isla de Mallorca Elaborar protocolos conjuntos. Acordar las variables epidemiológicas que se incluyan en los sistemas de información de Sanidad, Educación y Servicios Sociales, unificando protocolos de registro y derivación. Creación de comisiones de coordinación. Realizar un seguimiento del proceso de atención. Facilitar la continuidad asistencial.

43 Nov. 2007: Participación en la Comisión Técnica interdepartamental para la elaboración del “Pla Integral d’Atenció Primerenca de la CAIB”. Enero 2008: Análisis de situación. Estudio de prevalencia. Julio – Sep. 2008: Encuesta a los EAP de pediatría del IB-salut. Julio 2008:Presentación documento del Centre Coordinador d’Atenció Primerenca i Desenvolupament Infantil (CAPDI). Enero 2009: Constitución Comisión técnica sanitaria. Sep. 2009: Inicio del pilotaje con el sector Ponent de Mallorca. Junio 2010: Incorporación profesional de enfermeria. Julio 2010: Aprobación del Plan Integral d’Atenció Primerenca a les Illes Balears en Consell de Govern. Septiembre 2010: Apertura resto de sectores sanitarios de la CCAA. Octubre 2010: Acceso al registro a través de HSAL a usuarios externos del ámbito educativo y social.

44 Resultados 1.376 de 0 a 6 años

45 Resultados

46 Resultados ámbito sanitario

47 Resultados ámbito sanitario

48 Resultados ámbito sanitario

49 Resultados ámbito educativo

50 Resultados ámbito social

51 Nov. 2007: Participación en la Comisión Técnica interdepartamental para la elaboración del “Pla Integral d’Atenció Primerenca de la CAIB”. Enero 2008: Análisis de situación. Estudio de prevalencia. Julio – Sep. 2008: Encuesta a los EAP de pediatría del IB-salut. Julio 2008:Presentación documento del Centre Coordinador d’Atenció Primerenca i Desenvolupament Infantil (CAPDI). Enero 2009: Constitución Comisión técnica sanitaria. Sep. 2009: Inicio del pilotaje con el sector Ponent de Mallorca. Junio 2010: Incorporación profesional de enfermeria. Julio 2010: Aprobación del Plan Integral d’Atenció Primerenca a les Illes Balears en Consell de Govern. Septiembre 2010: Apertura resto de sectores sanitarios de la CCAA. Octubre 2010: Acceso al registro a través de HSAL a usuarios externos del ambito educativo y social. Abril 2011:Publicación BOIB: Decreto 35/2011, de 8 de abril por el que se crea el Centro Coordinador de Atención Temprana y Desarrollo Infantil de las Illes Balears

52 “La política social en lo que respecta a la Atención Temprana, cuando esta bien planteada y adecuadamente ejecutada, no puede ser considerada como un mero consumo de recursos. Una actuación preventiva, seguida de un diagnostico precoz y de una adecuada atención, en su caso, puede evitar problemas posteriores al niño/a, a la familia y ahorrar recursos a la propia sociedad.” (CERMI.2005) MUCHAS GRACIAS MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "ESPECIALISTA UNIVERSITARI EN ATENCIÓ PRIMERENCA"

Presentaciones similares


Anuncios Google