La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Participación y Vigilancia Ciudadana a la Gestión Pública

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Participación y Vigilancia Ciudadana a la Gestión Pública"— Transcripción de la presentación:

1 Participación y Vigilancia Ciudadana a la Gestión Pública
RESPONSABILIDAD DEL SERVIDOR PÚBLICO FRENTE AL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES ESENCIALES DEL ESTADO Participación y Vigilancia Ciudadana a la Gestión Pública

2 POR QUÉ LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL SERVIDOR PÚBLICO EN ESTA FECHA
OIT. CONVENIO 151 DE JUNIO DE 1978 Ley 411 del 5 de noviembre de 1997, Por medio de la cual se aprueba el "Convenio 151 sobre la protección del derecho de sindicalización y los procedimientos para determinar las condiciones de empleo en la administración pública", adoptado en la 64 Reunión de la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, 1978. La finalidad del convenio y su contenido general, son compatibles con la Constitución

3 C.P. Art. 2. Son FINES ESENCIALES DEL ESTADO: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

4 ASPECTOS CONSTITUCIONALES DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA VIGILANCIA Y CONTROL DE LA GESTIÓN PÚBLICA Art. 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede: 1. Elegir y ser elegido. 2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos y consultas populares y otras formas de participación 3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna: formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas. 4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y la ley. 5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas. 6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley. 7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse. Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles decisorios de la Administración Pública.

5 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Art Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las organizaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

6 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA CAPITULO 2 DE LA FUNCION PÚBLICA
Art Son servidores públicos los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad; ejercerán sus funciones en la forma prescrita por la Constitución, la ley y el reglamento. La ley determinará el régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen funciones públicas y regulará su ejercicio. Art La ley determinará la responsabilidad de los servidores públicos y la manera de hacerla efectiva.

7 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA CAPITULO 5 DE LA FUNCION ADMINISTRATIVA
Art La función administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad mediante la descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se ejercerá en los términos que señale la ley.

8   LEY 1753 DE 2015 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Capítulo V BUEN GOBIERNO Artículo 133
Intégrense en un sólo Sistema de Gestión, los Sistemas de Calidad de que trata la Ley 872 de 2003 y de Desarrollo Administrativo de que trata la Ley 489 de El Sistema de Gestión deberá articularse con los Sistema Nacional e Institucional de Control Interno, consagrado en la Ley 87 de 1993 y en los artículos 27 al 29 de la Ley 489 de 1998, de tal manera que permita el fortalecimiento de los mecanismos, métodos y procedimientos de control al interior de los organismos y entidades del Estado. El Gobierno Nacional reglamentará la materia y establecerá el modelo que desarrolle la integración y articulación de los anteriores sistemas, en el cual se deberá determinar de manera clara el campo de aplicación de cada uno de ellos con criterios diferenciales en el territorio nacional. (…)

9 FURAG: Formulario Único de Reporte de Avances en la Gestión
Gestión Misional y de Gobierno GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO • Gestión de Tecnologías de Información • Indicadores y metas de gobierno • Planeación Estratégica del Recurso Humano • Gestión Documental Transparencia, • Gerencia Pública Gestión Financiera • Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano • Sistema de Capacitación Estímulos • Programación y Ejecución Presupuestal • Transparencia y Acceso a la Información Pública • Sistema de Información y Gestión del Empleo Público • Programa Anual Mensualizado de Caja - PAC Participación y Servicio al Ciudadano Eficiencia Administrativa • Proyectos de Inversión • Participación Ciudadana en la Gestión y Rendición de Cuentas • Gestión de la Calidad • Plan de Anual de Adquisiciones – PAA • Racionalización de Trámites • Servicio al Ciudadano • Modernización Institucional

10 ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO
Un servicio es un proceso, no un producto. El Servicio Público TIENE POR OBJETO facilitar de manera regular y continua, la satisfacción de una necesidad colectiva. El Servicio público es una actividad técnica, directa o indirecta que ha sido creada y controlada para asegurar -de una manera permanente, regular, continua y sin propósitos de lucro- la satisfacción de una necesidad colectiva de interés general, sujeta a un régimen especial de derecho público. …SE ENTIENDE POR SERVICIO PÚBLICO LA ACTIVIDAD ORGANIZADA QUE SE REALICE CONFORME A LAS LEYES O REGLAMENTOS VIGENTES CON EL FIN DE SATISFACER EN FORMA CONTINUA, UNIFORME, REGULAR Y PERMANENTE NECESIDADES DE CARÁCTER COLECTIVO. LA PRESTACIÓN DE ESTOS SERVICIOS SON DE INTERÉS PÚBLICO.

11 PRINCIPIOS GENERALES DEL BUEN CIUDADANO
ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO Importancia de la ética, principios y los valores en los Servidores Públicos Los principios son las normas internas y creencias básicas sobre la forma correcta como nos debemos relacionar con los otros (entorno inmediato) y con el mundo. Sobre esa base se erige el sistema de valores éticos por el cual se rigen los miembros de una Entidad Pública. PRINCIPIOS GENERALES DEL BUEN CIUDADANO CONOZCO MI ENTORNO Y MI ROL EN LA CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD. PREDICO MI COMPROMISO CON LO ÉTICO, CON ACCIONES. CONOZCO Y RESPETO LAS LEYES. HAGO LO QUE DIGO Y ASUMO COMPROMISOS TENGO CERTEZA DE LO BUENO Y DE LO MALO Y ACTÚO DE ACUERDO CON LAS NORMAS RECONOZCO A CADA QUIEN LO QUE MERECE Y PROPORCIONO UN TRATO JUSTO. ME OCUPO DE SABER LAS CONSECUENCIAS DE MIS ACTOS RESPONDO POR MIS ACTOS. ASUMO LAS CONSECUENCIAS DE MIS ACTUACIONES. MI COMPROMISO CON LA SOCIEDAD, ES BASAR MI COMPARTAMIENTO EN LO ÉTICO ME ACERCO A LOS OTROS SIN TRAMPAS RECONOZCO LAS REGLAS DE JUEGO EN CADA SITUACIÓN Y LAS CUMPLO

12 ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO Importancia de la ética, principios y los valores en los Servidores Públicos VALORES Los valores hacen referencia a la forma de ser y actuar de las personas que son altamente deseables como atributos o cualidades propias y de los demás, por cuanto posibilitan la construcción de una convivencia gratificante en el marco de la dignidad humana, permiten llevar a la práctica los principios éticos. El respeto, la tolerancia, la paz, la solidaridad, la amistad, la sinceridad y el amor. RESPETO: El respeto permite que podamos reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. El respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. Hace posible que nuestra Entidad y la sociedad vivan en paz, en una sana convivencia con base en normas e instituciones. Implica reconocer en sí y en los demás los derechos y las obligaciones. TOLERANCIA: La tolerancia implica el respeto íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias, independientemente de que choquen o sean diferentes de las nuestras. Es también el reconocimiento de las diferencias inherentes a la naturaleza humana, a la diversidad de las culturas, las religiones o las maneras de ser o de actuar. HONESTIDAD: Constituye una cualidad de cada servidor público. Es comportarse y expresarse de manera sincera y coherente, respetando los valores de la justicia y la verdad, para generar confianza y solidaridad. SOLIDARIDAD: Por definición, es la colaboración mutua que existe entre los individuos, lo que sin duda permite superar, desde embates de la naturaleza, como fenómenos climáticos (incluyendo enfermedades) hasta confrontaciones bélicas, entre otros, modificando las condiciones de los fenómenos descritos hasta alcanzar la situación ideal. LEALTAD: En este valor está Implícito el concepto del HONOR. Honro mis compromisos, sin importar las circunstancias. Los Servidores Públicos debemos ser leales con nuestras instituciones pues es la única manera de alcanzar al cumplimiento de la Misión Institucional.

13 EL RESULTADO DE UN CIUDADANO FORMADO EN PRINCIPIOS Y VALORES:
CIUDADANO: CONOZCO MI ENTORNO Y MI ROL EN LA CONFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD. 1. Los estándares de ética deben ser claros: los servidores públicos deben conocer los principios básicos y los estándares que se espera sean aplicados por ellos mismos, en su trabajo y dentro de los límites de un comportamiento aceptable (código de conducta). CIUDADANO: CONOZCO Y RESPETO LAS LEYES. 2. El marco legal es la base para comunicar los estándares obligatorios y los principios de comportamiento para cada servidor público (leyes y reglamentos). Los estándares de ética deben reflejarse en el marco legal. CIUDADANO: TENGO CERTEZA DE LO BUENO Y DE LO MALO Y ACTÚO DE ACUERDO CON LAS NORMAS 3. El comportamiento ético debe orientar las acciones de los servidores públicos: la socialización profesional debe contribuir al desarrollo del juicio y capacidades necesarios, que permitan a los servidores públicos aplicar principios éticos en circunstancias concretas (capacitación e imparcialidad). CIUDADANO: ME OCUPO DE SABER LAS CONSECUENCIAS DE MIS ACTOS 4. Conocimiento de sus derechos y obligaciones por parte de los servidores públicos y el régimen aplicable cuando se exponen a lo que está mal hecho en el servicio público. (Reglas y procedimientos). CIUDADANO: MI COMPROMISO CON LA SOCIEDAD, ES BASAR MI COMPARTAMIENTO EN LO ÉTICO 5. El compromiso político con la ética, debe reforzar la conducta ética de los servidores públicos: Todo aquel que bajo cualquier modalidad manejen fondos o bienes del Estado en todos sus órdenes y niveles, es responsable de mantener un alto estándar de decoro en el desempeño de sus labores oficiales. CIUDADANO: ME ACERCO A LOS OTROS SIN TRAMPAS 6. El proceso de toma de decisiones debe ser transparente y abierto al escrutinio: el público tiene el derecho de saber cómo es que las instituciones públicas aplican el poder y los recursos que les confiaron (procesos transparentes y acceso a la información pública). CIUDADANO: RECONOZCO LAS REGLAS DE JUEGO EN CADA SITUACIÓN Y LAS CUMPLO 7. Deben existir reglas claras para la interacción entre los sectores público y privado: reglas claras que definan los estándares éticos, deben guiar el comportamiento de los servidores públicos en su trato con el sector privado.


Descargar ppt "Participación y Vigilancia Ciudadana a la Gestión Pública"

Presentaciones similares


Anuncios Google