La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ana María Granados Juan Felipe Orejuela Cesar Augusto Arango

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ana María Granados Juan Felipe Orejuela Cesar Augusto Arango"— Transcripción de la presentación:

1 Ana María Granados Juan Felipe Orejuela Cesar Augusto Arango
Correlación entre los hallazgos imagenológicos y los dominios sintomáticos en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia. Ana María Granados Juan Felipe Orejuela Cesar Augusto Arango

2 Introducción Los avances en la investigación clínica de las enfermedades mentales y la necesidad de establecer marcadores biológicos se han convertido en uno de los aspectos de mayor investigación en el mundo. Los avances de las últimas décadas en técnicas imagenológicas permiten relacionar las enfermedades mentales con cambios estructurales y funcionales que pueden modificarse con el tratamiento. Los endofenotipos estructurales y funcionales de las enfermedades mentales podrían direccionar el tratamiento y la evaluación del progreso del mismo haciendo más asertiva las intervenciones psiquiátricas.

3 Introducción Arango-Davila C, Granados A, Orejuela J. Fuente Medline PubMed, 2016.

4 Aspectos conceptuales
Se han realizado muchos intentos de establecer marcadores que definan cada una de las enfermedades mentales y que permitan mediante las imágenes, caracterizar la enfermedad, establecer un pronóstico, definir un tratamiento y evaluar el resultado de este tratamiento.

5 Aspectos conceptuales
Los resultados de la relación entre enfermedad mental y alteraciones estructurales y funcionales se ha establecido … pero no han podido ser específicas para cada una de las patologías psiquiátricas … lo que ha generado desconcierto a la hora de plantear estas estrategias como ayudas diagnósticas en la práctica clínica.

6 Aspectos conceptuales
La heterogeneidad se origina en múltiples diferencias entre los estudios: Diferencias en aspectos conceptuales subyacentes relacionados con el diagnóstico psiquiátrico y la psicopatología. Diferencias en los criterios de inclusión y las características clínicas de los sujetos. El uso de diferentes diseños y paradigmas. El uso de diferentes formas de adquisición y análisis de imagen.

7 Aspectos conceptuales
Problemas en los sistemas de clasificación de las enfermedades mentales (nosología psiquiátrica) DSM-V y el CIE-10 se basan en sumatorias estadísticas de síntomas y signos. Un grupo de pacientes puede presentar manifestaciones comunes, una observación más detallada muestra: Evoluciones diferentes Signos y síntomas variables entre unos y otros Antecedentes personales y familiares muy diferentes Respuesta a fármacos muy variable y muy variados niveles de discapacidad.

8 Diagnóstico Categórico
DSM-V 2013 Diagnóstico Categórico El enfoque de las diferentes patologías mentales debería ser agnóstico acerca de las actuales categorías nosológicas de los trastornos incluido el propio DSM-V. RDoC Research Domain Criteria

9 Diagnóstico Categórico Diagnóstico Dimensional Estudio Imagenológicos
DSM-V 2013 Diagnóstico Categórico Diagnóstico Dimensional Estudio Imagenológicos RDoC Research Domain Criteria Se ha considerado la complejidad de la enfermedad mental como la congruencia biológica y ambiental, genética y epigenética de múltiples sistemas de niveles: Genes, Moléculas, Células, Circuitos, Fisiología, Conducta y Síntomas Casanova MF. 2005

10 AUTOINFORME DE SINTOMAS
CONDUCTA FISIOLOGIA CIRCUITOS COLUMNAS NEURONAS SINAPSIS MOLECULAS GENES

11 Tendencia Actual En lugar de comenzar con una definición de la enfermedad y la búsqueda de sus bases neurobiológicas, se comienza con los conocimientos actuales de la relación cerebro-conducta y se vinculan a los fenómenos clínicos, ponderando la relevancia de los circuitos cerebrales.

12 CORTEZA PREFRONTAL MODULOS MNESICOS MODULOS SISTEMA COMPARADOR
PERCEPTIVOS SISTEMA COMPARADOR Arango-Davila C. Rev Col Psiq 2004

13 CORTEZA PREFRONTAL MODULOS MNESICOS MODULOS SISTEMA COMPARADOR
PERCEPTIVOS SISTEMA COMPARADOR Arango-Davila C. Rev Col Psiq 2004

14 Este trabajo esta dirigido a entender mediante una estrategia basada en dominios sintomáticos aspectos relacionados con la imagenología, fundamentado en la discriminación de las manifestaciones psicopatológicas. La diferencia con otros diseños de investigación está en que no se pretende caracterizar el diagnóstico sobre las clasificaciones de la enfermedad mental sino sobre “dominios” sintomáticos específicos en el contexto de un diagnóstico dimensional. Este enfoque puede establecer puntos de corte para la definición y la extensión de la patología psiquiátrica.

15 Objetivo principal Relacionar hallazgos imagenológicos estructurales y funcionales con dominios sintomáticos de un inventario de síntomas en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia.

16 Tipo de estudio Estudio de tipo descriptivo, observacional, de corte transversal. Procedimiento Para el logro de los objetivos planteados se seguirán los siguientes pasos Determinación y selección de la muestra. Fase I: Vinculación de lo pacientes. Fase II: Aplicación de Instrumentos de psicodiagnóstico. Fase III: Adquisición y procesamiento de imágenes diagnósticas. Fase IV: Análisis básico-clínico y estadístico de los datos. Fase V: Retroalimentación con el paciente.

17 Sociodemografía de las personas del estudio
Pacientes (n=9) Controles (n=10) p Edad (ds) 23,1 (7,97) 27 (7,05) 0,4835 Hombres 8 1.000 Mujeres 2 Esquizofrenia 9 0.000 Escolaridad Bachiller incompleto 3 1 Bachiller completo Universitario incompleto Universitario completo 4

18 Metodología Diagnóstico de esquizofrenia acorde al DSM-V.
Para el grupo control individuos que no presenten ningún marcador de psicopatología a partir de los test clínicos. Estos sujetos tampoco deben tener antecedentes familiares de enfermedad mental. Inventario de Síntomas Psicopatológicos SCL-90R. Equipo de resonancia magnética de 1.5 teslas: Resonancia magnética funcional (RMf) basada en tareas y en reposo. Volumetría cerebral global y específica de algunas estructuras. Espectroscopia (MRS).

19 Sociodemografía de las personas del estudio
Años de evolución Hospitalizaciones Atípicos Tipicos Moduladores Benzodiazepinas Antidepresivos TECAR A 6,5 3 Si* No Si B 22 C 8 2 D 5 1 E F 7,5 G 4,9 H I 4 7 Los sujetos firmaron un consentimiento informado y asentimiento para los menores de 18 años debidamente diligenciado aprobado por el Comité Institucional de Ética.

20 Criterios de Exclusión:
Claustrofóbicos. Compromiso conductual o cognitivo que impida el desarrollo del procedimiento. Personas que hayan consumido alcohol hasta la embriaguez más de una vez a la semana los últimos cuatro meses. Personas que hayan consumido sustancias alucinógenas en los últimos 4 meses. Bajo o nulo nivel de escolaridad. Implantes cocleares, tatuajes recientes, cirugías recientes de marcapasos o artefactos metálicos corporales. En el caso de los controles, se excluyeron los que presenten antecedentes familiares de trastornos psiquiátricos.

21 Adquisición y procesamiento de imágenes diagnósticas
Realizados por la Neuroradióloga y el Ingeniero Biomédico en dos sesiones, de una manera ciega, es decir, ninguno de los dos sabe cual es el diagnóstico del paciente. Primera sesión: resonancia magnética funcional en reposo, espectroscopia y la adquisición volumétrica. Segunda sesión: resonancia magnética funcional basada en tareas de memoria operativa. La tarea de baja complejidad consiste en recordar la primera letra de un bloque de letras y mover el dedo cuando se vuelva a ver dicha letra en la pantalla. La tarea de mediana complejidad consiste en mover el dedo cuando la letra que se está viendo en la pantalla es igual a la inmediatamente anterior. Por último, en la tarea de alta complejidad, el sujeto debe mover el dedo cuando la letra que está viendo en la pantalla es igual a la que vio hace dos estímulos. En el bloque de control, el paciente debe realizar fijación visual en una cruz de color negro que se muestra sobre una pantalla blanca.

22 Se elaboró una base de datos y se hizo control de ingreso de estos, a través de reglas de validación de los valores introducidos en el formulario para garantizar la confiabilidad de los datos (programa Excel), posteriormente se llevó al programa Stata versión 10.0, en el que finalmente se efectuó el análisis de la información. Se obtuvieron las diferentes variables para la descripción, cada variable se analizó individualmente desde el punto de vista exploratorio, se identificaron valores extremos que pudieran incidir en el resultado, al igual que valores perdidos. Se describió la población sujeto de estudio de acuerdo a las características conductuales y biológicas, se utilizaron medidas de frecuencia, de tendencia central y de dispersión de acuerdo a la clasificación de cada una de las variables y su distribución. Se correlacionaron con las variables de interés, características neuroanatómicas/funcionales y los dominios sintomáticos. Todos los análisis se realizaron con Stata 10.0 ®. El peso del valor hallado se interpretó de acuerdo a la siguiente tabla:

23 Mediante el Software ANY-maze version 5
Mediante el Software ANY-maze version 5.0 se hizo medición de las áreas activadas en corteza posterior para tener un estimativo mas objetivo de los procesos de activación o inactivación de la RND. Se definió el patrón relativo por el promedio de los tres elementos de las tareas operativas (Tarea 0, Tarea 1 y Tarea 2) en cada uno de los sujetos, este se normalizó teniendo en cuenta el área total del cerebro.

24 Resonancia Magnética Funcional en reposo (RS-fMRI) y basada en tareas
de memoria operativa (n-Task) de baja, mediana y alta complejidad. Relación directa entre la Red Neuronal por Defecto (RND) y la complejidad de la tarea: Menor activación para mayor complejidad de tarea.

25 Proporción de inhibición de la Red Neuronal por Defecto (RND)

26 Proporción de inhibición de la Red Neuronal por Defecto (RND)

27 Proporción de inhibición de la Red Neuronal por Defecto (RND)

28 Control

29

30 Inventario de Síntomas SCL-90-R de L. Derogatis
Desarrollado para evaluar patrones de síntomas y dominios sintomáticos. Se encuentra en castellano y ha sido usada en muchos trabajos de investigación en países hispanoparlantes incluido Colombia. Inventario de manifestaciones psicopatológicas más usado en idioma Español. Comparte la mayoría de dominios del cuestionario del DSM-V. Casullo M., y Castro Solano A. Anuario de Investigaciones VII (pp ), Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.1999, Carrasco Ortiz, M., Sánchez Moral, V., Ciccotelli, H., y del Barrio, V. Acción psicológica, 2(2), Casullo, M. Psicología y Ciencia Social, 2004;6(1), Casullo, M., Cruz, M., González, R.; y Maganto, C. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 203; 16(2),

31 Cada uno de los 90 ítems que lo integran se responde
sobre la base de una escala de cinco puntos (0-4).

32 Se evalúa e interpreta en función de nueve dimensiones
primarias y tres índices globales de malestar psicológico.

33 Inventario de Síntomas SCL-90-R de L. Derogatis
SOM: Somatización, OBS: Obsesiones y compulsiones, SI: Sensitividad interpersonal, DEP: Depresión, ANS: Ansiedad, HOS: Hostilidad, FOB: Ansiedad fóbica, PAR: Ideación paranoide, PSIC: Psicoticismo.

34

35 Complejos sintomáticos del Inventario de Síntomas SCL-90-R de Derogatis en relación a la inhibición de la RND en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia

36 Sensitividad interpersonal:
Complejos sintomáticos del Inventario de Síntomas SCL-90-R de Derogatis en relación a la inhibición de la RND en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia Sensitividad interpersonal: Sentirse incómodo con personas del otro sexo. Sentirse herido en los sentimientos. Sentir que no se es comprendido. Sentir que no cae bien a las personas. Sentirse inferior a los demás. Sentirse incómodo cuando lo miran. Estar pendiente de lo que las otras personas puedan pensar de lo que dice o hace.

37 Hostilidad: Sentirme enojado/a, malhumorado/a.
Complejos sintomáticos del Inventario de Síntomas SCL-90-R de Derogatis en relación a la inhibición de la RND en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia Hostilidad: Sentirme enojado/a, malhumorado/a. Explotar y no poder controlarme. Necesitar golpear o lastimar a alguien. Necesitar romper o destrozar cosas. Meterme muy seguido en discusiones. Gritar o tirar cosas.

38 Sensitividad interpersonal
Complejos sintomáticos del Inventario de Síntomas SCL-90-R de Derogatis en relación a la inhibición de la RND en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia Hostilidad + Sensitividad interpersonal

39 Sentir que otro puede controlar mis pensamientos.
Complejos sintomáticos del Inventario de Síntomas SCL-90-R de Derogatis en relación a la inhibición de la RND en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia Sentir que otro puede controlar mis pensamientos. Escuchar voces que otras personas no oyen. Creer que la gente sabe qué estoy pensando. Tener ideas, pensamientos que no son los míos. Sentirme solo/a aún estando con gente. Pensar cosas sobre el sexo que me molestan. Sentir que debo ser castigado/a por mis pecados. Sentir que algo anda mal en mi cuerpo. Sentirme alejado/a de las demás personas. Pensar que en mi cabeza hay algo que no funciona bien.

40 Complejos sintomáticos del Inventario de Síntomas SCL-90-R de Derogatis en relación a la inhibición de la RND en pacientes con diagnóstico de esquizofrenia

41 Espectroscopia de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia
[I(Cho)/(NAA)]

42 Volumetría de Hipocampo y Amígdala en una muestra de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, se correlaciona con la inhibición de la RND

43 - Menor<I(Cho/Cr)> Mayor+
Discusión - Inhibición <RED NEURONAL POR DEFECTO> Inhibición + SENSITIVIDAD INTERPERSONAL Depresión PSICOTICISMO Obsesividad HOSTILIDAD Fobia Ansiedad - Menor<I(Cho/Cr)> Mayor+ - Menor<IVolumetría)> Mayor+

44 La “ilusión” del biomarcador
Discusión La “ilusión” del biomarcador

45 La tradición de la Clínica Psiquiátrica
Discusión La tradición de la Clínica Psiquiátrica

46 La clínica implica que la interpretación de una imagen o un
examen de laboratorio debería hacerse como “ayuda diagnóstica” en el contexto de la historia clínica del paciente para tener un mejor enfoque nosológico y terapéutico. No es la imagen o el examen de laboratorio lo que “se trata”, es la integralidad clinica lo que garantiza el resultado diagnóstico y la eficacia de los tratamiento.

47 Conclusiones Teniendo en cuenta los aspectos epidemiológicos de la enfermedad mental en Colombia y Latinoamérica es importante adelantar estudios que amplíen la compresión de estos trastornos para lograr de una manera mas asertiva el enfoque diagnóstico y el tratamiento.

48 Conclusiones Los problemas en los sistemas de clasificación de las enfermedades mentales (nosología psiquiátrica) como el DSM-IV, DSM-V y el CIE-10 se basan en sumatorias estadísticas de síntomas y signos, lo cual acentúa la necesidad de investigar usando una estrategia diferente a las utilizadas hasta el momento.

49 Conclusiones El desarrollo actual de técnicas imagenológicas permite establecer cambios asociados a dominios sintomáticos. El presente estudio demarca una diferencia en la forma de comprensión entre los sucesos psicopatológicos y las imágenes diagnosticas funcionales y estructurales.

50 “Podremos mirar hacia el día, en que los caminos del conocimiento y ojalá los de la influencia, se abran y nos conduzcan de la biología y química orgánica al campo de los fenómenos neuróticos” Sigmund Freud, 1926

51 Imagenología Neuropsiquiátrica Marcela Granados Fernando Rosso
Ana María Granados Juan Felipe Orejuela Cesar Augusto Arango Grupo de Psiquiatría de la FVL Grupo de Radiología de la FVL Grupo de Invetigación Biomédica de la Universidad Icesi Grupo de Investigaciones Clínicas Fundación Valle del Lili Noviembre de 2016


Descargar ppt "Ana María Granados Juan Felipe Orejuela Cesar Augusto Arango"

Presentaciones similares


Anuncios Google