La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Influenza en el ámbito escolar

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Influenza en el ámbito escolar"— Transcripción de la presentación:

1 Influenza en el ámbito escolar
Departamento de Salud

2 Hospitalizaciones por Influenza en personas de ≤ 18 años, Puerto Rico, Temporada 2015 - 2016
Grupo de Edad (años) Pacientes Totales Hospitalizados ( N=492) 0-4 213 5-9 60 10-14 21 15-18 18 Total & Porciento 312 (63.4%) 63.4% de los hospitalizados por Influenza son menores de edad. 68.3% de la población de menores hospitalizados son del grupo de 0 – 4 años 36.8% de la población hospitalizada entre las edades de 0 – 18 años reportan estar vacunados con la vacuna de influenza

3 El virus puede sobrevivir en algunas superficies hasta 24 horas
Transmisión De persona a persona A través de gotas y partículas pequeñas que salen de la nariz y la boca cuando la persona tose o estornuda. Superficies contaminadas En el acero y plástico entre horas En telas y papel entre 8-12 horas El virus puede sobrevivir en algunas superficies hasta 24 horas

4 Síntomas Fiebre Tos Dolor de garganta Dolor en el cuerpo Escalofríos
Fatiga Vómitos y diarreas

5 Grupos de Alto Riesgo Menores de 5 años de edad
Mayores de 65 años de edad Personas menores de 18 años que estén en tratamiento con aspirina a largo plazo (por el riesgo de desarrollar Reye’s Syndrome) Mujeres embarazadas

6 Grupos de Alto Riesgo Cont.
Adultos y niños con enfermedades crónicas (pulmonares, cardiovasculares, del hígado, de la sangre, neurológicas/neuromusculares y desórdenes metabólicos [diabetes]). Adultos y niños con sistema inmune comprometido (incluyendo HIV o por medicamentos). Residentes de asilos o facilidades de cuidado crónico. Obesos/obesos mórbidos

7 Medidas Preventivas Conceptos básicos: Lavado de Manos
Higiene respiratoria Si está enfermo quédese en casa Evite el contacto cercano con personas enfermas, (mantenga un espacio de 6 pies al hablar, no bese y no de la mano).

8 Medidas Preventivas Cubra su boca/ nariz cuando estornude o tosa, luego lávese las manos con agua y jabón o utilize lavado en seco (sanitizer).

9 Medidas Preventivas Evite tocar los ojos, nariz y boca (especialmente si ha tocado áreas contaminadas con gérmenes). Practique hábitos saludables, duerma suficiente, haga ejercicios frecuente, maneje su estrés, manténgase hidratado, coma nutritivamente.

10 Medidas Preventivas Si tiene síntomas antes de asistir al médico llame para alertarle que usted va en camino. De ésta manera pueden prepararse y tomar las debidas precauciones para atenderle.

11 Recuerde La higiene de tos e higiene de manos es lo más importante.

12 Vigilancia síndromica en PR
Tres síndromes Síndromes gripales Gastroenteritis Conjuntivitis Reporte semanal Grupos etarios <1 año años 1-4 años años 5-9 años años 10-19 años ≤ 65 años

13 Vigilancia sindromica
Nivel regional: Recopilar información de los proveedores Entrar datos Evaluar índices Enviar semanal a nivel central Nivel central Evaluar los índices Entrar datos de regiones Informe semanal de índices a nivel de PR

14 Aumento en índices GE Aumento por encima del umbral por 3 semanas consecutivas Notifica a nivel central Activa vigilancia epidemiológica en municipio o región Coordina con Laboratorio de Salud Pública (ID brotes) Notifica División de Agua Potable

15 VIGILANCIA ESCOLAR Departamento de Salud
Oficina de Epidemiología e Investigación VIGILANCIA ESCOLAR

16 Inteligencia epidemiológica
Epidemiología de la comunidad (región) Distribución de casos de síndrome gripal Tasa de hospitalizaciones entre los casos con ILI Tasa de éstos hospitalizados en unidades de cuidado intesivo Muertes por edad y género entre los hospitalizados con ILI Ausentismo en las escuelas por influenza Visitas de individuos con ILI a la enfemera escolar Número de individuos con ILI de la comunidad escolar enviados a la casa/médico

17 Sistema de vigilancia para influenza en las escuelas
Esta vigilancia ha de recopilar la siguiente información: Número de ausencias en la matrícula, personal de pedagogía, administrativo y otros personal de apoyo por influenza Número de estudiantes con síntomas que visitan la enfermera escolar en la unidad escolar Número de estudiantes en la unidad escolar, despachados al hogar con síntomas

18 Definición de caso: Vigilancia epidemiológica para influenza en las escuelas
Persona que presente , o que en las pasadas 24 hrs. reporte haber demostrado algunos de los siguientes signos o síntomas (ILI): Fiebre mayor de 38C ó 100F y… Tos o dolor de garganta Otros signos o síntomas que pueden acompañar los anteriores son: Gotereo nasal Dolor muscular Dolor de cabeza Escalofríos Fatiga Vómitos y/o diarreas

19 Recomendaciones para la prevención y manejo
Enfatizar y facilitar la higiene de manos Enfatizar la higiene de tos y estornudos para Influenza Limpieza rutinaria de los planteles. Proveer equipo de protección personal al personal limpieza. Habilitar un cuarto de ‘aislamiento.’ Proveer equipo de protección personal a las enfermeras escolares. Observar el periodo de exclusión Influenza: 7 días ó 24 hrs. luego del último episodio febril

20 Persona con ILI en el plantel escolar
Referir a la enfermera escolar/persona designada Colocar una mascarilla quirúrgica al ‘paciente’. Ubicar en el área de aislamiento designada. Contactar a los padres o tutor, notificar la situación para que le lleven a la casa y/o referir el caso para que sea evaluado por su médico cabecera, ya sea por vía telefónica o visita al consultorio. Recomendar el paciente sea evaluado lo antes posible.

21 Persona con ILI en el plantel escolar cont.
Indicar periodo de exclusión Educar al paciente, sus padres o encargado, sobre las medidas de prevención a tomar para evitar el contagio en el hogar, incluyendo medidas de aislamiento social en el hogar Notificar al director escolar de la situación

22 Vigilancia en salón hogar/grado
Determinar si paciente estuvo tres dias antes del cominezo de sintomas en unidad escolar Levantar vigilancia por 7 días a partir del último día del paciente en la unidad escolar Identificar riesgo de infección entre otros salones/grados (vínculo epidemiologico- hermanos/primos/amistades) Informar padres sobre posible caso en salón hogar/grado Despachar salón/grado por una semana si ≥ 10% matrícula ausente por flu/GE en un periodo de 5- 7días

23 Recomendaciones Realice un censo para identificar individuos de alto riesgo (HIPAA) Recomiende a los padres y maestros tener planes de contingencia Situación de cumplir con un periodo de exclusión o cierre de plantel escolar Conozca las faciliades de servicios de salud más cercanos

24 Limpieza y desinfección
Perímetro (vómitos/diarreas) Uso de equipo de protección personal Papel/material absorbente sobre ‘derrame’ Desechar en la basura Desinfección Solución cloro (concentración varía/superficie a limpiar)

25 Enlace: Departamento de Salud
Enlace: Protocolo Vigilancia Escolar

26 Enlaces: CDC

27 Contactos Regiones Epidemiología Central 787-765-2929, x3552
Aguadilla Arecibo Bayamón Caguas , x1170 Fajardo Mayagüez Metro Ponce Línea Pas

28 GRACIAS


Descargar ppt "Influenza en el ámbito escolar"

Presentaciones similares


Anuncios Google