La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El esquema de validación de proveedores y proyectos en ESI

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El esquema de validación de proveedores y proyectos en ESI"— Transcripción de la presentación:

1 El esquema de validación de proveedores y proyectos en ESI
Ing. Joel Miguel Ramírez Gerente de certificación de sistemas y organismo validador/verificador

2 Asociación de normalización y certificación, A.C.
25 años de experiencia, brindando soluciones en normalización y evaluación de estándares.

3 Nuestra misión Aportar valor al consumidor en su calidad de vida, mediante la seguridad, salud, desempeño, y el mejor uso de los recursos del planeta, con soluciones de normalización, inspección, pruebas de laboratorio y certificación, como base para el desarrollo tecnológico y la innovación. Derechos de los consumidores Salud Seguridad Calidad y productividad Protección a las vías de comunicación Planeta

4 Infraestructura necesaria para brindar soluciones en la materia
Organismo normalizador Organismo certificador Organismo de inspección Laboratorios Agente capacitador Organismo validador / verificador de reportes y proyectos GEI

5 La importancia de la evaluación de un tercero
Evaluación de una instancia ajena al proceso (cliente – proveedor) Garantiza imparcialidad Ofrece competencia y de confiabilidad Proceso de evaluación documentado y basado en un sistema de gestión

6 Intervenciones del tercero en procesos de validación y verificación
Validación del proveedor Propuesta Contrato Validación de proyecto Otorgamiento de fianza Disposición del crédito Instalación de equipos Verificación de instalación Verificación de ahorro Ejecución de garantías (en su caso)

7 Ventajas competitivas para los proveedores
de tecnología. Ampliar sus oportunidades de mercado. Soporte para estructurar proyectos con altas posibilidades de éxito. Conocer las metodologías de eficiencia energética para usarlas como argumento de venta.

8 Proceso de validación de proveedores
Tecnologías seleccionadas Motores de alta eficiencia Calentamiento solar Distribución de aire comprimido Sistemas de cogeneración Sistemas de enfriamiento y congelación Generadores de vapor eficientes, calderas

9 Proceso de validación de proveedores
Objetivo: Asegurar que cuente con el soporte y capacidades de ejecución. Registro para obtención de usuario y contraseña en el portal fira.gob.mx Alta como “proveedor eficiencia energética”. Llenado del apartado de “validación como proponente de tecnología” Adición de la documentación requerida por el sistema Envío de la solicitud Revisión inicial de la documentación por parte de ANCE y solicitud de información complementaria Validación por parte de ANCE, de la experiencia del proveedor, de su capacidad técnica, administrativa y financiera. Aclaración de dudas Emisión del “dictamen de validación de proveedor de tecnología” FIN del proceso 2 días hábiles Cliente 2 días hábiles ANCE

10 Proceso de validación de proveedores
Información clave por parte del proponente de tecnología: Datos general. Razón social, domicilio, información de contacto, representante legal, representante autorizado. Proyectos realizados. Listar los últimos 10 proyectos instalados o en su defecto tres cartas de referencia emitidas por sus clientes. Proyectos en curso. Listar los últimos proyectos en curso o en su defecto tres cartas de referencia emitidas por sus clientes. Capacidad técnica y administrativa. Información de personal técnico y administrativo involucrado en la instalación de proyectos. Capacidad financiera. Información sobre capitalización, liquidez, solvencia.

11 Proceso de validación de proyectos
Base Metodológica ISO 50006: Sistemas de gestión energética - Medición del rendimiento energético utilizando líneas de base de energía (ENB) y los indicadores de desempeño energético (IDEn´s) - Principios generales y orientación. ISO 50015: Sistemas de gestión energética - Medición y verificación del desempeño energético de las organizaciones - Principios generales y orientación.

12 Proceso de validación de proyectos
Fundamentos de la metodología Esta metodología busca establecer un criterio de medición expresado en el Consumo por unidad energética (IDEn) que comparado entre una situación actual (línea base energética) y una situación esperada establecida como meta energética (definido ahora como “Consumo por unidad energética comprometido”), se pueda establecer un ahorro que pueda ser expresado en términos de un porcentaje (IMDEn), energía y dinero. NOTAS: Contar con un histórico de estas variables durante un periodo establecido o en su defecto, tener la capacidad de realizar mediciones con parámetros de tiempo, precisión y significancia de las variables importantes para el cálculo del uso y consumo de la energía; Caracterizar estas variables y obtener valores relevantes para identificar la relación existente entre un consumo de energía y el uso que se le dio;

13 Proceso de validación de proyectos
Objetivo: Validar que el proyecto se estructure con los requisitos necesarios y que los supuestos ahorros sean razonables. 5 días hábiles 5 días hábiles Proveedor de tecnología previamente validado Ingreso al portal fira.gob.mx Descarga de formatos FIRA03 y FIRA03A Recopilación de la información, llenado de formatos Envío de solicitud de validación a ANCE Revisión inicial y solicitud de información complementaria Proceso de validación del proyecto y solicitud de aclaración de dudas en su caso Emisión del dictamen de validación de proyecto FIN DEL PROCESO 5 días hábiles

14 Proceso de validación de proyectos
Información clave para lograr la validación de un proyecto: Datos generales del proyecto. Ubicación, descripción, condiciones de operación (actuales y propuestas). Información energética del proyecto. Formato técnico a presentar por tecnología (FIRA03A). Reducción de emisiones. En toneladas de CO2e Presupuesto de inversión. Por equipos, instalación, “otros costos del proyecto”. Consideraciones económicas. Ahorro proyectado de acuerdo a la línea base. Información sobre pagos. Programa de pagos de obra y programa de pagos de mantenimiento.

15 Proceso de validación de proyectos
Información clave para lograr la validación de un proyecto: Proceso de medición. Instrumentos, calibración, trazabilidad. Plan de medición. Periodos, responsables, recursos. Información sobre disposición e inhabilitación de equipos. Retiro, manejo de residuos. Cronograma de obra. Estimado general de tiempos y responsabilidades.

16 Proceso de validación de proyectos
Puntos clave del “Formato técnico (FIRA03A)” Datos generales del proyecto Condiciones de operación actual. Límites del proyecto, equipos actuales. Condiciones de operación propuestas. Equipos propuestos. Diseño del sistema de medición. Variables identificadas para el proceso de medición Indicadores de desempeño energético base y estimado (IDEn). Indicadores de consumo por unidad energética base Índice de mejora (IMDEn). Línea base energética. Ahorro estimado. Considerando el precio unitario fijo por kWh Reducciones de CO2. Considerando los factores de emisión proporcionados por CFE. Consideraciones económicas. Inversión total, ahorro económico esperado y periodo de retorno de inversión.

17 Proceso de validación de proyectos
Estrategia de medición Es necesario crear una estrategia de medición que refleje la operación de la organización (perfiles de carga, entre otros) y siguiendo el contexto, como dato de salida obtendremos las horas de operación con las cuales se realizarán los cálculos del ahorro energético.

18 Proceso de validación de proyectos
Consumo por unidad energética (IDEn) El Consumo por unidad energética (IDEn), es la relación entre el consumo de energía y el uso de la misma expresado en trabajo o energía transformada como se puede ver en la siguiente fórmula:    𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈é𝒕𝒊𝒄𝒂 (𝑰𝑫𝑬𝒏)= 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑼𝒔𝒐 𝑬𝒏 (𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒐 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒐)  donde: Consumo de Energía, es la cantidad de energía utilizada por la tecnología observada Uso En, es el uso de la energía expresado en trabajo entregado, producción generada o energía transformada Se obtienen una serie consumos por unidad energética (IDEn´s) los cuales se calculan para cada punto de medición durante un tiempo definido entre el proponente y el usuario, la diferencia principal es el componente de la medición; medición de equipo actual, medición real de nueva tecnología y elementos de entrada y salida de energía propuestos. Base / Comprometido / Real

19 Proceso de validación de proyectos
Fundamento de la metodología Consumo por unidad energética (IDEn) Expresa la relación entre la energía consumida (en kWh por ejemplo) para generar un trabajo, producto o energía transformada. Figura. Conceptualización de Línea Base.

20 Proceso de validación de proyectos
Fundamento de la metodología Ahorro energético efectivo ≥ Ahorro energético comprometido Consumo por unidad energética efectivo ≥ Consumo por unidad energética comprometido. IMDEn efectivo ≥ IMDEn estimado Figura.- Relación entre Ahorro Energético e índice de Mejora de Desempeño Energético. 𝑰𝑴𝑫𝑬𝒏= 𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒖𝒏𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈é𝒕𝒊𝒄𝒂 𝑩𝒂𝒔𝒆 − 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧𝐞𝐫𝐠é𝒕𝒊𝒄𝒂 𝑪𝒐𝒎𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒕𝒊𝒅𝒐 𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐦𝐨 𝐩𝐨𝐫 𝐮𝐧𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐞𝐧𝐞𝐫𝐠é𝒕𝒊𝒄𝒂 𝑩𝒂𝒔𝒆 ×𝟏𝟎𝟎

21 Proceso de validación de proyectos
Ahorro Energético y Compensación Económica Período simple de recuperación de la inversión  𝑷𝒆𝒓í𝒐𝒅𝒐 𝒔𝒊𝒎𝒑𝒍𝒆 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒖𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏= 𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊ó𝒏 𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒖𝒂𝒅𝒂 𝑨𝒉𝒐𝒓𝒓𝒐 𝒈𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 En donde: Inversión efectuada, es el monto de inversión establecida; y Ahorro generado, es el ahorro económico derivado del ahorro energético.

22 Proceso de verificación de proyectos implementados
A solicitud del proveedor. Presentar información complementaria (Instructivos, memoria fotográfica, información de mediciones, formatos de registros) Verificación técnica del proyecto (corroboración de equipos, certificaciones, verificación de periféricos) Verificación sobre el proceso de medición (recolección de datos, análisis de datos reporte de resultados) Información sobre la inhabilitación de equipos (Plan de retiro de equipos)

23 Proceso de validación de proyectos
Para mayor información

24 Gracias por su atención
Contacto: Joel Miguel Ramírez Gerente de certificación de sistemas y OVV Ext. 4673


Descargar ppt "El esquema de validación de proveedores y proyectos en ESI"

Presentaciones similares


Anuncios Google