La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SIJISMO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SIJISMO."— Transcripción de la presentación:

1 SIJISMO

2 Introduccion Es la quinta religión más grande en cuanto a nombre de seguidores después del Cristianismo, el Islam, el Budismo y del Hinduismo. La mayoría de los seguidores del sijismo se encuentran en la India, en especial en el estado noroeste de Punjab. La religión Sij surgió entre el enfrentamiento entre el Islam y el Hinduismo. El fundador fue Gurú Nanak, quien creó una nueva fe como alternativa del Hinduismo y del Islam ( las dos religiones que dominaban en la India del siglo XVI). A los seguidores de la fe Sij se les llamaba sij (aprendiz). El sijismo pone especial énfasis en la unidad, la verdad y la creencia de un solo Dios, incentivando la unión con este Dios a través de la meditación y del pensar en el supremo, su nombre (Nam), y sometiéndose a su voluntad. La religión dirige sus esfuerzos hacia un servicio activo al prójimo, más que hacia el ideal hindú del retiro ascético. Se admiraba mucho la lealtad y la justicia, y se prohibía fumar e ingerir productos que causaran intoxicación. Todos los sijs debían leer el Adi Grant, libro central de la devoción y primer volumen del Gurú Granth Sahib. La cuna de los sijs es el templo de oro ( Harimander Sahib) de Amritsar. Un verdadero sij nunca se cortar el pelo, solo cree en un único Dios, respeta a toda persona, siempre se guía por la verdad y reza por lo menos dos veces al día. 

3 Historia Origen, Gurú Nanak El fundador del sijismo, Gurú Nanak, nació en 1469 en el seno de una familia hindú en el nordeste de la India. Tras cuatro largos viajes en direcciones opuestas a Tíbet, Sri Lanka, Bengala, y a La Meca y Bagdad, Gurú Nanak predicó a hindúes y musulmanes, captando así a un grupo numeroso de discípulos (sijs). Según sus enseñanzas, la religión debería ser un medio de unión entre los seres humanos, pero, en la práctica, ésta parecía enfrentar a las personas. En este sentido, lamentaba de forma especial el enfrentamiento entre hindúes y musulmanes, así como las prácticas de carácter ritual que apartaban al ser humano de la búsqueda de Dios. Su intención era llegar a una realidad más allá de las diferencias superficiales entre las dos religiones. De ahí su famosa máxima “No hay hindúes, no hay musulmanes”. La posición doctrinal de Gurú Nanak se apoya en un hecho básico: la autoridad del Dios único, el Creador. Gurú Nanak llamó a Dios el “Nombre Verdadero” porque quería evitar el uso de un nombre concreto. Gurú Nanak enseñó que el Nombre Verdadero, aunque pueda recibir numerosos nombres en diferentes lugares es, esencialmente, el Dios único, soberano y omnipotente. Gurú Nanak se opuso al sistema de castas, pero conservó el concepto hindú de maya (‘ilusión’). El mundo se nos manifiesta como si fuera real, pero la auténtica realidad es sólo la de Dios. El mundo material es una ilusión que impide a muchos seres humanos, abandonados a los placeres materiales, ver la realidad auténtica y única de Dios. La fe sij conserva la creencia hindú en la reencarnación, pero considera que el ser humano puede liberarse del ciclo de reencarnaciones mediante la virtud, que le permite alcanzar la morada del amor de Dios.

4 Pintura de estilo Tanjore (tanjore oviyam) de fines del siglo XIX, que presenta a los Diez Gurús, y a Bhai Bala y Bhai Mardana.

5 Los seguidores de Gurú Nanak le llamaban el “gurú” (‘maestro’).
Gurú Granth Sahib, el libro sagrado Los seguidores de Gurú Nanak le llamaban el “gurú” (‘maestro’). Antes de su muerte, designó a un nuevo gurú como sucesor, encomendándole el liderazgo de la comunidad sij. Este procedimiento de designación de un sucesor fue continuado hasta que el décimo gurú, Gurú Gobind Singh (muerto en 1708), instituyó el culto sij en el año 1699, dotando a los sijs de una identidad como religión independiente y designó al libro sagrado Gurú Granth Sahib como undécimo y definitivo gurú a perpetuidad. La autoría del texto sagrado sij corresponde a los gurúes empezando por el quinto, Gurú Arjan, que en 1604 comenzó la redacción del texto sagrado. El libro sagrado de los sijs tiene la particularidad de haber sido escrito por los propios fundadores de la religión, a diferencia de los libros sagrados de otras grandes religiones. Está escrito íntegramente en alfabeto gurmukhi, pero en varias lenguas: panyabí, sánscrito, boipurí y persa. El libro original se guarda en el Templo Dorado, pero existe una copia en cada templo. A cada ejemplar se le trata como si fuera una persona viva, acostándolo en una cama en el templo cada noche y abanicándolo.

6 Territorios sij El imperio sij Los sijs gobernaron teocráticamente una vasta confederación de reinos conocida como el Imperio sij, que desapareció tras dos guerras contra los británicos, conocidas como guerras anglo-sij, siendo derrotados en la segunda, tras lo cual el territorio sij fue anexado a la colonia británica de India. Khalistán En 1980, los movimientos independentistas liderados por nacionalistas sijs que buscaban la creación de un estado soberano sij, llevó a la declaración de independencia de Khalistán. Tras esto siguió un enfrentamiento con el Ejército de India enviado por la primera ministra Indira Gandhi a ocupar el Templo de Oro de Amritsar (lugar sagrado de los sijs) para desalojar a un grupo de militantes nacionalistas sijs, y que finalizó con la Operación Estrella Azul en la que se bombardeó el templo en el que se habían refugiado los rebeldes, intervención que provocó más de 500 muertos. Esa actuación del ejército indio, entrando en un lugar sagrado sij, fue considerada un ultraje por muchos sijs. En la India, los sijs fueron blanco de ataques tras el asesinato de Indira Gandhi, acto de venganza llevado a cabo por sus propios guardaespaldas sijs. El motivo de la venganza fue la decisión de Indira Gandhi de mandar al ejército a ocupar el Templo Dorado. Tras el asesinato de Indira Gandhi, los diversos ataques contra los sijs se cobraron varios miles de muertos. Discriminación contra los sijs Los independentistas sijs afirman que en India existe una fuerte discriminación contra esta población que incluye arrestos arbitrarios, abusos sexuales contra mujeres y niñas sijs, palizas, desapariciones, etc. Sin embargo, otros argumentan que esto no es del todo cierto. En todo caso, el actual primer ministro de India, Manmohan Singh, es sij. Ya en el siglo XXI, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, se produjeron en Estados Unidos ataques contra sijs, erróneamente tomados por musulmanes. Estos ataques y amenazas contra sijs llevaron al Senado de Estados Unidos a hacer una declaración de condena contra la discriminación hacia los sijs. En Francia, la ley que, desde septiembre de 2003, prohíbe el uso de símbolos religiosos en las escuelas públicas, aunque ideada para evitar el uso del velo islámico, ha implicado la prohibición del turbante sij, lo cual ha provocado protestas de la pequeña comunidad sij francesa.

7 Etimología El término sij tiene su origen en el sánscrito "discípulo, el que aprende" o "instrucción". Nombre En muchos medios de comunicación en español se ha promovido el uso de las palabras "sij" y "sijismo", que han sido aceptadas por el diccionario de la Real Academia Española en una edición reciente. Doctrina La doctrina básica del sijismo consiste en la creencia en un único dios y en las enseñanzas de los diez gurús del sijismo, recogidas en el libro sagrado de los sijs, el Gurú Granth Sahib. El sijismo combina el monoteísmo estricto (de origen musulmán) con tradiciones hindúes. El número de sijs en el mundo se estima en unos 23 millones, lo cual hace del sijismo la quinta religión mundial. Unos 19 millones viven en India, y la mayor parte de éstos, en el estado de Panyab. La región de Panyab incluye también una parte de Pakistán. Existen numerosas comunidades sijs en el Reino Unido, en Estados Unidos y en Canadá. También son una minoría importante en Malasia y Singapur. La forma literaria de la lengua panyabí, escrita en alfabeto gurmukhi, está muy ligada a la religión sij. De hecho, los hablantes de panyabí hindúes o musulmanes utilizan por lo general el hindi y el urdu, respectivamente, como lenguas escritas.

8 Las cinco K o artículos de fe
Los sijs practicantes deben llevar siempre estos artículos, que son: Kesh: pelo largo sin cortar Khanga: un pequeño peine de madera para recogerse el pelo Kara: un brazalete metálico Kacha: ropa interior de algodón Kirpan: en sus orígenes era una espada ceremonial, pero actualmente no es más que una pequeña daga. Simboliza poder y libertad de espíritu, autorrespeto, la lucha constante del bien y la moralidad sobre la injusticia. El kirpan nunca debe desenvainarse para atacar, pero puede usarse para la autodefensa o para proteger a un tercero. Tres de los cinco artículos de fe: kanga, kara y kirpan Kacha (ropa interior de algodón parecida a un bóxer), uno de los cinco artículos de fe.

9 Turbante ceremonial de un sij (Harmandir Sahib, en Amritsar).

10 Khanda, el emblema sij Este símbolo está formado por tres armas, el khanda, situado entre dos espadas curvas llamadas kirpans y un chakkar, arma con forma de disco. Cada arma tiene un significado diferente: Khanda: espada recta que simboliza el conocimiento de Dios Kirpans: espadas curvas que representan la soberanía política y espiritual. Chakkar: arma en forma de disco que simboliza la unicidad de Dios.

11 Templos Los templos sijs reciben el nombre de gurdwaras. En ellos ocupa un lugar de privilegio el libro sagrado, el Gurú Granth Sahib. El principal templo sij es el Templo Dorado, en la ciudad de Amritsar.

12 El templo de oro ( Amritsar)

13 Nombres sijs Los varones sijs utilizan un segundo nombre Singh (que significa ‘león’) tras su nombre de pila. Las mujeres utilizan Kaur (que significa ‘princesa’) como segundo nombre. El rechazo de los sijs al sistema de castas se refleja en que muchos sijs prefieren evitar el uso del apellido, muy ligado a la identificación de las castas, utilizando sólo su nombre de pila seguido de Singh o Kaur. Ritual Nanak enseñó en el Gurú Grant Sahib que "peregrinaciones, ayunos, purificaciones y penitencias son inútiles, como lo son rituales, ceremonias religiosas o la idolatría". No obstante, en época tardía, durante los últimos gurús, debido a la progresiva institucionalización de la religión, algunas ceremonias y ritos se desarrollaron. Las oraciones de la mañana y de la tarde ocupan dos horas al día. Para bautizar a los recién nacidos, se abre el libro sagrado al azar, y se le pone un nombre, cuya inicial se toma de la primera letra de la esquina izquierda de la página izquierda. También existen rituales asociados al matrimonio (anand kāraj) y a los servicios funerarios (siendo preferible la cremación), que cuentan con oraciones específicas.

14 El código de conducta de los sijs
Algunos de los principios básicos de la fe sij: 1. Meditación: Un sij debe concentrar su mente en Dios y reflejar sus virtudes. Recordar siempre que el creador inculca en la persona un sentimiento de afecto y amor hacia todos los seres humanos ya que son hijos del mismo padre. Esto hace cambiar el pensamiento de la persona y utiliza su vida para hacer el bien y servir a los necesitados. 2. Vivir honesto: Se aconseja al sij ganarse la vida con su propio sudor. El guru dice que obtener algo que no se merece es tan tabú para un sij como lo es comer carne de vaca para un hinduista o comer carne de cerdo para un musulmán. 3. Compartir con los demás: Los sijs deben compartir sus ganancias con los necesitados. Esto debe hacerse no con sentido de caridad sino como una responsabilidad. Sólo dios es capaz de dar en caridad, los seres humanos solo podemos compartir sus bendiciones. 4. Adorar al inmortal: El Guru aconseja que la gente adore al Dios Todopoderoso y no crea en otras deidades. Dios vive en el corazón de la gente. En realidad está en todas las partes y se expresa a través de su creación. 5. Desear el bien de todos: Cada sij reza por lo menos dos veces al día: “ O Dios, haz llover tus bendiciones sobre toda la humanidad”. La diferencia del sijismo de otras religiones es la creencia de la unidad de la humanidad. 6. Mantener buen comportamiento moral: El alto carácter de los sijs en la paz y en la guerra fue altamente apreciado por historiadores musulmanes del siglo XVII en estas palabras: “Ellos nunca matan a un cobarde ni ponen obstáculos en el escape de un fugitivo. No roban la riqueza o joyas de una mujer. No practican adulterio ni se unen con adúlteros o ladrones.

15 Diferencias entre Islam y Sijismo
Comida: Los sijis tienen prohibido comer comida Halal y Kosher. Halal: conjunto de prácticas de la ley islamica, que incluye la ley dietaria islamica. El método consiste en matar al animal lentamente haciendole un corte en la garganta mientras se recita el kalma “There is No God but Allah, and the Prophet Mohammed is his Last and Final Messenger”

16

17 Otras diferencias Islam Sijismo Peregrinación Sí No Circuncisión
Muerte Sepultura Cremación Después de la muerte Cielo/Infierno o Jannah/Jahannam Reencarnación


Descargar ppt "SIJISMO."

Presentaciones similares


Anuncios Google