Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Luisa Olivares Martínez Modificado hace 7 años
1
Lineamientos para el intercambio de información catastral con fines estadísticos y geográficos
I N E G I – C A T A S T R O
2
Objetivo de aprendizaje
Identificarán lineamientos oficiales –el tipo, características, información, especificaciones y los requisitos– para orientar el intercambio normalizado de información catastral entre el INEGI y las oficinas de catastro, considerando las dimensiones técnica, semántica y organizacional del proceso. Relacionar la imagen con el
3
Objetivos particulares
Reconocer los principios normativos y teóricos que sustentan y regulan el intercambio normalizado de información catastral para establecer un lenguaje común así como los alcances y beneficios. Reconocer los lineamientos generales y específicos –tipos, formatos, procedimientos y medios a utilizar– de la norma para que las oficinas de catastro analicen, tomen medidas y decisiones para el intercambio de información catastral con el INEGI. Relacionar la imagen con el
4
Temario 1 Disposiciones generales 1.1 Fundamento legal
1.2 Objetivo de los lineamientos 1.3 Alcances de los lineamientos 1.4 Definición de términos catastrales 2 Lineamientos generales y específicos 2.1 Participantes en el intercambio 2.2 Tipos de información a intercambiar 2.3 Especificaciones de la información a intercambiar 2.4 Documentación de la información 2.5 Requisitos para realizar el intercambio 2.6 Registro 2.7 Medios a utilizar para el intercambio 2.8 Servicios WMS 2.9 Aspectos técnicos para los servicios WMS
5
Reflexiona
6
? ? ? ? ¿Alguna vez has querido intercambiar información?
¿Has tenido problemas cuando quieres hacer el intercambio? ? ¿Qué tipo de problemas has tenido? ¿Cuáles usos le dan a la información catastral? ¿Está sistematizada y actualizada la información catastral a su cargo? ¿La información catastral cumple los estándares de transparencia como lo marca la ley? ¿La información catastral a su cargo cumple con estándares de calidad: orden, acceso, disponibilidad, integral, autenticación, metadatos, sean nacionales o internacionales? ¿La disponibilidad de la información catastral es universal o específica? ¿La información catastral es de fácil acceso para la ciudadanía? ¿Quiénes son los clientes/usuarios de la información catastral producida en el ámbito de su competencia? ¿En cuáles y cuántos tipos de formatos captan y resguardan la información catastral en sus oficinas? ¿Mantienen protegida y actualizada la información catastral en bases de datos? ? ¿Por qué crees que has tenido esos problemas?
7
1. Disposiciones generales
En México, la información geográfica es producida por diferentes Unidades del Estado (UE), bajo criterios y recursos propios que cubren únicamente sus necesidades, sin embargo, los avances tecnológicos y la globalización, entre otros factores, obligan a establecer encomiendas que garanticen que esta información pueda ser intercambiada de manera ágil y exitosa.
8
1. Disposiciones generales
Fundamento legal ARTÍCULO 57. El Instituto deberá elaborar y someter a consideración del Comité Ejecutivo correspondiente, las normas técnicas y las metodologías que sean necesarias para realizar las Actividades Estadísticas y Geográficas de alguna materia o sector, cuando la Unidad que corresponda no las proponga oportunamente o estas no tomen en cuenta los estándares nacionales e internacionales o, en su caso, las mejores prácticas en la materia.
9
1. Disposiciones generales
Fundamento legal Así mismo, la Norma Técnica para la Generación, Captación e Integración de Datos Catastrales y Registrales con fines estadísticos y geográficos (NTGCIDCR) indica que: En la Norma Técnica para la Generación, Captación e Integración de Datos Catastrales y Registrales con fines estadísticos y geográficos, en el Artículo 37, se especifica que se debe realizar el intercambio de información catastral conforme a la normatividad técnica vigente.
10
Alcance 1. Disposiciones generales Objetivo de los lineamientos
Establecer recomendaciones para regular el intercambio de información catastral SNIEG DATOS GEOGRÁFICOS Archivos vectoriales WMS Raster Planos DATOS ALFANUMÉRICOS Tablas Archivos INEGI UE Establecer recomendaciones para regular el intercambio de información catastral entre las UE y el INEGI, y con ello contribuir a la integración del Sistema Nacional de Información Catastral y Registral y por ende al fortalecimiento del SNIEG, así como para realizar estudios y proyectos sobre la caracterización del territorio, generación de indicadores catastrales, entre otros, con fines estadísticos y geográficos encaminados a la definición e instrumentación de políticas públicas.
11
Contribuir a la normalización de la información catastral
1. Disposiciones generales Alcances de los lineamientos Apoyar al intercambio organizado de la información catastral entre las UE responsables de su generación y el INEGI Contribuir a la compilación de la información catastral para su integración al SNIEG SNIEG UE INEGI Coadyuvar en el orden, registro y control de la información catastral del país Contribuir a la normalización de la información catastral Facilitar la disposición, explotación y visualización de la información catastral del territorio, a través de la utilización de un modelo de datos establecido en la NTGCIDCR.
12
Raster Información catastral Vectorial Metadatos
1. Disposiciones generales Definiciones de términos catastrales La finalidad es que a nivel nacional se tenga la misma concepción de los términos. Información catastral Código EPSG Datos o datos espaciales Vectorial Autenticación Servicios web Objeto espacial Interoperabilidad Raster Cliente/servidor Metadatos Servicio web de mapas
13
INFORMACIÓN CATASTRAL Propiedad pública federal
2. Lineamientos generales y específicos Participantes en el intercambio Catastros estatales Y municipales Propiedad privada INFORMACIÓN CATASTRAL Propiedad pública Propiedad social Propiedad pública federal
14
Tipos de información a intercambiar
2. Lineamientos generales y específicos Tipos de información a intercambiar Vectorial Raster Datos tabulares Analógica
15
Tipos de información a intercambiar
2. Lineamientos generales y específicos Tipos de información a intercambiar Vectorial Las capas de información catastral a intercambiar son: Construcciones Predios a. Predios privados y públicos, urbanos y rurales; b. Propiedad social, parcelas y tierras de uso común; c. Colindantes de predios privados y públicos, urbanos y rurales; d. Colindantes de predios de propiedad social, parcelas y tierras de uso común; e. Construcciones; f. Manzana, g. Estados; h. Municipios; i. Localidades; j. Asentamientos humanos; k. Vialidades; l. Núcleos agrarios; m. Cuerpos de agua; n. Vías de comunicación terrestre; o. Región catastral; p. Zona catastral, y q. Sector catastral. Manzanas Calles Formatos a utilizar Shape (archivos .dbf, .shp, .shx y .prj)
16
Tipos de información a intercambiar
2. Lineamientos generales y específicos Tipos de información a intercambiar Tipo: Raster a. Ortofotos; b. Fotografías aéreas; c. Imágenes de satélite, y d. Ortoimagen. Existen dos diferencias fundamentales: 1). Una ortofotografía aérea (ortofoto) es una toma fotográfica aérea nadiral, a la cual se ha rectificado (corregido) para dotarla de las mismas propiedades métricas que a un mapa. Es decir, podemos medir sobre la ortofoto y obtener los resultados correspondientes en función de su escala y proyección. Por lo tanto, cuando hablamos de ortofotografía (Orto viene del griego Orthós que quiere decir corregido) hablamos de imagen rectificada, que se puede superponer sobre un mapa de la misma zona y de la misma escala, proyección y sistema geodésico de referencia. Muchas imágenes de satélites han sido rectificadas y poseen también propiedades métricas, pero no necesariamente. Puede haber, y de hecho hay, muchas imágenes satelitales que no hayan sido rectificadas. He aquí, pues, la primera diferencia. 2). La segunda diferencia se refiere a la plataforma desde la que se hace la toma. Una ortofotografía es generalmente una toma realizada desde una plataforma aerotransportada (avión), mientras que las imágenes de satélite son tomas realizadas desde una plataforma espacial (satélite). Como norma general, las tomas realizadas desde plataformas satelitales suelen tener mayor resolución espectral (múltiples bandas), mientras que las tomas realizadas desde aviones tienen una resolución espectral mucho más limitada (generalmente se limita a los canales visibles). También como norma general, las imágenes de satélite suelen contar con una resolución espacial menor (es decir, mayor tamaño de píxel) lo que se traduce en una peor identificación visual de elementos. Como digo, esto es la norma general, porque cada vez es más frecuente encontrarse con imágenes de satélite de gran resolución espacial (superior a muchas ortofotos) y también con ortofotos tomadas desde aviones que tienen más información espectral que los canales visibles. Formatos a utilizar TIFF JPEG GIF PNG BIL JPEG200 ECW
17
Tipos de información a intercambiar
2. Lineamientos generales y específicos Tipos de información a intercambiar Analógica Planos catastrales georreferenciados: a. Manzanero b. Predial c. Construcción Formatos a utilizar: Impreso
18
Tipos de información a intercambiar
2. Lineamientos generales y específicos Tipos de información a intercambiar Datos tabulares que deberán estar relacionados la información vectorial especificada en esta tabla a. Tipos de propietarios de predios privados y públicos, urbanos y rurales; b. Tipos de propietarios de propiedad social, parcelas y tierras de uso común; c. Catálogo de propietarios de predios privados y públicos, urbanos y rurales; d. Catálogo de propietarios de propiedad social, parcelas o uso común; e. Catálogo de asentamientos humanos; f. Catálogo de núcleos agrarios; g. Catálogo de regiones catastrales; h. Catálogo de zonas catastrales, y i. Catálogo de sectores catastrales. Formatos a utilizar: DBF
19
Especificaciones de la información a intercambiar
2. Lineamientos generales y específicos Especificaciones de la información a intercambiar Sistema de referencia geodésico. Estándares de exactitud posicional. Proyección cartográfica. Estructura de datos.
20
Documentación de la información
2. Lineamientos generales y específicos Documentación de la información Norma Técnica para la elaboración de Metadatos Geográficos
21
2. Lineamientos generales Requisitos para realizar el intercambio
En caso de formato diferente: Se establece un convenio en el que se define la factibilidad de recepción. Debe existir un acuerdo previo: Solicitud por escrito, Instrumento jurídico u Otra vía que definan las partes involucradas. Especificar el uso o destino de la información UE o Instituto evalúan la solicitud de información Factibilidad de atención Total o parcial Informarán y registrarán el motivo por que no se atendió. Requisitos para atender la solicitud de información Que exista Que no esté clasificada como reservada o confidencial Que cumpla con recomendaciones de los presentes lineamientos Que sea del ámbito de competencia de la UE solicitante.
22
UE e INEGI especifican por capa y datos asociados
2. Lineamientos generales Requisitos para realizar el intercambio UE e INEGI especifican por capa y datos asociados Si la información es pública, reservada o confidencial de conformidad con la LTAIPG. UE e INEGI Implementan mecanismos para el intercambio de información catastral de forma física o a través del servicio web. Establecerán un mecanismo de autenticación y autorización. Contarán con su correspondiente código de autenticación.
23
2. Lineamientos generales y específicos
Registro Para llevar el control de los intercambios de información catastral se registrarán los datos que a continuación se enlistan: I. Nombre de la Unidad del Estado solicitante. II. Nombre del titular o del responsable de la Unidad del Estado que hace la petición. III. Correo electrónico institucional del titular o responsable que hace la petición. IV. Fecha de solicitud. V. Documento oficial que sustenta la solicitud. VI. Fecha en que se realiza el intercambio. VII. Información que solicita. VIII. Uso que se le dará a la información. IX. Nombre del responsable del INEGI que autoriza la solicitud. X. Estatus de la petición (atendida o no atendida). XI. Causa por la que no fue atendida.
24
Medios a utilizar para el intercambio
2. Lineamientos generales y específicos Medios a utilizar para el intercambio CD DVD Blu-ray USB Analógico Otros (vigentes al momento) Físicos Servicios web Ftp WMS Otros (vigentes al momento)
25
Servicios WMS 2. Lineamientos generales y específicos
Es el medio que se debe utilizar para realizar el intercambio de información, el cual produce como resultado una imagen o gráfico vectorial.
26
Deberán cumplir con las siguientes características
2. Lineamientos generales y específicos Aspectos técnicos para los servicios WMS a) Cumplir con el estándar internacional emitido por la OGC. f) Los nombres asignados a: servicios, capas de información, y atributos de las capas consultables deberán evocar su contenido: b) Los formatos para los mapas generados por el servicio deberán ser: JPG, GIF o PNG. WMS Deberán cumplir con las siguientes características c) Las capas de tipo polígono solo deberán tener el contorno, sin el relleno o achurado. e) Si los datos fuente que publica el servicio se encuentran en formato vectorial, deberá implementarse la operación GetFeatureInfo. Explicar que la implementación de la operación GetFeatureInfo permitirá el despliegue y consulta de los atributos asociados a la información catastral d) Publicarse en el sistema de referencia para coordenadas geográficas EPSG: 6365, que corresponde a México al ITRF08.
28
Información catastral
Es el conjunto organizado de datos catastrales espaciales georreferenciados, que mediante su representación cartográfica genera el conocimiento acerca de las condiciones físicas, jurídicas, económicas y fiscales de los predios urbanos y rurales del territorio nacional.
29
Código EPSG El código que expresa una determinada proyección cartográfica mediante un número estándar internacional.
30
Interoperabilidad La capacidad de organizaciones y diversos sistemas, para interactuar con objetivos consensuados y comunes, con la finalidad de obtener beneficios mutuos, en donde la interacción implica que las dependencias y entidades compartan infraestructura, información y conocimiento mediante el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de tecnología de información y comunicaciones. Las dependencias y entidades son las mismas Unidades del Estado.
31
Vectorial El formato que define objetos geométricos (puntos, líneas y polígonos) mediante la codificación explícita de sus coordenadas.
32
Metadatos Los datos estructurados que describen las características de contenido, calidad, condición, acceso y distribución de la información estadística o geográfica.
33
Dato o datos espaciales
Los valores que los objetos espaciales geográficos toman en relación con una unidad de observación. Posición absoluta sobre un sistema de coordenadas (x,y,z) Posición relativa frente a otros elementos del paisaje (topología) Una figura geométrica que las representan (punto, línea, polígono) Atributos que lo describen (características del elemento o fenómeno) Puntuales . Lineales Poligonales Volumétricos .
34
Raster La estructura de datos espaciales correspondiente a objetos que digitalmente se representan en dos dimensiones a través de una retícula regular de valores con respecto a algún tema.
35
Servicio web de mapas El servicio que, definido por el Consorcio Geoespacial Abierto, produce dinámicamente mapas de datos referenciados espacialmente a partir de información geográfica.
36
Autenticación El proceso por el cual el usuario se identifica en forma inequívoca; es decir, sin duda o equivocación de que es quien dice ser.
37
Servicios web La tecnología que utiliza un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de software desarrolladas en lenguajes de programación diferentes, y ejecutadas sobre cualquier plataforma, pueden utilizar los servicios web para intercambiar datos en redes de ordenadores como Internet, en donde la Interoperabilidad se consigue mediante la adopción de estándares abiertos.
38
Cliente/servidor La relación entre dos programas de cómputo en donde un programa, el cliente, hace un requerimiento de servicio a otro programa, el servidor, el cual satisface el requerimiento. Aun cuando la idea puede ser empleada por programas dentro de una sola computadora, es más importante como aplicación en una red, en donde el modelo cliente/servidor proporciona una forma conveniente de interconectar programas distribuidos eficientemente a través de diferentes ubicaciones. Cliente Servidor Petición Respuesta Envía el requerimiento Lee el resultado Procesa el requerimiento Envía el resultado Red
39
Objeto espacial El que se refiere a la abstracción a partir de un elemento del espacio geográfico. Puede corresponder con elementos de la naturaleza, con elementos producto de la mano del hombre o con abstracciones numéricas derivadas de las dos anteriores. Su característica intrínseca es la referencia espacial en dos o tres dimensiones expresada en coordenadas geográficas o cartesianas. Definición de elementos a partir de hechos y fenómenos naturales o antrópicos Abstracción Modelado Objeto Espacial Entidad
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.