La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO"— Transcripción de la presentación:

1 ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO
UNIDAD 2 PROGRAMA 2017

2 Las escuelas de pensamiento económico describen la variedad de enfoques que a lo largo de la historia de la teoría económica se ha pretendido explicar el comportamiento de los agentes económicos y la economía en general. Deben existir fundadores, seguidores identificables y teorías centrales.

3 Ninguna escuela puede explicarlo todo.
Las escuelas se enfocan en algunos aspectos e ignoran otros. Todas tienen fortalezas y debilidades. Cada una elabora los conceptos de cada aspecto y establece relaciones entre ellas de un modo específico.

4 ESCUELA CLASICA: De la economía política
Finales del S. XVIII hasta finales S.XIX Fundador: Adam Smith ( ). Sus ideas fueron seguidas por David Ricardo ( ), Jean-Baptiste Say ( ) y Robert Malthus (

5 ESCUELA CLASICA: La mano invisible. La ley de Say. El libre comercio.

6 ESCUELA CLASICA: La mano invisible:
Los económicos persiguen intereses individuales que permiten maximizar el interés de toda la sociedad mediante el poder competitivo del mercado.

7 ESCUELA CLASICA: La ley de Say:
La oferta crea su propia demanda. Toda actividad económica genera ingresos y por esto no podría haber recesión debido a la escasez de demanda. Las causas a una recesión se deben atribuir a factores exógenos al mercado.

8 ESCUELA CLASICA: La ley de Say:
Cualquier intervención del Estado produce un desbalance al orden natural. Esta privilegia el libre mercado. Postulan que el valor de los bienes dependen de los costos de producción (teoría del valor trabajo). La producción es el núcleo del sistema económico.

9 ESCUELA CLASICA: El libre comercio:
David Ricardo postula la teoría del comercio internacional conocida como “La teoría de la ventaja competitiva”.

10 ESCUELA CLASICA: El libre comercio:
La ventaja del LC existe aun cuando algún no pueda ofrecer ningún producto a un menor precio pero si produce alguno con un costo de oportunidad menor, tiene ventajas relativas.

11 ESCUELA CLASICA: DR estudio a la sociedad dividida en tres clases:
Capitalistas-trabajadores-terratenientes. Argumento que la repartición del Ingreso debía estar en manos de los capitalistas ya que estos invierten y eso produce crecimiento económico.

12 ESCUELA CLASICA: El crecimiento y expansión de la sociedad en Gran Bretaña derivo en usos de tierra menos productiva y eso significaba una disminución del beneficio. Impulso políticas anti proteccionistas para importar alimentos mas baratos.

13 ESCUELA CLASICA: Reconocimientos:
Estudió a la sociedad dividida en clases, lo que permitió observar como el comportamiento estaba condicionado al lugar que ocupaba en el sistema de producción. La teoría de la VC establecida por DR tiene vigencia actual.

14 ESCUELA CLASICA: Limitaciones: La visión individualista.
Los resultados ineficientes generados por los mercados. Carecía de herramientas para estudiar los problemas macroeconómicos. Concebían a la tecnología como algo fijo.

15 ESCUELA NEOCLASICA: Limitaciones Surge en la década de 1870 con las obras de William Jevons ( ) y León Walras ( ) y su exponente principal fue Alfred Marshall con su obra “Principios de Economía” (1890). Economía política a Economía.

16 ESCUELA NEOCLASICA: Limitaciones Surge en la década de 1870 con las obras de William Jevons ( ) y León Walras ( ) y su exponente principal fue Alfred Marshall con su obra “Principios de Economía” (1890). Economía política a Economía (despojarla de todo juicio de valor subjetivo).

17 ESCUELA NEOCLASICA: Factores de demanda. Individuos. Intercambios.
Limitaciones Factores de demanda. Individuos. Intercambios.

18 ESCUELA NEOCLASICA: Factores de demanda:
Limitaciones Factores de demanda: Fija sus estudios en los deseos y comportamientos individuales de los consumidores. Esto establece el valor de los bienes. Marshall distinguió el corto plazo del largo plazo para explicar este concepto.

19 ESCUELA NEOCLASICA: Individuos:
Limitaciones Individuos: Racionales, egoístas y maximizar de bienestar. Estudio el consumo e intercambio. Conciben al sistema económico como una red de intercambios de decisiones libres e independientes.

20 ESCUELA NEOCLASICA: Limitaciones Consideran al igual que los clásicos que la actuación individual lleva a resultados socialmente deseables a través de los mercados competitivos autorregulables. El concepto de “optimo social” establece que un individuo puede mejorar su bienestar sin que otro/s empeoren (Vilfredo Pareto).

21 ESCUELA NEOCLASICA: Limitaciones La adopción de este postulado le dio un carácter conservador a esta escuela. En la vida real pocas veces el beneficio de un grupo no significa perdidas de bienestar en otros grupos.

22 ESCUELA NEOCLASICA: El surgimiento de la economía de Bienestar (Pigou –en los años 20) desarrollo un argumento a favor de la intervención y en contra del libre comercio debido a las fallas detectadas en su funcionamiento (externalidades) y en los años 30 apareció el principio de compensación.

23 ESCUELA NEOCLASICA: El principio de compensación permite beneficiar a alguien por la pérdidas ocurridas perjudicando a otros. Esto supero el concepto de optimo de Pareto. Esto sumado a la información asimétricas de los mercados fueron argumentos a favor de la intervención en los mercados.

24 ESCUELA NEOCLASICA: El principio de compensación permite beneficiar a alguien por la pérdidas ocurridas perjudicando a otros. Esto supero el concepto de optimo de Pareto. Esto sumado a la información asimétricas de los mercados fueron argumentos a favor de la intervención en los mercados.

25 ESCUELA NEOCLASICA: Fortalezas:
Desarrollo modelos matemáticos precisos acerca de los comportamientos individuales. Hay posiciones muy distintas dentro de esta misma escuela.

26 ESCUELA NEOCLASICA: Debilidades:
Enfoque individualista: estudia al individuo como un ser egoísta y racional dentro de una sociedad con una determinada distribución del dinero y del poder, sin cuestionar esto. Descuida la esfera de la producción.

27 ESCUELA MARXISTA: Su exponente Karl Marx con sus obras (1840- 1860).
Teoría del valor-trabajo. Clases. Producción.

28 ESCUELA MARXISTA: Teoría del valor-trabajo:
Tomo este concepto de la escuela clásica diferenciándose de los neoclásicos y se centró en la producción. Estudió a la economía integrada en clases.

29 ESCUELA MARXISTA: La producción:
La definen como la base del “orden social” (Engels). Toda sociedad estaría constituida sobre su manera de organizarse para producir. Integra por las fuerzas de producción (FP) y las relaciones de producción(derechos de propiedad, relaciones laborales, división del trabajo).

30 ESCUELA MARXISTA: La producción:
Sobre esta base se asienta la superestructura: que abarca la cultura, la política y otros aspectos de la vida humana que afectan a la economía. Integro el enfoque de las instituciones al análisis de la vida económica.

31 ESCUELA MARXISTA: La producción: En cuanto a su idea de la evolución económica, la estudio como una sucesión de etapas: Comunismo primitivo- esclavitud-feudalismo-capitalismo y comunismo. Las clases: eran consideras el motor de la evolución debido a los conflictos de intereses

32 ESCUELA MARXISTA: El manifiesto comunista dice:
“..la historia de la sociedad humana, tal como ha existido hasta hoy, es la historia de la lucha de clases..” A diferencia de los clásicos considero a la clase trabajadora como activa y no pasiva.

33 ESCUELA MARXISTA: Limitaciones:
El capitalismo se profundizo y desarrollo en países donde el capitalismo no se había desarrollado.

34 ESCUELA MARXISTA: Se destaca:
Pudo advertir que de las mano de las sociedades con responsabilidad limitada se profundizaría el capitalismo. Considero al trabajo como un espacio creativo de la vida humana y advirtió al igual que AS los efectos negativos de la división del trabajo.

35 ESCUELA MARXISTA: Se destaca: Su análisis del papel que desempeñan las nuevas tecnologías en el desarrollo del capitalismo fue acertado.

36 LA TRADICIÓN DESARROLISTA:
Final del S. XVI y comienzos del XVII. Es una escuela con múltiples fuentes de inspiración y arraigadas a la planificación de políticas y no al desarrollo de teorías.

37 LA TRADICIÓN DESARROLISTA:
Ideas principales: Aumentar las capacidades productivas: de los países atrasados, adquiriendo capacidades productivas mas avanzadas con intervención del gobierno (aranceles, subvenciones, regulaciones).

38 LA TRADICIÓN DESARROLISTA:
Ideas principales: Se centro en la producción. Su centro de interés fue : “la industria naciente”. Durante la década del surgió la rama de la “economía del desarrollo”.

39 LA TRADICIÓN DESARROLISTA:
Como en Asia, África y América Latina. La protección de las industria es considerado un espacio para el desarrollo de la productividad, pero la productividad real debe venir de la inversión en educación, capacitación e I&D.

40 LA TRADICIÓN DESARROLISTA:
Sus debilidades: La falta de teorías. La idea de intervención del Estado. Sus fortalezas: Enfocada en la economía real.

41 LA ESCUELA AUSTRÍACA Iniciada a finales del siglo XIX . Sus referentes son Menger ( ), Von Mises ( ) y Hayeck ( ). Son defensores del libre mercado. Debatieron con Marx acerca del cálculo económico. Hayeck público su obra: “Camino a la Servidumbre”

42

43 Hayeck público su obra: “Camino a la Servidumbre”
LA ESCUELA AUSTRÍACA Hayeck público su obra: “Camino a la Servidumbre” La tesis central es que socialismo y totalitarismo son esencialmente lo mismo. Para Hayek toda planificación económico, se basa en la creación de un supuesto bien común o nacional que se constituye en objetivo general. Así pues, la planificación económica conduce necesariamente hacia el totalitarismo y a la pérdida de las libertades individuales.

44 Hayeck público su obra: “Camino a la Servidumbre”
LA ESCUELA AUSTRÍACA Hayeck público su obra: “Camino a la Servidumbre” Von Hayek afirma que varias naciones democráticas están siguiendo el mismo camino que la Alemania nazi o la Rusia comunista:3 buscando una utópica justicia social y basándose en el principio de que el fin justifica los medios, principio que él observa en "la ética individual se considera la negación de toda moralidad; en la ética colectivista llega a ser, de necesidad, la regla suprema". Sin embargo, como el propio Hayek afirma «es importante no confundir la oposición contra este tipo de planificación, con una actitud dogmática a favor del laissez faire»; tal oposición debe ser, en su opinión, dentro de un marco estricto: «Obviamente, el funcionamiento de la competencia requiere, y depende, de condiciones que nunca pueden ser totalmente garantizadas por la empresa privada. La intervención estatal siempre es necesaria, pero la planificación y la competencia sólo pueden combinarse cuando se planifica para la competencia, no en contra de ella».4

45 Hayeck público su obra: “Camino a la Servidumbre”
LA ESCUELA AUSTRÍACA Hayeck público su obra: “Camino a la Servidumbre” El propio Hayek afirma: “es importante no confundir la oposición contra este tipo de planificación, con una actitud dogmática a favor del laissez faire”, tal oposición debe ser, en su opinión, dentro de un marco estricto: “Obviamente, el funcionamiento de la competencia requiere, y depende, de condiciones que nunca pueden ser totalmente garantizadas por la empresa privada. La intervención estatal siempre es necesaria, pero la planificación y la competencia sólo pueden combinarse cuando se planifica para la competencia, no en contra de ella”

46 Se diferencian de los neoclásicos porque sostienen que el comportamiento racional (considerado limitado) solo es posible porque los humanos limitamos voluntaria y subconscientemente nuestras elecciones aceptando las normas sociales sin ponerlas en duda. Su argumento es que el mundo es complejo e incierto para ser capaz de obtener la información necesaria para dirigir una economía compleja. Consideran que el mercado competitivo es el único orden espontáneo. Consideran al libre mercado como el mejor SE porque el mundo es incierto y complejo.

47 Debilidad de esta escuela:
Argumentan que el mercado es un orden espontáneo. Cuando en realidad el mercado es un orden construido basado en reglas y normativas diseñadas para incentivar, alentar o desalentar acciones. Su postura frente a la intervención estatal es extrema, quienes solo la justifican cuando el estado garantiza la ley, el orden y la propiedad privada.

48 LA ESCUELA (NEO) SHUMPETEREANA
Su exponente es Shumpeter ( ). Su obra: “Capitalismo, socialismo y democracia” fue publicada en (estuvo dedicada a Marx). Sostiene que el capitalismo se desarrolla a través de las innovaciones de los emprendedores, mediante la creación de nuevas tecnologías de producción, nuevos productos y nuevos mercados. Sostiene que con el tiempo los competidores imitan las innovaciones y eso hace bajar los rendimientos a niveles normales. Para Shumpeter esta competencia impulsada por la tecnología es más poderosa que la competencia de precios impulsada por los neoclásicos.

49

50 LA ESCUELA (NEO) SHUMPETEREANA
Su visión futurista fue afirmar que ninguna empresa por mas afianzada que parezca, esta a salvo de los “vientos de destrucción creativa” a largo plazo. El declive de empresas como IBM y Kodak, demuestra el poder de la competencia a través de la innovación.

51 LA ESCUELA (NEO) SHUMPETEREANA
Debilidad de esta escuela: No era optimista en cuanto al futuro del capitalismo. Schumpeter no pudo ver que el papel de la innovación no era solo de los emprendedores sino se fue convirtiendo en una tarea colectiva y hoy la sociedad toda esta involucrada en el proceso de innovación (empresas, universidades, gobiernos).

52 LA ESCUELA KEYNESIANA:
Su exponente es John Maynard Keynes ( ). Su énfasis fue la macroeconomía. Busco explicar porque hay trabajadores desempleados, fabricas ociosas y productos sin vendes por largos períodos. Cuestionó el equilibrio de los mercados: O=D????

53 LA ESCUELA KEYNESIANA:
Tesis: “la economía no consume todo lo que produce”, en necesario invertir la diferencia para que pueda venderse todo lo que se produjo y para que puedan emplearse todos los insumos productivos incluido el trabajo (pleno empleo) Ahorro inversión Los que A e I no son los mismos actores y la I depende de las expectativas del futuro.

54 LA ESCUELA KEYNESIANA:
El concepto de incertidumbre es complejo. La solución: En un contexto incierto los inversores se vuelven pesimistas y los ahorros son superiores a la inversión (para los clásicos esta situación se resuelve con una disminución en la tasa de interés con lo cual las inversiones se vuelven atractivas). Keynes rechaza el argumento clásico para explicar que cuando caen las inversiones cae el gasto total y esto hace caer el ingreso (G=I) y esto a su vez los ahorros y la inversión también será menor y tenderán a igualarse y la tasa de interés no bajara ( y esto desestimulara las inversiones)

55 LA ESCUELA KEYNESIANA:
Para alcanzar el pleno empleo el gobierno debía utilizar el gasto publico para aumentar el nivel de demanda. Su teoría se basa de que la separación estructural entre A e I surgida a finales del siglo XIX produjo un igualamiento del A y la I y esto dificulto la consecución del pleno empleo. Destaco el papel de las finanzas en el capitalismo moderno.

56 LA ESCUELA KEYNESIANA:

57 LA ESCUELA KEYNESIANA:
Debilidad: Enfocarse en el corto plazo y desestimar el análisis del progreso tecnológico y los cambios institucionales. El excesivo gasto del Estado.

58 LA ESCUELA INSTITUCIONALISTA:
Aparece desde finales del s. XIX. Critico a los clásicos y neoclásicos por ignorar la naturaleza social de las personas. Argumentaron la necesidad de analizar las instituciones o reglas sociales, que afectan e incluso configuran a los individuos.

59 LA ESCUELA INSTITUCIONALISTA:
Aparece desde finales del s. XIX (OIE) y la nueva escuela institucionalista en la década de 1980. Critico a los clásicos y neoclásicos por ignorar la naturaleza social de las personas. Argumentaron la necesidad de analizar las instituciones o reglas sociales, que afectan e incluso configuran a los individuos.

60 La racionalidad es moldeada por el habiente social.
LA ESCUELA INSTITUCIONALISTA: Cuestiono la idea del individuo racional y egoísta, argumentando que existen otras motivaciones que explican el comportamiento de los seres humanos (instinto, hábito, creencias). La racionalidad es moldeada por el habiente social.

61 Intervinieron fuertemente en le desarrollo del New Deal.
LA ESCUELA INSTITUCIONALISTA: Las instituciones afectan el comportamiento, lo modifican y cambian a las instituciones. Intervinieron fuertemente en le desarrollo del New Deal.

62 LA ESCUELA INSTITUCIONALISTA:
Debilidades: El avance del pensamiento dominante hizo perder fama a esta escuela. No pudo teorizar los diversos mecanismos a través de los cuales las instituciones surgen, persisten y cambian. Determinismo estructural: El individuo depende de su contexto social.

63 LA ESCUELA INSTITUCIONALISTA:
Los institucionalista consideran que las instituciones son el resultado de: Decisiones formales colectivas (las leyes) Producto de la historia (normas culturales) Mientras que otras escuelas argumentan que las instituciones son mecanismos que: Surgen como un orden espontáneo de relaciones entre individuos racionales (escuela austriaca y los nuevos institucionalistas) Surgen a partir del desarrollo de dispositivos cognitivos para manejar la complejidad e incertidumbre del mundo (escuela conductista). Surgen para mantener las relaciones de poder existentes (escuela marxista).

64 LA ESCUELA CONDUCTISTA
Recibe este nombre porque intenta modelar las conductas humanas tal cual son, rechazando el supuesto neoclásico dominante de que los seres humanos siempre actúan de una manera racional y egoísta. Sus orígenes se remontan a las décadas de 1940 y 1950, con Herbert Simon (Nobel en 1978). El concepto principal de Simon es el de racionalidad acotada. Critica a los neoclásicos por sostener que las personas poseen capacidades ilimitadas para procesar información. Simon argumenta que lo que afecta a la toma de decisiones no es la falta de información, sino la capacidad para procesar lo que tenemos. Por lo cual los individuos desarrollan atajos que reciben el nombre de Heurística (o pensamiento intuitivo) y pueden adoptar distintas formas, la regla de oro, el sentido común o la opinión experta.

65 Para compensar nuestra racionalidad acotada, construimos rutinas de organización, así como instituciones sociales (para compensar la racionalidad acotada). Estas reglas hacen que nos resulte más fácil predecir la conducta de otros actores que también seguirán las reglas y se comportaran de determinadas maneras.

66 Aporte: Es una escuela joven pero ha aportado argumentos para discutir las motivaciones humanas y la teoría sobre la racionalidad. Las emociones, la lealtad y la justicia son cualidades significativas en la toma de decisiones y en le comportamiento individual. Debilidad: Se centró demasiado en el nivel micro, lo que llevo a perder de vista el sistema económico en su conjunto.


Descargar ppt "ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONOMICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google