La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRABAJO FINAL DE GRADO CURSO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRABAJO FINAL DE GRADO CURSO"— Transcripción de la presentación:

1 TRABAJO FINAL DE GRADO CURSO 2014-15
ESTUDIO DE VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS, CONDICIONALES Y FISIOLÓGICAS EN JÓVENES DEPORTISTAS DE ATLETISMO, NATACIÓN Y TRIATLÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA D. Vicente Torres Navarro Profesor tutor: D. José Campos Granell Tribunal: D. Juan Benavent Mahiques D. Daniel Ayora Pérez D. Javier Gil Quintana Entrenamiento deportivo

2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS DISCUSIÓN
CONCLUSIONES LIMITACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ACTUALMENTE

3 INTRODUCCIÓN

4 Nacimiento y Objetivos Tutorización TFG
1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN TESIS DOCTORAL TFM TFG PUBLICACIONES CIENTÍFICAS DE IMPACTO

5 2. José Campos Granell Máster Alto Rendimiento Deportivo COE
Deportes «puramente» fisiológicos Atletismo Jóvenes Deportistas

6 Objetivos Tutorización TFG
José Campos Granell RELACIÓN TEMÁTICA PRESTIGIO CIENTÍFICO Jóvenes Deportistas Atletismo Atletismo Natación Triatlón

7 Elaboración de las Prácticas
Centro de Tecnificación de Cheste Vicent Carratalá Deval Centro de Medicina Deportiva Rafa Aranda Malavés

8 El Mundo de la Investigación
Objetivos o hipótesis Metodología Recogida de datos I Interpretación Resultados Análisis de datos Discusión Búsqueda Bibliográfica Conclusiones

9 Aplicaciones Prácticas
II Científico o práctico ? Válido VS No Válido Aplicaciones Prácticas

10 ¿FUTURA VIDA PROFESIONAL?
Consejos + = ¿FUTURA VIDA PROFESIONAL?

11 OBJETIVOS

12 OBJETIVO 1 Describir los perfiles antropométricos, de fuerza elástica y de consumo de O2 (VO2max) en jóvenes deportistas en función de la categoría de edad y sexo. OBJETIVO 2 Describir los perfiles antropométricos, de fuerza elástica y de consumo de O2 (VO2max) en jóvenes deportistas en función de la especialidad deportiva (atletismo, natación y triatlón).

13 METODOLOGÍA

14 Muestra - Un total de 400 jóvenes deportistas del grupo de especialización deportiva del Centro de Tecnificación de Cheste de la Generalitat Valenciana. De Atletismo son 105, de natación 156 y de Triatlón 139. Hombres y mujeres Categorías de edad:<12-13, y años.

15 Variables, protocolos y instrumentación
Protocolo ISAK Protocolo GRECO FEMEDE ANTROPOMETRÍA EDAD PESO TALLA Superficie Corporal( 𝑚 2 ) IMC Fórmula de Mosteller: SC = [(cm x kg)/3600 ] 1/2 . Modificación hecha a partir de la fórmula de Gehan y George. Peso/ 𝑇𝑎𝑙𝑙𝑎 2 . Pliegues Bíceps, tríceps, subescapular, ileocrestal, abdominal, muslo y pierna Diámetros óseos Biestiloideo, biepihúmero, biepifémur Perímetros Brazo, muslo, pierna (Esparza, 1993; Faulkner JA, 1968; Isak, 2001)

16 MATERIAL ANTROPOMÉTRICO
Composición Corporal Modelo G.R.E.C. Masa grasa Fórmula de Yuhasz modificada por Faulkner: Hombres: suma de 4 pliegues x 0, ,783 Mujeres: Suma 4 pliegues x 0, ,9 Los pliegues han sido: tríceps, subescapular, ileocrestal y abdominal. Masa ósea Masa ósea (Rocha):3,02 x ( 𝑇 2 * D.Estil * D.Bicond * 400 ) 0,712 . Masa Residual Hombres: (P.Total * 24,1)/100 Mujeres: (P.Total * 20,9)/100 Masa Muscular MM: P.Total- P.G. – P.O. - P.R. MATERIAL ANTROPOMÉTRICO Báscula mecánica (peso) Estadiómetro Holtain (talla) Plicómetro Holtain (pliegues) Gran compás (diámetros óseos) Cinta antropométrica (perímetros) Ficha antropométrica o proforma (datos) FFM (masa libre grasa) P.Total. - P.G. % ([masa “X” “x”/peso total “x”] * 100) (Esparza, 1993 ; Faulkner JA, 1968; Isak, 2001)

17 Alfombra conductiva Ergotester
Fuerza elástica Test de Bosco SJ ML (Manos Libres) MATERIAL CMJ Alfombra conductiva Ergotester DJ (Komi y Bosco, 1978)

18 Consumo máximo de O2 (VO2max) MATERIAL VARIABLES
Cinta ergométrica h/p/cosmos pulsar. Test ergoespirométrico incremental en rampa Analizador de gases: Modelo CPX Ultima System de Medgraphics y el software Breeze Gas Suite Protocolo Wasserman 7 para mujeres y Wasserman 8 para varones Tras calentamiento, carga inicial de 7km/h o 8km/h y una pendiente constante del 1% (para simular las condiciones de la pista y el rozamiento del aire) a lo largo de toda la prueba aumentando 1km/h cada minuto hasta el agotamiento. Medición de gases: Respiración a respiración. «V-Slope» Consumo de oxigeno (VO2) Producción de dióxido de carbono (VCO2) Ventilación (VE) VARIABLES Equivalente ventilatorio de Dióxido de carbono (VE/VCO2) Equivalente ventilatorio de oxígeno (VE/VO2) Presiones al final de cada espiración del oxígeno (PETO2) Presiones al final de cada espiración de Dióxido de carbono (PETCO2) (Wasserman K, 1986)

19 ¿Que hacemos con todas las variables antropométricas y fisiológicas?
¿Velocidades? + = VARIABLES DE ENTRENAMIENTO

20 Análisis de datos y tratamiento estadístico
Software SPSS versión 21.0 (IBM) Estadísticos de tendencia central y dispersión Medias y desviaciones estándares Paquete Microsoft Excel 2010 Gráficas

21 RESULTADOS

22 Fuerza elástica por deporte en función de categoría y sexo

23 Variables antropométricas por deporte en función de categoría y sexo

24 Variables antropométricas por deporte en función de categoría y sexo

25 Consumo máximo de O2 (VO2max) por deporte en función de categoría y sexo

26 Consumo máximo de O2 (VO2max) por deporte en función de categoría y sexo

27 Consumo máximo de O2 (VO2max) por deporte en función de categoría y sexo

28 Consumo máximo de O2 (VO2max) por deporte en función de categoría y sexo

29 Resultados relacionados con la prueba de esfuerzo en función de sexo y categoría de edad

30 Resultados relacionados con la prueba de esfuerzo en función de sexo y categoría de edad

31 Resultados relacionados con la prueba de esfuerzo en función de sexo y categoría de edad

32 DISCUSIÓN

33 Fuerza elástica (CMJ, SJ y DJ) Variables antropométricas
GRUPOS DE EDAD, SEXO Y DEPORTE MASAS Fuerza elástica (CMJ, SJ y DJ) EXISTEN CAMBIOS Variables antropométricas AFECTA % AFECTAN ERROR VALORAR: VO2max/kg/min Menos habitual: VO2max/FFM/min Variables consumo máximo de O2 (VO2max) Pero, ¿esto es fiable? VO2max/kgmus/min (Ball, 2004; Chamorro, R.P., 2006; Fleg, 1988; Gorostiaga Ayesterán, E. y López Calbet, J.A.,1995; Hulbert & Else, 2000; Rogers et al 1995; Toth, 1993; Welsman and Armstrong, 2000)

34 Masas: Kg, MM y FFM ¿Verdadero?
“VO2 allometric” Eliminar efecto del tamaño corporal Masas: Kg, MM y FFM ¿Verdadero? Aumenta el VO2max con las categorías de edad ¿Cálculo de VO2 allometric con los % Masas: Muscular y Grasa? En algunos casos no elimina verdaderamente ¿Para ello? Cambios ¿VO2 UMB y VT1? Valores relativos al VO2max ENTRENAMIENTO ¿Velocidades? VAM, VT2 y VT1 Interpretar Carácter del esfuerzo: erróneo o no Valores relativos a la VAM y al VO2max ¿% a la VAM y sus % al VO2max? (Ball, 2004; Chamorro, R.P., 2006; Fleg, 1988; Gorostiaga Ayesterán, E. y López Calbet, J.A.,1995; Hulbert & Else, 2000; Rogers et al 1995; Toth, 1993; Welsman and Armstrong, 2000)

35 CONCLUSIONES

36 Las variables antropométricas afectan a las variables condicionales (fuerza elástica) y a las variables fisiológicas (Consumo máximo de O2 (VO2max)). 2. No debemos de tomar como verdaderos los datos de las variables condicionales con transferencia al rendimiento, debido a que la ejecución motriz específica se da en situaciones especiales. 3. Las variables antropométricas nos deben servir para observar las características del deportista, pero no para aceptar verdaderamente su predicción real de rendimiento.

37 4. No podemos ni debemos aceptar ninguna variable fisiológica como válida, debido a que dependen de las variables antropométricas, y en estas hay multitud de cambios. 5. Lo que si que podemos hacer es tener un control de las variables fisiológicas para ver como responden debido a las variables antropométricas, así de su influencia en el entrenamiento. 6. Debemos de saber interpretar y analizar el VO2max.alogaritmo debido a sus valores únicos y especiales, así como no debemos de tomar como verdaderamente válidos estos datos. 7. El % a la VAM y % al VO2 de VT1 y VT2 nos deben servir para ver el estado de rendimiento del deportista, así como para el entrenamiento.

38 LIMITACIONES Y FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

39 DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS DE EDAD Y SEXO
PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO LIMITACIONES DEL ESTUDIO DISTRIBUCIÓN DE MUESTRA POR ESPECIALIDADES CONTROL ACTIVIDAD DEL DEPORTISTA DÍAS PREVIOS DE LAS PRUEBA FUTURAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS ESTADÍSTICO MÁS COMPLETO DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS DE EDAD Y SEXO

40 ACTUALMENTE Artículo 1: Estudio de los perfiles fisiológicos de jóvenes deportistas de diferentes especialidades deportivas TFG Artículo 2: Influencia de la masa muscular de la extremidad inferior en la altura del salto vertical en jóvenes deportistas de diferentes especialidades deportivas Artículo 3: Determinación de la intensidad relativa a partir de la Fcmax, VO2max y velocidad en deportes de resistencia

41 CENTRO DE MEDICINA DEPORTIVA: CENTRO DE TECNIFICACIÓN DE CHESTE
TFM RECOGIDA DE DATOS Tutor: Mariano García-Verdugo Delmas TESIS DOCTORAL OBJETIVO

42 Muchas gracias por vuestra atención


Descargar ppt "TRABAJO FINAL DE GRADO CURSO"

Presentaciones similares


Anuncios Google