Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJorge Ignacio Poblete Gil Modificado hace 7 años
1
DEPARTAMENTO DE CORDOBA Y SUS MUNICIPIOS
2
OBJETIVO Dar a conocer los municipios del departamento de córdoba con sus historias, economía, cultura y los símbolos patrios de cada uno de ellos. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
3
DEPARTAMENTO DE CORDOBA
SIMBOLOS BANDERA ESCUDO HIMNO GANADERIA HISTORIA GEOGAFIA CLIMA AGRICULTURA CREDITO SALIDA
4
Bandera del Departamento de Córdoba
BANDERA DE CORDOBA Bandera del Departamento de Córdoba Diseñada por Abel Botero Arango, fue aprobado el 12 de diciembre de 1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de Córdoba. Está conformada por tres franjas horizontales: Azul, Blanco y Verde. El Azul, simboliza los ríos, el valle y el mar; además de todo el espacio por ellos ocupado. Con este color se representa al Sinú, al San Jorge, sus ciénagas y el extenso Mar Caribe que CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
5
ESCUDO DE CORDOBA CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
Diseñado por Abel Botero Arango. Aprobado el 12 de diciembre de 1951 por los comisionados de la Junta central Pro Departamento de Córdoba, reunidos en el Hotel Granada de Bogotá. El escudo está orlado por la Bandera Colombiana y se divide en dos campos por una raya horizontal. En el campo superior está la figura del general José María Córdova. En el inferior, un jaguar, símbolo mágico-religioso de los Zenúes, primitivos pobladores del Sinú, el San Jorge y las Sabanas. El jaguar es emblema de la agilidad y la fortaleza de los Zenúes. Sobre la orla tricolor se encuentra escrita la expresión latina OMNIA PER IPSUM FACTA SUNT, cuya traducción es “Todas las cosas fueron hechas (o se hacen) por si mismas” y “Todo lo que somos (o tenemos) es producto de nosotros mismos”. El contenido de esta frase se utiliza para resaltar la fertilidad y fecundidad de las tierras de Córdoba. CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
6
HIMNO DE CORDOBA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
VI Que nunca más germinen la envidia y el rencor. Como hijos de Colombia que sea su corazón el ara en que se inflame la fe de nuestro amor. VII ¡Fecundo, inmenso valle!... ¡Heráldico Sinú que llevas en tus ondas hasta el Caribe azul la voz de pueblos libres a golpes de virtud VIII Los nobles postulados que forjan nuestro ideal son fuerzas que repudian el vicio y la impiedad IX Prendidos en la brega bajo el ardiente sol no habrá poder extraño que eclipse aquella unión, la unión que ayer juramos ante la Patria y Dios III. El alma de la Patria se abraza en el fervor. ¡Es Córdoba que emerge del santo pabellón a traernos, en ofrenda, su genio y su valor! IV ¡Abibe y San Jerónimo! ¡Montaña, cielo y mar! ¡Indómitos titanes que al son de libertad perfilan la epopeya del trabajo y de la paz V ¡Titanes también fueron aquellos del ayer que descuajando sombras de selvas en tropel volcaron en los surcos la música del bien CORO ¡Bandera Cordobesa despliégate triunfal! Las huestes de tu suelo te aclaman si cesar. ¡Y la mujer sinuana radiante y señorial te ciñe rico escudo labrado en libertad I ¡Bizarros Paladines sigamos en la lid! Marchemos a la cumbre que asoma en el confín. Los pueblos que no luchan no tienen porvenir. II Hoy somos responsables de nuestro bien o mal. Nacemos a la vida, de libres.... ¡Libertad! ¡Contigo, sobre el yunque! ¡Contigo, hasta triunfar! X ¡Arriba cordobeses! ¡Arriba a combatir! ¡Granados, heredades, y surcos mil a mil preludian la grandeza de nuestro porvenir. XI Tu grito Montería de justa rebelión fue el grito de arrebato que el prócer esculpió: ¡Paso de Vencedores! ¡Armas a Discreción PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
7
HISTORIA DE CORDOBA El territorio que hoy ocupa el departamento de Córdoba fue habitado por los zenúes, también llamados los Señores del Valle del Sol, una de las culturas precolombinas de mayor importancia en Colombia, que se caracterizaron como maestros de la orfebrería y la cerámica, cuyos productos constituyen verdaderas obras de arte. La antigua cultura indígena Zenú tuvo un vasto imperio dividido en tres importantes zonas: Finzenú, que comprendía el valle del río Sinú y las áreas de Tolú, San Benito Abad y Ayapel, y era la sede religiosa del Imperio; Panzenú, entre el valle del río San Jorge y la parte baja del río Cauca, que producía los alimentos y las materias primas; y Zenúfana, la sede central de gobierno, que llegaba hasta el centro del actual departamento de Antioquia, y de donde procedían la mayoría de las riquezas auríferas PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
8
Alcanzaron un alto grado de organización social y económica y desarrollaron una inigualable destreza en sus trabajos de orfebrería y cerámica, cuyos productos constituyen verdaderas obras de arte que se pueden apreciar en las sedes del Museo del Oro en Cartagena y Bogotá. De igual modo la civilización Zenú produjo expertos tejedores, cuyo legado se observa en los trabajos de trenzado del sombrero vueltiao, principalmente en los resguardos indígenas de san Andrés de Sotavento. También son admirables las obras de ingeniería hidráulica dejadas por los Zenués, de las cuales se destacan los canales de irrigación y drenaje en forma de espina de pescado, que ayudaban especialmente a prevenir las inundaciones. De esta actividad quedan vestigios en lo que era el cacicazgo de Panzenú, y que aún despierta el interés de investigadores nacionales y extranjeros PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
9
Los orfebres zenués cultivaron un estilo propio, reconocible por el uso de la falsa filigrana. Adoptaron la técnica de la cera perdida para fabricar los hilos de oro fundidos, combinada con el martillado del metal para crear sus originales piezas, que comprende narigueras, pectorales, alfileres y cabezas de bastón. Es importante el uso de las figuras zoomorfas, que representaban la fauna local: jaguares, babillas, ranas y aves, entre otros La leyenda de los sepulcros de los zenúes, que contenían grandes cantidades de oro, dieron origen a la célebre frase de: "Pobrecito del Perú si se descubre el Sinú", relatada por El Inca Garcilaso de la Vega en su historia de la cultura Inca. Algunos historiadores, entre ellos Pilar Moreno de Ángel, PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
10
GEOGRAFIA DE CORDOBA . El sistema hidrográfico del departamento del Córdoba está conformado por las zonas del Valle del Sinú, que recoge los afluentes del sur y conforma el alto, medio y bajo Sinú; la zona del Valle del San Jorge, quien canaliza las aguas de la Ciénaga de Ayapel hacia la cuenca momposina; y la zona de los ríos Canalete y Mangle, al noroeste del departamento El río Sinú, es la principal arteria fluvial con una longitud de 415 kilómetros, se desliza entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones. Sus principales afluentes son los ríos Verde y Esmeralda, en la margen izquierda, y el Manso, en la margen derecha. El río San Jorge, cuenta con una extensión de 368 kilómetros, corre entre las serranías de San Jerónimo y Ayapel, para luego desembocar en el río Cauca, que a su vez tributa al Magdalena a la altura de la depresión momposina PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
11
CLIMA DE CORDOBA El clima del departamento de Córdoba puede dividirse en cuatro áreas o sectores, el primero de ellos corresponde a la parte septentrional o costera, con una precipitación no mayor de 800 mm y una temperatura no inferior a 28°C. La segunda sección la definen los valles, con precipitación entre y mm; la tercera, corresponde a la parte sur del departamento, con una precipitación anual de más de mm; y por último la de las estribaciones de la cordillera con temperaturas de 18 a 24°C y una precipitación mayor de mm al año. CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
12
AGRICULTURA DE CORDOBA
Representa el 8% del total del territorio. Se estima que unas hectáreas están dedicadas a cultivos semestrales, anuales y permanentes. Los principales productos son el maíz, algodón, arroz, ñame, yuca, coco, sorgo, ajonjolí, etc. . CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
13
GANADERIA DE CORDOBA CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
Se practica especialmente en las sabanas del departamento. Montería, sede anual del Reinado Nacional de la Ganadería es la Capital Ganadera de Colombia. Se crían tipos vacunos como el Cebú, Pardo Suizo, Holstein y el muy cordobés Romo Minuano. Los pastos son de planicie y de colina. Los primeros están en el bajo Sinú y San Jorge. Predominan en esta zona el Pará o admirable, resistente a las inundaciones. En los sitios no inundables se dan los pastos de Guinea que junto con el Pará, fueron traídos de Brasil y Venezuela en Los segundos son pastos poco alimenticios en épocas de sequía. En las colinas bajas crece la guinea y el Puntero en las partes altas. ye Carrematera industria pesquera, minera, hidroeléctrica, maderera y manufacturera son renglones de singular importancia dentro de la economía departamental. El yacimiento de ferroníquel de Cerromatoso ubicado en un cerro aislado de 269 msnm a 22 km de Montelíbano, fue descubierto en 1956 por la Richmond Petroleum, subsidiaria de la Standard Oil Company. El gobierno concedió a la Richmond un contrato de concesión, distinguido con el N° 866 del 30 de marzo de 1963, el cual fue modificado en sus términos mediante contrato adicional del 22 de julio de 1970, dicho contrato permitió la entrada del gobierno nacional como inversionista a través del IFI. En 1979 ingresa como socio la empresa holandesa Billiton (desde el 2001 BHP Billitoy se constituso S.A. CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
14
ECONOMIA DE CORDOBA La ganadería es el primer renglón económico del departamento; grandes extensiones de tierra han desplazado la agricultura tradicional para dar paso a haciendas ganaderas. La agricultura esta representada por cultivos de arroz, maíz, ñame, yuca, ajonjolí, plátano, caña de azúcar, algodón, sorgo, cacao y coco. El sector industrial minero se concentra en la producción de ferroníquel en Cerro Matoso (municipio de Montelíbano) y la explotación de Carbón Mineral en el Municipio de Puerto Libertador. Además la explotación de la madera se ha convertido en el segundo producto de exportación de Córdoba. Los servicios y el comercio se localizan principalmente en la capital. CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
15
MUNICIPIO DE AYAPEL SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO
HISTORIA ECOLOGIA ECONOMIA CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
16
IDENTIFIACACION DE AYAPEL
NIT: Código Dane: 23068 Gentilicio: Ayapelanos CREDITO AYAPEL PAGINA PRINCIPAL SALIDA
17
ESCUDO DE AYAPEL CREDITO AYAPEL PAGINA PRINCIPAL SALIDA
18
BANDERA DE AYAPEL CREDITO AYAPEL PAGINA PRINCIPAL SALIDA
19
HIMNO DE AYAPEL Himno CREDITO AYAPEL PAGINA PRINCIPAL SALIDA
Ayapel, nuestra tierra querida es prodigio de riqueza y amor que estimula y alienta la vida a sus hombres de mucho valor. En su ciénaga grande y hermosa se abrazan la luna y el sol formando un hermoso arrebol proyectado en su playa arenosa Su bandera simboliza la gloria del imperio del cacique Yapé donde el amor, la esperanza y la fe hacen eco del tiempo en la historia. Su llanura es un manto tendido con frescura de fértil verdor, su paisaje es remanso dormido matizado con sol y calor CREDITO AYAPEL PAGINA PRINCIPAL SALIDA
20
HISTORIA DE AYAPEL CREDITO AYAPEL PAGINA PRINCIPAL SALIDA
Fecha de fundación: 25 de octubre de 1535 Nombre del/los fundador (es): Alonso de Heredia Reseña histórica: Considerada La Capital Pesquera de Córdoba y La Capital Cultural del San Jorge, es la población más antigua del departamento. Ubicada en en la parte oriental, dista 145 kilómetros de Montería. Limita al norte con Pueblo Nuevo y el departamento de Sucre, por el este con Sucre, por el oeste con Pueblo Nuevo, Buenavista y Montelíbano, y por el sur con Antioquia. La historia de su fundación se remonta al cacique Yapel, de quién tomo su nombre. Hizo parte de la provincia de Panzenú del Imperio Zenú, y allí se desarrollaron técnicas indígenas en la agricultura, tales como el cultivo en terrazas y los sistemas de riego. Fue fundada oficialmente por Alonso de Heredia el 25 de septiembre de Fue refundada 35 años después con el nombre de San Jerónimo del Monte por Juan de Rodas y Carvajal, quien 5 años más tarde la trasladó a la orilla de la ciénaga y le cambió el nombre al de Villa de San Jerónimo de Ayapel, en memoria del cacique. Su mayor atractivo es la Ciénaga de Ayapel, la mayor reserva hidrobiológica de Córdoba con hectáreas, de la cual depende la subsistencia de sus pobladores. En sus alrededores se han construido casas de veraneo, para quienes practican el esquí acuático y la pesca deportiva. La imponente ciénaga enmarca la belleza de su iglesia, que tiene uno de los pocos relojes de sol que se conservan en el país. Realiza anualmente las tradicionales fiestas de toros en corraleja y el Festival de la Canción y de Acordeoneros. De Ayapel han sido segregados los municipios de Montelibano y La Apartada, y parte de su territorio ha sido cedido a Planeta Rica, Pueblo Nuevo y Buenavista. CREDITO AYAPEL PAGINA PRINCIPAL SALIDA
21
ECOLOGIA DE AYAPEL CREDITO AYAPEL PAGINA PRINCIPAL SALIDA
Al igual que las otras poblaciones del Río San Jorge, este municipio esta rodeado de Ciénagas, destacándose la de Ayapel -, la mayor reserva hidrobiológica de Córdoba con hectáreas-, que cuenta con un hermoso entorno natural y rica fauna, donde se practican deportes náuticos existiendo en sus alrededores confortables y bellas casas de recreo; igualmente es un destacado centro arqueológico. En algunas de las ciénagas cercanas se encuentran todavía ejemplares de manatí (vaca de agua), cetáceo actualmente en peligro de extinción. CREDITO AYAPEL PAGINA PRINCIPAL SALIDA
22
ECONOMIA DE AYAPEL El cultivo del arroz en las tierras bajas y la extracción maderera en la sierra son las actividades económicas de importancia. El departamento de Córdoba construyó la carretera que une a Ayapel con la Troncal. En el Cedro de Playas Blancas, frente a Ayapel existen descargadoras de arroz y se mantiene activo el comercio con la región del bajo Cauca. La pesca de bagre pintado y Bocachico, antaño generosa, se ha visto mermada por el envenenamiento de mercurio debido a la explotación aurífera irregular CREDITO AYAPEL PAGINA PRINCIPAL SALIDA
23
MUNICIPIO DE BUENAVISTA
SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO HISTORIA ECOLOGIA ECONOMIA CREDITO BUNAVISTA PAGINA PRINCIPAL SALIDA
24
IDENTIFICACION DE BUENAVISTA
Nombre del municipio: Buenavista NIT: Código Dane: 23079 Gentilicio: Buenavistero Otros nombres que ha recibido el municipio CREDITO BUENAVISTA PAGINA PRINCIPAL SALIDA
25
ESCUDO DE BUENAVISTA CREDITO BUENAVISTA PAGINA PRINCIPAL SALIDA
26
BANDERA DE BUENAVISTA CREDITO BUENAVISTA PAGINA PRINCIPAL SALIDA
27
HIMNO DE BUENAVISTA Himno
CORO Cantemos alegres un himno de paz a Buenavista la tierra ideal donde tus hijos unidos por siempre, te brindan cariño con sinceridad A nuestra bandera que ondea ampliamente con un sol ardiente candente de luz, la paloma blanca en tono de paz, encarna en tus hijos un mismo ideal. CREDITO BUENAVISTA PAGINA PRINCIPAL SALIDA
28
HISTORIA DE BUENAVISTA
Reseña histórica: El municipio de Buenavista como base poblacional se remonta a la época de los indígenas, en la zona tuvo asiento una comunidad perteneciente a la gran familia Caribe. A la llegada de los conquistadores españoles el litoral fue inicialmente reconocido por Rodrigo de Bastidas en 1501, quien arribó a la Bahía de Cispatá y descubrió las bocas del río Sinú y las islas Fuerte y tortuguilla; posteriormente llegaron Alonso de Ojeda, Francisco Pizarro y Martín Fernández de Encizo, quien se internó en el río Sinú en búsqueda de riqueza; llevando al incremento poblacional con la aparición del mestizaje quienes se organizaron desde En la segunda mitad del siglo XVIII una expedición a cargo de Antonio de la Torre y Miranda reordenó la localización de algunas poblaciones. Durante la colonia, Córdoba perteneció a la Gobernación de Cartagena, luego de la independencia formó parte de la provincia de Cartagena, en 1821 del departamento del Magdalena y posteriormente retorno a la provincia de Cartagena (1831); en 1857 retorno al estado federal hasta que se crea definitivamente el departamento de Córdoba en Conocer los antecedentes del municipio de Buenavista nos llevan en la recuperación de datos a determinar que el Corregimiento de Tierra Santa existe desde 1776 CREDITO BUENAVISTA PAGINA PRINCIPAL SALIDA
29
ECOLOGIA DE BUENAVISTA
PRINCIPALES CUENCAS Y MICRO CUENCAS DEL MUNICIPIO: Caño Los Zambitos, Quebrada Mala Noche. Esta subcuenca tiene un área aproximada de Km2 que jurisdiccionalmente pertenece a este municipio, distribuida en la microcuenca Caño Los Zambitos con un área de 35.6 Km2 y quebrada Mala Noche con un área de 80 Km. Quebrada Los Zambos y Ciénaga Los Cerpas. Jurisdiccionalmente pertenece a Buenavista con un área de Km2, distribuidos en la microcuenca Caño Los Zambos con un área de 240 Km. y los caños Armadillo y Bagres con un área de Km2 . Quebrada Macho y Ciénaga El Arcial. Jurisdiccionalmente pertenece a Buenavista y Pueblo Nuevo y ocupa un área de Km., aproximadamente. Caño Carate, Ciénaga El Porro. Jurisdiccionalmente se localizan en Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Nuevo con un área de 1148 Km2 distribuidos en las microcuencas Arroyo Hondo con un área de 95 Km., Arroyo de Godin con un área de Km2 y Arroyo Arena con un área de 728 Km2. El área que le corresponde a Buenavista es de Km2 y otras áreas que representan Km2 como son el Arroyo Las Brujas, Quebrada Los Loros, Arroyo del Oso, Quebrada Los Colorados, entre otros. CREDITO CREDITO BUENAVISTA PAGINA PRINCIPAL PAGINA PRINCIPAL SALIDA SALIDA
30
ECONOMIA DE BUENAVISTA
El principal renglón de la economía buenavistera es la ganadería, existiendo en toda la región pequeñas, medianas y grandes haciendas, destinadas a la cría, producción lechera y engorde en grandes proporciones que son despachados hacia el interior del país. Además, estas empresas ganaderas brindan trabajo a personas del municipio, empleándolas como peones, cuidanderos y administradores. Podemos mencionar también, que se realiza la cría de cerdos y carneros, productos de gran demanda en la Costa Atlántica. CREDITO SALIDA BUENAVISTA PAGINA PRINCIPAL
31
MUNICIPIO DE CANALETE SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO
HISTORIA ECOLOGIA ECONOMIA CREDITO SALIDA PAGINA PRINCIPAL
32
IDENTIFICACION DE CANALETE
Nombre del municipio: San José de Canalete NIT: 800' Código Dane: 23090 Gentilicio: Canaletero-canaletera Otros nombres que ha recibido el municipio CREDITO SALIDA PAGINA PRINCIPAL
33
ESCUDO DE CANALETE CREDITO SALIDA PAGINA PRINCIPAL
34
BANDERA DE CANALETE CREDITO CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA SALIDA
35
HIMNO DE CANALETE Himno
Coro Canalete remanso Cultura y bienestar Surcado por un río De mucha potestad De niños jubilosos Por un nuevo despertar Y hombres de esperanza Que anhelan libertad II El sentir de un pueblo en llanto Penumbra y dolor Bañado en sangre de héroes en su lucha marginal y el duelo de ostentosos por victoria y el color no cesaron el consuelo de triunfar al final I Unido un pueblo ansioso De paz y porvenir Asediado por la angustia De la injusticia y el poder Mas aun caída la noche Entre montañas y gemir De colonos que anhelaban un nuevo amanecer III un árbol de florizanto con talante resplandor siempre fue testigo mudo de nuestra historia ancestral CREDITO SALIDA PAGINA PRINCIPAL
36
HISTORIA DE CANALETE CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
Reseña histórica: Canalete fue creado jurídicamente mediante la ordenanza 029 expedida por la asamblea de Córdoba en el año Segregado del municipio de los córdobas y montería iniciando así su vida político-administrativa independiente el día 2 de febrero 1979, siendo el primer alcalde José María Requeme Muñoz experimentando en los últimos años un relativo desarrollo y bienestar comunitario. Canalete cuenta con 11 corregimientos los cuales les damos nombre a continuación. Urango, Limón, Guineo, Cordobita Fronteras, Buenos Aires las Pavas, Sisevan, Popayán, Tierra Dentro, El Tomate, Cordobita Central, y Cadillo. Este bello municipio cuenta con una población de habitantes que corresponde el 70% a la zona rural y el 30% a la zona urbana si hay algo que identifica a los canaletense sin duda alguna es el árbol del florisanto ubicado a la entrada del pueblo y el cual a sido testigo mudo de todos los acontecimientos que en este municipio han ocurrido a lo largo de su historia hay quienes indican que el florisanto fue utilizado en la época de la violencia partidista de la cual no se escapo canalete como sitio de ejecuciones, colgaban a los denominados enemigos de la democracia. Explican que en el año 1952 llego un sacerdote al pueblo y reunió a todos los habitantes para limpiar ese sector aprovecho entonces para realizar una misa campal y coloco unos clavos para colocar el altar pero muchos dicen que estos fueron utilizados para colgar a la gente. El árbol del florisanto es considerado como símbolo de pureza, de constancia y la perseverancia de cada uno de sus pobladores por eso no permiten que nadien arroje siquiera una piedra o se monten en las ramas a cortarla. CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
37
ECOLOGIA DE CANALETE El territorio de la zona es ondulado, atravesado por la serranía de abibe, formando los cerros de las Lajas y altos de Buenos Aires. Por el municipio pasa el río Canalete como principal fuente Hidrográfica. El municipio se caracteriza por tener un clima tropical variado, con una temperatura promedio de 28 grados centígrados, destacándose el brillo solar y en las horas de la tarde fuertes brisas CREDITO SALIDA PAGINA PRINCIPAL
38
ECONOMIA DE CANALETE Región ganadera. Según los geólogos, podría ser un potencial agrícola, pues el valle del río Canalete tiene cerca de ocho metros de capa vegetal. El 90% del territorio municipal y la gran mayoría de las personas dependen de este sector para producir. Un alto PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
39
MUNICIPIO DE CERETE SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO
HISTORIA ECOLOGIA GEOGAFIA HIDROGRAFIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
40
IDENTIFICACION DE CERETE
MUNICIPIO DE CERETE Nombre del municipio: Cereté NIT: Código Dane: 23162 Gentilicio: Cereteano(a) Otros nombres que ha recibido el municipio: San Antonio de Cereté Arriba Símbolos Escudo PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
41
ESCUDO DE CERETE PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
42
BANDERA DE CERETE PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
43
HIMNO DE CERETE PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Donde cantan felices mochuelos Azulejos y toches de amor Donde el verde del campo es eterno Y en tu cielo se asoma el creador. CORO Pueblo lindo te llevo en mis venas Cual torrente de tierna pasión En mis sueños evoco las penas Del cacique en su dura misión l Bajo el sol se broncea su estirpe de guerreros llenos de valor y en la sangre la vida se viste De un futuro lleno de esplendor. II Cereté, pedacito de mi alma en su Vientre Zenú me formé rinconcito del cielo en la tierra En tu seno la luz contemplé III Viene Marzo anunciando la lluvia Y en la piel ya se siente el furor Las mujeres se mecen en cumbia Caminando al compás de un tambor. IV CORO ( III, IV, V) ¡ Adelante, pueblo cereteano! En tu pecho late el corazón Del calor del hogar, del hermano Y en tu frente brilla la razón v En tu escudo y bandera se irradia La grandeza de tu condición ¡ Nuestro ser de raíz legendaria nos da fuerza, decencia y honor! PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
44
HISTORIA DE CERETE PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA Fecha de fundación:
Nombre del/los fundador (es): Reseña histórica: En el año 1721, cuando los padres jesuitas fundan la comunidad en el sitio de Macan, impulsando sus acciones apostólicas. Matías Benedetti certificó la fundación 1721, en 18 caballerías con 60 familias aborígenes; fue trasladado en mas de tres ocasiones entre los años 1721 y 1740, su último traslado lo realizó el cura jesuita Agustín de Salazar en 1732 con el nombre de San Antonio de Cereté, en 1923, se erige municipio y en 1940 el ingeniero Juan de Torrensal Díaz Pimienta, organiza el poblado. Su localización a lo largo del Río Sinú, le permitió constituirse en centro de mercadeo y acopio, así como, en principal puerto de embarque entre Montería y Lorica, para el comercio con ciudad de Cartagena, que en ese tiempo, representaba el polo de desarrollo más cercano a esta región. Para el año 1900 la cabecera municipal tenía una estructura urbana muy precaria, aún no contaba con barrios, y solo tenía tres calles, la calle de Las Flores, la calle del Comercio y la calle de San Antonio, las cuales iniciaban desde la margen derecha del Caño Bugre hacia el este. La calle paralela al caño, y que unía la calle del Comercio con la calle de Las Flores, era bastante espaciosa, casi como una pequeña plaza, la cual permitía realizar la actividad portuaria y comercial, también para esa época se establece otro grupo de pobladores en el sector Wilches, en el Prado y Martínez. Para el año 1900 la cabecera municipal tenía una estructura urbana muy precaria, aún no contaba con barrios, y solo tenía tres calles, la calle de Las Flores, la calle del Comercio y la calle de San Antonio, las cuales iniciaban desde la margen derecha del Caño Bugre hacia el este. La calle paralela al caño, y que unía la calle del Comercio con la calle de Las Flores, era bastante espaciosa, casi como una pequeña plaza, la cual permitía realizar la actividad portuaria y comercial, también para esa época se establece otro grupo de pobladores en el sector Wilches, en el Prado y Martínez. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
45
ECOLOGIA DE CERETE El Municipio de Cereté no cuenta con bosques ni rastrojos de alguna importancia, solo existe una mínima mancha de 3 hectáreas en el sitio conocido como Amansa Guapo a unos tres kms del corregimiento de Cuero Curtido al lado de la vía que conduce de éste corregimiento a Severá. Los pocos rastrojos que se localizan en el corregimiento de Tres Marías no presentan extensiones considerables, como para ser tenidos en cuenta dentro de las unidades de paisaje. En la localidad de Media Tapa y en el Cedro se han plantado pequeños bosques con la finalidad de ser explotado posteriormente, en ningún otro sitio del Municipio se presenta esta actividad forestal. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
46
GEOGRAFIA DE CERETE PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
El Municipio de Cereté se ubica en cuenca hidrográfica del Río Sinú, en la zona denominada Medio Sinú, por su ubicación se constituye como epicentro de intercomunicaciones y centro de interconexión vial de la Troncal de Occidente a escasos 18 kilómetros de la capital del Departamento de Córdoba, la ciudad de Montería, y en la misma vía a 9 kilómetros se encuentra el aeropuerto ‘’Los Garzones’’ Límites del municipio: Limita por el norte con los Municipios de San Pelayo y Chimá, por el este con el Municipio de Ciénaga de Oro, por el oeste con el Municipio de Montería y por el sur con los Municipios de San Carlos y Montería. Políticamente el municipio se encuentra conformado por nueve (9) corregimientos integrados por cincuenta y seis (56) veredas en el sector rural y cincuenta y dos (52) barrios en la zona urbana. El centro geográfico del Municipio corresponde a la coordenada 75°42' longitud oeste y 8°50' latitud norte, con respecto al meridiano de Greenwich Extensión total: Km2. Km2 Extensión área urbana: Km2 Km2 Extensión área rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Temperatura media: PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
47
HIDROGAFIA DE CERETE CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
Se encuentra distribuida en microrregiones de la siguiente forma: Micro Región 1:Integrada por la cabecera municipal y los corregimientos de Martínez, Manuelito, Mateo Gómez, Retiro de los Indios y Rabolargo, está bañada por el Caño Bugre y sus brazos y el Brazo de Lara en su gran mayoría, la Ciénaga de Wilches y una parte de la Ciénaga la Granchina. La Micro Región 2: Pertenece a una zona homogénea bien definida, comprende el corregimiento de Severá, en total es alimentada por el brazo de Lara (cauce principal del Río Sinú) la Ciénaga de Corralito, los caños del Vidrial y Caño Viejo y los arroyos Trementino y El Coco. La Micro Región 3: Esta integrada por los corregimientos de Cuero Curtido y Tres Marías. Es la parte de mayor pendientes del Municipio y está atravesada por los arroyos El Coco y Trementino. La Micro Región 3: Esta integrada por los corregimientos de Cuero Curtido y Tres Marías. Es la parte de mayor pendientes del Municipio y está atravesada por los arroyos El Coco y Trementino. CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
48
ECONOMIA DE CERETE La economía del Municipio de Cereté, es principalmente agropecuaria. Para un a mejor comprensión de la estructura económica del municipio se describen por sectores así: SECTOR PRIMARIO El sector primario es el más importante dentro la actividad económica del Municipio en el cual predomina la agricultura siguiéndole en importancia la ganadería. PAGINA PRINCIPAL SALIDA CREDITO
49
MUNICIPIO DE CHIMA SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO
HISTORIA ECONOMIA GEOGAFIA PAGINA PRINCIPAL SALIDA CREDITO
50
IDENTIFICACION DE CHIMA
Nombre del municipio: Chimá NIT: Código Dane: 23168 Gentilicio: Chimalero Otros nombres que ha recibido el municipio: San Pedro Apostol de Pinchoroy SALIDA CREDITO PAGINA PRINCIPAL
51
ESCUDO DE CHIMA PAGINA PRINCIPAL SALIDA CREDITO
52
BANDERA DE CHIMA PAGINA PRINCIPAL SALIDA CREDITO
53
HIMNO DE CHIMA PAGINA PRINCIPAL SALIDA CREDITO
CORO I A orillas de la ciénaga Grande del Sinú. Queda un pueblito que no podré olvidar. Y fue un catorce de enero que De La Torre y Miranda. Lo ilumino el Dios del cielo y a él lo pudo fundar. Ocho leguas río arriba un asentamiento indígena. Al cual le dio el nombre de Chimá II Surgieron corregimientos situados de norte a sur. Desde la cabecera Municipal. Sitio Viejo y Arache también Corozalito, Carolina, Punta Verde y Pimental. Y al este Campo Bello- veredas y caseríos. Los cuales conforman la zona rural. III Y Tofeme es la cima que se observa en su esplendor Como templo santo del indio Zenú Desde su cumbre se contempla la hermosa naturaleza Y el verde de las praderas del Sinú. Se divisa el Aguas Prietas, flora y fauna de mi tierra Y Dios en el cielo que es la luz. SALIDA CREDITO PAGINA PRINCIPAL
54
HISTORIA DE CHIMA PAGINA PRINCIPAL SALIDA CREDITO
Fecha de fundación: 14 de enero de 1777 Nombre del/los fundador (es): ANTONIO DE LA TORRE y MIRANDA Reseña histórica: Parte de los terrenos que ocupa el Municipio de Chima conformaron inicialmente una encomienda, mas tarde cuando pasaron a manos de BARTOLOMÉ CAMPUZANO, este organizo el poblado y le dio el nombre de SAN PEDRO APOSTOL DE PINCHOROY. Pero fue en 1740 cuando JUAN DE TORREZAL DÍAZ PIMIENTA estableció formalmente la primera fundación con el nombre de SAN EMIGDIO DE CHIMA. Después ANTONIO DE LA TORRE y MIRANDA a ocho (8) leguas de sitio inicial lo refundo, el 14 de Enero del año 1777 Chimá en lengua indígena significa “TIERRA BONITA”, quien anteriormente perteneció al departamento de Bolívar, una vez se crea y organiza el departamento de Córdoba pasa a ser parte integrante de este al igual que los Municipios de Montería, San Carlos, Ciénaga de Oro, San Pelayo, Momil, Purisima, Chinú, Lorica San Bernardo del Viento, San Antero, San Andrés de Sotavento, Sahagún y Ayapel, mediante la Ley No.9 de Diciembre 18 de 1951. SALIDA CREDITO PAGINA PRINCIPAL
55
ECONOMIA DE CHIMA La agricultura es la actividad económica mas importante en el Municipio, en el área de cosecha fue de 230 hectáreas de arroz secano tradicional, 490 de maíz del tradicional, 600 de maíz mecanizado, 100 de patillas, 330 de sorgo, 20 de ajonjolí de algodón y 250 de yuca, un apreciable numero de personas viven del jornaleo. En cuanto a la ganadería la bovina es la mas importante favorecida por la existencia de la ciénaga grande que proporciona agua permanente y pasto naturales en época de verano, la porcicultura y la avicultura también se dan pero de manera insipiente y con tecnología rudimentaria; la pesca es otro de los renglones importantes de nuestra economía ya que de esta subsisten un gran numero de familias SALIDA CREDITO PAGINA PRINCIPAL
56
GEOGRAFIA DE CHIMA Territorialmente el Municipio de Chima esta ubicada en la parte noroccidental del Departamento de Córdoba, identificado con siete (7) corregimientos y nueve (9) Veredas; esta bañado por las aguas de la ciénaga grande del bajo Sinú, de las cuales hectáreas de estas pertenecen al Municipio de Chima, sus arroyos son numerosos como: Mocha, San José, Cisne, Los Palmitos, Arroyo Grande, Brillante, Guayacán, Sabanero, Mapurince, El Pital, Jején, Agua Prietas, La Olla, El Corozo, La Chamarra, El Islote y de ciénagas como: Maíz, Las Castañuelas, La Barranca, Los Chacales, Caimán. Las Lamas El Municipio de Chima, limita al norte con Lorica, Momil, San Andrés de Sotavento, al Sur con San Pelayo, Cotorra y Ciénaga de Oro al occidente con Lorica y San Pelayo, al Oriente con San Adres de Sotavento SALIDA CREDITO PAGINA PRINCIPAL
57
MUNICIPIO DE CHINU SIMBOLOS SIMBOLOS IDENTIFICACION IDENTIFICACION
ESCUDO ESCUDO BANDERA BANDERA HIMNO HIMNO HISTORIA HISTORIA ECONOMIA ECOLOGIA GEOGAFIA PAGINA PRINCIPAL SALIDA CREDITO
58
IDENTIFICACION DE CHINU
Nombre del municipio: Chinú NIT: Código Dane: 23182 Gentilicio: Chinuano(a) Otros nombres que ha recibido el municipio: Chenu SALIDA CREDITO PAGINA PRINCIPAL
59
ESCUDO DE CHINU SALIDA CREDITO PAGINA PRINCIPAL
60
BANDERA DE CHINU SALIDA CREDITO PAGINA PRINCIPAL
61
HIMNO DE CHINU PAGINA PRINCIPAL SALIDA CREDITO Himno
soberana dé la tribu Coro quien celosa de su pueblo Oh, Chinú, ciudad querida nos salvó de la opresión. favorita de la paz Heredad enaltecida por bien y la amistad lll Por un fallo justiciero, de su altivo I matriarcado decretóle guerra En tu hermoso panorama a muerte al ibérico invasor. la visión de tus colínas Y por una hamaca de oro, que nos parece que soñara, sirvióle de señuelo, en sus cual edénico jardín; armas la codicia fue holocausto a su valor y las frondas de tus parques, IV como ofrendas a tu templo, Desde entonces, oh chinuanos con tus clásicos portales nos invitan a vivir. ese ejemplo legendario II ha servido de accidente, En el cofre de tu historia promoviendo nuestro afán. ei valor de los Chenúes, Desde entonces el orgullo de ser dignos, conservemos, consagrado en los altares con sus mitos y leyendas nuestro amor a Takasuán. nos legó la tradición que la gran cacica Tota, SALIDA CREDITO PAGINA PRINCIPAL
62
HISTORIA DE CHINU PAGINA PRINCIPAL SALIDA CREDITO Reseña histórica:
El territorio Zenú al arribo de los conquistadores españoles, estaba dividido en tres provincias: FINZENÚ, que comprendía el Valle del Sinú hasta la Serranía de San Jacinto y era el centro ceremonial y funerario; PANZENÚ, el Valle del San Jorge hasta su desembocadura en el Magdalena, (Brazo de Loba) y constituía la zona de explotación agrícola, pesquera y de cacería. CENUFANA, los Valles del Bajo Cauca y Nechí, sede del poder gubernamental. En el periodo pre-hispánico el actual territorio Cordobés estaba ocupado por aborígenes que se dividían en dos familias básicas: La de Barlovento, denominada Caribe, localizada en el área costera y la de los Zenúes, asentados en las Cuencas del Sinú y San Jorge. Los Zenúes establecieron una interacción con su medio ambiente geográfico caracterizada por la fuerte influencia de este último sobre los patrones de localización y actividades económicas de los primeros. En el año de 1500 arriba al actual territorio Cordobés la primera expedición española (Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa) que llega a la Bahía de Cispatá y explora las Islas Fuerte y Tortuguilla pero no penetran al territorio. En 1515, Pedro Arias Dávila (Pedrarias) organiza su expedición por el Río Sinú al mando de Francisco Becerra. Ninguno de los hombres de esta expedición sobrevive al ataque de los indígenas. Algo similar ocurrió con los intentos de Alonso de Ojeda, Francisco Pizarro y Martín Fernández Enciso, sólo hasta 1534, Pedro de Heredia logra atravesar de Norte a Sur el territorio hasta la Ciénaga de Ayapel y dominar a los indígenas. En este mismo año Alonso de Ojeda también domina a los Zenúes. Para los Zenúes la conquista representó la ruptura abrupta e intempestiva del proceso de evolución de su sociedad, para dar paso a un régimen económico y político. SALIDA CREDITO PAGINA PRINCIPAL
63
ECONOMIA CHINU PAGINA PRINCIPAL SALIDA CREDITO
Su vocación es eminentemente agraria como casi todo el Departamento. Cultivos importantes: ñame, ajonjolí. Es un Municipio de gran integración comercial y financiera con Sincelejo, ciudad de la que dista 20 minutos. Llama la atención la importancia del capital accionario de Chinú en la Cooperativa Transportadora Torcoroma, con sede en Sincelejo, mayoría cercana al 65%. Actualmente es un centro donde se elaboran artesanalmente zapatos de cuero y otros productos con calidad de exportación como cerámica, tejidos y talabartería. El sistema vial regional está determinado por la carretera troncal de occidente que comunica a la región de la costa con el interior del país, está vía esta a cargo de INVIAS (Instituto nacional de vías) y penetra en el departamento de córdoba a la altura del municipio de La Apartada y a la altura de Planeta Rica se comunica con la capital del departamento Montería y continua uniendo a los asentamientos urbanos de Cereté, Ciénaga de oro, Sahagún, Chinú, Sampués, y Sincelejo. La otra vía determinante para el municipio de Chinú es la vía alterna del bajo Sinú conocida como la vía Chinú –Lorica- Coveñas, la cual mantiene un corredor vial activo entre los municipios de Chinú, san Andrés, Chimá, Purísima, Momil y Lorica. SALIDA CREDITO PAGINA PRINCIPAL
64
GEOGRAFIA CHINU El municipio de Chinú se encuentra localizado en la republica de Colombia, departamento de Córdoba, región caribe de Colombia, y subregión sabanas. La distancia existente entre el municipio de Chinú y la capital del departamento de Córdoba es de 94 Kilómetros, con el municipio de Sahagún es de 22 Kilómetros, con la ciudad de Sincelejo es de 21 kilómetros, con el municipio de Sampués (Sucre) es de 12 kilómetros y con San Andrés de Sotavento es de 10 kilómetros. La red hidrográfica del municipio de Chinú esta formada por las micro cuencas de los arroyos El Peñón, Caracolí, Achiote, Nieto, Canoas, Sabanas, Manzanares, El Tigre, Carranzó, barro prieto y la ciénaga del Orozco. Esta red hidrográfica esta conformada por arroyos que derivan en otros mas pequeños formando el concepto de micro cuencas por el poco caudal y ancho de su cause y por irrigar zonas bastante extensas PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
65
ECOLOGIA DE CHINU PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
VEGETACIÓN FLORA Y FAUNA Como ocurre en la mayoría de las regiones del país, el Municipio también se ha visto afectado por la influencia de las comunidades que habitan la región modificando las condiciones de vida animal y vegetal original. El tipo de vegetación existente es de bosques tropicales secos con pastizales, rastrojos y algunos bosques originales. Para el pastoreo los pastizales mas utilizados son el Angleton, el Kikuyo, Yaragua, Admirable y Uribe. LA FLORA A pesar de la deforestación del hombre, todavía se observa en el Municipio pequeñas áreas de bosques plantados con especies comercialmente valiosas como el Roble, Cedro, la Tulúa y la Ceiba. También se observa en los límites de los predios separaciones con cercas vivas formadas por Matarratón, Uvito y Totumo. En los nacimientos de los arroyos y a lo largo de sus cauces se observan pequeños bosques de galerías formados por especies tales como :El Hobo, Dividivi, Palma amarga, Roble, Campano, Caña guadua , Caña flecha, Caña forrajera, Corozo, Camajón, Indios desnudos, Caracolí, Peronillo, Santa cruz, Guasimo, marañon y Carbonero. También se encuentran en el Municipio cultivos transitorios, permanentes y de subsistencia como la yuca, el maíz, ñame, plátano, arroz, hortalizas y fríjol. Además de árboles frutales como el Mango, el marañon, la Guayaba, la Patilla, la Guanábana, el Anón, la Papaya y cítricos como, la Maracayá, la Naranja y el Limón. LA FAUNA Existe una gran variedad de especies de animales que viven en la región, a pesar de la acción depredadora del hombre. La fauna que depende de la cobertura vegetal, la existencia de fuentes de agua, factores topográficos y fisiográficos y de las modificaciones del hombre sobre el medio ambiente esta PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
66
MUNICIPIO DE CIENAGA DE ORO
SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO HISTORIA GEOGAFIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
67
IDENTIFICACION DE CIENAGA DE ORO
Nombre del municipio: Ciénaga de oro NIT: Código Dane: 23189 PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
68
ESCUDO DE CIENAGA DE ORO
PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
69
BANDERA DE CIENAGA DE ORO
PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
70
HIMNO DE CIENAGA DE ORO Himno PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
IV Por doquiera se ven las cosechas, el maizal, el arroz ya verdeando, de esperanzas el pecho llenando al constante y feliz labrador. Himno Ciénaga de Oro, tu nombre se eleva cual incienso que o frécese al cielo y a tus hijos con gloria y anhelo les infundes la fe y el valor. V En tu plaza una escuela levantas para dar instrucción a tus hijos, y allí con empeño prolijo van los niños con gozo a estudiar. I Son tus cerros cual dos centinelas que te guardan perenne la entrada, pregonando la historia pasada de nobleza, de férvido ardor! VI Y muy junto también de la escuela majestuoso se yergue tu templo, para dar de la fe grande ejemplo y a Dios, mil tributos de honor. II Mansamente tu caño te baña y a tus pies silencioso se inclina, y después... lentamente camina a llevar tus mensajes de amor. VIl Dios y patria, sublimes ideales que con lazos estrechos tenemos, muy en alto por siempre llevemos con aliento, de fiel tradición! VIII Por ti, ¡oh pueblo! resuena este canto, de los niños la más fiel ofrenda, anhelando que en ti, ya se emprenda la cruzada de avance y vigor. III Y tus hijos con fe en el trabajo que ennoblece y levanta las almas, ya reciben en premio las palmas por su acción vigorosa y tenaz PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
71
HISTORIA DE CIENAGA DE ORO
Fecha de fundación: 16 de diciembre de 1776 Nombre del/los fundador (es): Antonio de la Torre y Miranda Reseña histórica: Los primeros pobladores de Ciénaga de Oro fueron aborígenes del cacique Panaguá descendiente de los Caribes, quienes según estudios e investigaciones entraron por el Río Sinú; luego, tomaron la Ciénaga Grande de Lorica y subieron por el Caño de Aguas Prietas entrando por lo que hoy es Punta de Yánez, buscando las partes más altas y se establecieron en las orillas o faldas de los cerros en lo que hoy es Ciénaga de Oro, formando allí un conglomerado humano que tenía su propia economía y medios de subsistencia. La agricultura fue la base principal de su alimentación. El comercio entre los pueblos vecinos era muy reducido, pues los pueblos también gozaban de la misma base de sustento y de riqueza suficiente para la economía doméstica. Las vías eran los caños, arroyos y zanjas en épocas de invierno, pues su gran despensa alimenticia y económica fue la Ciénaga Grande de Lorica y su principal arteria comercial el caño de Aguas Prietas. Además de la agricultura, la caza y la pesca, también trabajaron el barro y el oro, este último lo ablandaban con jugos extraídos de hojas, tallos y raíces. El oro ya elaborado lo utilizaban como trueque con los pueblos vecinos. El oro se encontraba en vetas y aluviones al sur del municipio. Los españoles entraron a Ciénaga de Oro hacia el año de 1740, tomando la misma ruta que los aborígenes, para desalojarlos de sus tierras. Toda esa comunidad aborigen laboriosa, agricultora, pesquera, de economía fuerte, de abundancia de alimento, y sobretodo rica en oro, fue diezmada notablemente con la llegada de los españoles a la zona. Antes de la llegada de los españoles a las tierras del cacique Panaguá (Ciénaga de Oro) en 1740, se conocía el daño que estos venían haciendo en los pueblos vecinos con el oro de los indios de Chimá, 1533, Purísima, 1534, San Andrés de Sotavento, 1600, Cereté, 1721 y Lorica, 1739. Según algunos investigadores los españoles le colocaron el nombre de Ciénaga de Oro por la gran cantidad del metal encontrado allí. La pesca, la caza y la agricultura junto con el casabe fueron la base de la economía que hallaron los españoles. El comercio de Ciénaga de Oro, por el Caño de Aguas Prietas, la Ciénaga Grande de Lorica y el Río Sinú hacia Cartagena fué de gran intensidad. Tanto así, que se convirtió en una despensa porque proveía de víveres de toda clase a Cartagena, y por eso fué llamada: “La cava de Cartagena”, fué la primera ciudad sinuana denominada “Florón del Sinú”, por su importancia económica y comercial. Esta importancia en conjunto con el llamativo nombre de Ciénaga de Oro, permitieron que llegara mucha gente distinguida a radicarse allí, pues por ser capital del Cantón en 1850 y posteriormente provincia de Nieto en 1863 a la cual pertenecía PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
72
GEOGRAFIA DE CIENEGA DE ORO
El Municipio de Ciénaga de Oro, está localizado al Nororiente del Departamento de Córdoba (Ver Plano 1), a una distancia de 36 kilómetros de la capital, Montería. Tiene una extensión de 751 Km2 y presenta una altura sobre el nivel del mar máxima de 25 metros y una mínima de 8 metros (altura promedio de 13 m sobre el nivel del mar) en la cabecera urbana. La cabecera urbana se localiza a los 8° 52’ 41” de Latitud Norte y 75° 37’ 27” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. Ciénaga de Oro limita: Al Norte con los Municipios de San Andrés de Sotavento y Chimá; al Sur con el Municipio de Pueblo Nuevo; al Oeste con Cereté, San Pelayo y San Carlos y al Este con Chinú y Sahagún. Según el Plan Básico de Ordenamiento Territorial , el Municipio cuenta con 109 localidades entre corregimientos, caseríos y veredas. Los corregimientos son: Berástegui, El Siglo, Laguneta, Los Mimbres, Pijiguayal, Las Palmitas, Punta de Yánez, San Antonio del Táchira y Santiago del Sur. Los principales caseríos son: Rosa Vieja, Las Balsas, El Charcón, El Salado, Egipto, Playa Blanca, Barro Prieto, Las Piedras, Bugre, Puerto de la Cruz, Las Palmas, El Higal, Las Palomas, La Barra, Salguero, Malagana, La Gloria, La Seca, Poza Redonda, La Arena, Noche Azul, Puerto de la Cruz, Santiago Arriba, La Draga, El Bobo y Venado Central. Las principales veredas son: La Gran China, Romero, Rivero, San Antonio, Los Cocos, Bruselas, Venado Abajo, Venado Arriba, Venado Amarillo, El Brujo, El Ceibal, El Sabanal, El Guáimaro, Los Copeles, San Francisco, Cascajal, El Templo, Aguas Coloradas, El Manglar, Santiaguito y Santiaguito Arriba. Ciénaga de Oro, se halla ubicado a los 8° 52’ 41” de Latitud Norte y 75° 37’ 27” de Longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich. Limita al Norte con los municipios de San Andrés de Sotavento y Chimá. Al Sur con los Municipios de Pueblo Nuevo, al Oeste con Cereté y San Carlos y al Este con Chinú y Sahagún. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
73
MUNICIPIO DE COTORRA SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO
HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
74
IDENTIFICACION DE COTORRA
Nombre del municipio: Municipio de Cotorra NIT: PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
75
ESCUDO DE COTORRA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
76
BANDERA DE COTORRA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
77
HIMNO DE COTORRA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA Himno
Es Cotorra un jardín de talentos en deporte saber y cultura ya germinan en grandes proyectos los esfuerzos de nobles figuras Coro A Cotorra su himno entonamos que enaltece nuestro Municipio muchas gracias oh gran Nazareno por la tierra de Paz en que habito (Bis) VI El progreso ha tocado las puertas revestido como un municipio siempre unido alcancemos las metas siendo fieles a sanos principios (Bis) I En las fértiles tierras sinuanas se percibe un alegre parlotear es el ave trepadora americana que a esta tierra su nombre vino a dar VII A San Roque oremos por siempre celebremos con banda en las calles y en el Bongo el Once de Noviembre se oye el eco en la Ciénaga Grande II En el campo se ve cabalgar el vaquero que arrea su ganado la cotorra acompaña su andar siempre fiel a sus antepasados (Bis) III En la fiesta del Sábado de Gloria muy famosa en toda la región se recuerdan las grandes memorias que a los toros le dieron valor IV Las corrientes del Bugre y Sinú embellecen la flora y la fauna aquí nace el valiente Cebú que en la arena demuestra su raza (Bis) V PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
78
HISTORIA DE COTORRA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
RESEÑA HISTÓRICA Según el documento “Sembrando Huellas para un mejor futuro 2004 – 2007” el Municipio de Cotorra tiene un historial cultural que data del siglo XIX; en efecto el Caserío Cotorra nació como un asentamiento de paso y la versión generalizada y de aceptación popular es la que sostiene que en el sitio donde fue edificada la población, pernoctaban los arrieros de ganado procedentes de Chima y Arache con destino al puerto de Carrillo sobre el río Sinú. Los vaqueros cansados después de una jornada diaria extenuante avistaban en la lejanía el perfil de las copas de los árboles y apuraban el paso de las reses para llegar, lo más pronto, al sitio de “Las Cotorras”; el mayor deleite era escuchar el canto de cientos de cotorras que llegaban en bandadas a dormir y a anidar en la trama de los árboles milenarios. Según versiones del señor Javier Espitia cuenta que a finales del siglo XIX ya existían varias casas que conformaban dos sectores; los bajeros que hoy corresponde al barrio San Roque y los Arribanos que corresponde a los Barrios El Carmen y El Bongo; entonces el caserío se fundó alrededor del año 1900 por los señores Eugenio Sánchez y José Manuel Bolaños; el caserío pertenecía al territorio del Municipio de Lorica. Dice don Javier Espitia que a principios del siglo XX la autoridad en el caserío estaba representada por los Cabos de Justicia; hasta cuando el 11 de noviembre de 1928 fue elevado a la categoría de Corregimiento del Municipio de Santa Cruz de Lorica. El caserío fue creciendo como también sus problemas en materia de Desarrollo Social y en consecuencia los personajes importantes de la cabecera Corregimental, pensando en futuro, crearon un Comité pro Municipio de Cotorra. Este comité era presidido por la Doctora Nelfi Narváez Espitia; como Vicepresidente fue elegido el Señor Jesús Rodiño; como Secretario el Señor Luis Alfredo Hoyos; Tesorera Sixta Luz Romero y varios vocales entre los cuales se encontraban el Ex Alcalde Mario Nisperuza Moreno y el actual Alcalde Martín Emilio Jalal Agamez, entre otros. A instancias y aprovechando la coyuntura política del momento, el Honorable Diputado Doctor Adolfo Jalal Agamez presentó a la Asamblea Departamental de Córdoba el correspondiente proyecto; y felizmente el 18 de Abril de 1997 fue erigido Municipio mediante la Ordenanza Nº 003 de 1997 de la Asamblea Departamental de Córdoba PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
79
GEOGRAFIA DE COTORRA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
El departamento de Córdoba se encuentra situado en la parte noroccidental de la República de Colombia, en la región Caribe en la siguiente posición geográfica: El punto más septentrional sobre el mar de las Antillas 99 grados 29` de latitud norte, el punto mas meridional en los límites con el departamento de Antioquía a 7 grados 19` de latitud norte, el extremo mas occidental el alto de Carepa sobre la Serranía de Abibe. a 79 grados 26` al oeste de Greenwich y el punto mas oriental a 79 grados 10` al oeste de Greenwich. El departamento cuenta con una extensión de Km2, la cual corresponde al 2% del área total del país (1` Km2), limita al norte con el mar caribe, al sur y occidente con el departamento de Antioquía y al oriente con los departamentos de Sucre y Bolívar. La configuración topográfica del departamento de Córdoba, es variada, con un relieve plano que parte de los 0,00m sobre el nivel del mar y es equivalente a un 70% del área departamental. El relieve montañoso alcanza una altura máxima de 2200 m sobre el nivel del mar, corresponde al 30% del área departamental. El clima está determinado por dos factores principales como son la situación geográfica y topográfica, predominando de seco-tropical a húmedo tropical, con una temperatura anual promedio de 27oC. El río Sinú forma a través de su recorrido de 415 Km uno de los valles más fértiles del país como lo es el valle del Sinú, extiende su cuenca cerca de Ha, potencialmente cultivables. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
80
ECOLOGIA DE COTORRA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
SUELOS: El territorio correspondiente al municipio de Cotorra, está constituido por tierras que pertenecen a la siguiente categoría: Suelos planos: Son suelos cuya pendiente no excede del 7% . Son tierras misceláneas (dunas, aluviales, misceláneas y playones salinos), los cuales se han desarrollado principalmente a partir de depósitos de sedimentos de espesor variables compuestos por arcillas limas, arena o gravillas de origen aluvial, lacustres marinos o eólico, depositados sobre arcillas terciarias. Son suelos que mediante obras apropiadas de riego y de drenaje, son aptos para la agricultura intensiva con cultivos de arroz, maíz, algodón, frijol, tabaco y para la ganadería. Su aptitud está limitada por los siguientes factores: escasez de lluvias, inundabilidad en algunos sectores durante el período de invierno y por la presencia en algunas áreas de sales y álcalis que en algunos casos lo inhabilitan para el uso agrícola o imponen para ello la necesidad de efectuar prácticas de recuperación mediante la adición de sustancias correctoras (yeso, azufre, etc) y lavados periódicos del exceso de sales mediante riegos y drenajes. Los suelos de esta región se caracterizan por ser en su gran mayoría, arcillosos, y por esto encontramos suelos expansivos, que son suelos de textura fina, principalmente arcillosos. Por su afinidad con el agua, la absorben y retienen expandiéndose por lo cual se originan fuertes movimientos internos. Al secarse se contraen lo que provoca agrietamientos.También se identifica en esta región la arcilla limosa. En términos generales, por ser esta una zona del bajó sinú, los suelos son altamente orgánicos, presentando un buen deposito de sedimentos, la capa vegetal es gruesa, por lo tanto nos encontramos en una zona de alta fertilidad, pero con poca resistencia al peso y debido a la cantidad de agua que retienen pueden dañar las construcciones, pero son suelos adecuados para pastoreo de ganado y agricultura. Aptitud del suelo: La posibilidad de desarrollo que tiene el tipo de suelo pertenecientes al territorio de Cotorra, es muy amplia debido a su vocación ya que pueden ser PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
81
MUNICIPIO DE LA APARTADA
SIMBOLOS SIMBOLOS IDENTIFICACION IDENTIFICACION ESCUDO ESCUDO BANDERA BANDERA HIMNO HIMNO HISTORIA HISTORIA GEOGAFIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
82
IDENTIFICACION DE LA APARTADA
Nombre del municipio: La Apartada NIT: Código Dane: 23350 Gentilicio: Apartadense PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
83
ESCUDO DE LA APARTADA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
84
BANDERA DE LA APARTADA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
85
HIMNO DE LA APARTADA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA Otros símbolos
Coro A la entrada de la Costa Atlántica Allí esta La Apartada de Córdoba Puerta de Oro de la Costa Municipio pujante y luchador Que lucho por su independencia Igual que el Libertador I Su pueblo con ansia de progreso Sus mujeres que son de gran valor Siempre lucha uniendo sus esfuerzos Por tener un municipio mejor Dios ha bendecido a nuestra tierra En Colombia por su ubicación Es ahí por donde todos pasan A la costa o al interior II El imponente rió San Jorge Baña sus tierras con orgullo y amor Con sus peces brinda el alimento A un pueblo trabajador Su escudo insignia de nuestra tierra Que nos muestra con gran esplendor La riqueza y historia de un pueblo Que es amable y de mucho valor. III Fueron dos pueblos hermanos que se unieron Con esperanza y con gran ilusión De hacer de los dos un municipio Y tener un futuro mejor Aquellos hombres que juntos liberaron Este sueño con alma y corazón Vivirán en la memoria de este pueblo Que es valiente y también soñador Otros símbolos PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
86
HISTORIA DE LA APARTADA
El origen del Municipio de la Apartada se remonta al año 1957, cuando se comienza a conformar un asentamiento de personas provenientes de distintas partes del país, atraídos por la construcción del puente sobre el Río San Jorge y los carreteables que comunican a los Municipios de Ayapel y Montelibano. Las primeras viviendas fueron construidas como especies de enramadas en las cuales se vendían fritos y comidas, aprovechando las bondades que les brindaba el Río San Jorge con la pesca. El comercio comenzó a surgir poco a poco, los habitantes de la zona, la mayoría provenientes del Departamento de Antioquia, comenzaron a montar diferentes tipos de negocios como graneros, cantinas, entre otros. La población fue creciendo y se comenzaron las construcciones de casa a lado y lado de la carretera Troncal de Occidente. El espacio para habitar se fue reduciendo y hubo la necesidad de expandirse. Fue cuan do entonces se creo la primera Junta de Acción Comunal, la cual gestionó ante las haciendas vecinas de la zona la sucesión de más tierra para la construcción de viviendas. Debido a la expansión de la población, las administraciones de los Municipios de Ayapel y Montelibano decidieron colocar como limite de los dos Municipios la carretera troncal, originándose la división de la comunidad en dos corregimientos, la Apartada de Montelibano y la Frontera de Ayapel. Debido a la división y al crecimiento poblacional de la zona se generaron muchas necesidades, convirtiense los servicios públicos como la mayor prioridad de la zona en esos momentos. El ferviente deseo de los pobladores por el desarrollo y progreso de la zona, los motivó para trabajar por la municipalización de la Apartada. Parte de este logro lo resume le líder Octavio Montoya, miembro del Comité Pro Municipio de la Apartada, aprovechando las bondades que en el momento les ofrecía la Ley 136 para la creación de nuevos entes territoriales. Realizaron los estudios necesarios para tal fin y convencidos de que cumplían con los requisitos necesarios para la municipalización de la Apartada, elaboraron el proyecto. Luego de realizar todos los tramites requeridos, fue presentado el proyecto de ordenanza 07 de 1997 ante la Asamblea Departamental de Córdoba, mediante el cual se crea el Municipio de la Apartada, segregándose así de los Municipios de Ayapel y Montelibano. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
87
GEOGRAFIA DE LA APARTADA
El Municipio de La Apartada está localizado en la zona denominada Costa Caribe, ubicado al sureste del Departamento de Córdoba en la Sub-región del Río San Jorge, entre la margen derecha de este y los limites con el Departamento de Antioquia. El territorio presenta una topografía poco accidentada, con una altura promedio de 60 m.s.n.m. y con ligeras ondulaciones que no sobrepasan los 100 m.s.n.m. Al Norte con el Municipio de Buenavista y el Río San Jorge Al Sur con el Departamento de Antioquia Al Este con el Municipio de Ayapel Al Oeste con el Municipio de Montelibano. Extensión total: 27,081 Km2 Extensión área urbana: 1,430 Km2 Extensión área rural: 238,57 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 50 Temperatura media: 28º C Distancia de referencia: 100 PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
88
ECONOMIA DE LA APARTADA
Ganadería, Agricultura, Pesca y Minería Arriba Vías de comunicación Aéreas: tiene una extensión territorial de 240 Km2, es decir una Hectáreas Terrestres: tiene una extensión territorial de 240 Km2, es decir una Hectáreas PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
89
MUNICIPIO DE LORICA SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO
HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
90
IDENTIFICACION DE LORICA
Nombre del municipio: SANTA CRUZ DE LORICA NIT: Código Dane: 23417 PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
91
ESCUDO DE LORICA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
92
BANDERA DE LORICA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
93
HIMNO DE LORICA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
CORO Un himno entonemos con actitud triunfal, y felices cantaremos a la antigua y señorial, Santa Cruz de Lorica paraíso terrenal Santa Cruz de Lorica la amante preferida del Sinú que te mira y te besa al pasar. II Más un futuro nuevo III te espera cual quimera, el pueblo que te quiere trabaja arduo febril, generaciones que vienen BANDERA de estirpe Loriquera te brindaran lo nuevo donde el señor del cielo erigiera un altar. I Desde el hondo crisol de la tierra dormida brota serena y altiva la antigua y señorial ESCUDO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
94
HISTORIA DE LORICA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Se tiene como año de su fundación en 1740 el 3 de mayo por esto es que se conmemora la fecha de cumpleaños en este día. Después del primer asentamiento, situado en la pequeña isla de Gaita, los habitantes de esta fueron guiados por el colonizador Antonio de la Torre y Miranda a un sitio más alto, ya que toda la zona era inundable por ser parte del ecosistema de la Ciénaga Grande de Lorica. Se situaron en la isla de lorica, gobernada por el cacique del mismo nombre por lo cual la población dejó de llamarse Santa Cruz de Gaita para llamarse Santa Cruz de Lorica, en honor al cacique. La población se inicio con 35 familias que se dedicaban a las actividades agropecuarias y al comercio fluvial, lo cual influyó para que él se extendiera y destacara como puerto debido a su ubicación estratégica. Aspecto importante para que muchos inmigrantes turcos, sirios y libaneses, le tomaran como lugar de posesión; se convierte entonces Santa Cruz de Lorica en un importante puerto donde se comercializaban todos los productos de la región y donde habitaban muchas familias pudientes, terratenientes poderosos de la región, como la familia Martínez Sossa. A finales de 1800 llega a Lorica procedente de Cartagena, el Vicario Lácides Ceferino Bersal Rossi; personaje muy influyente en el progreso de esta localidad debido a sus múltiples cualidades y relaciones. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
95
GEOGRAFIA DE LORICA Santa Cruz de Lorica se encuentra ubicada al norte del departamento de Córdoba, en la zona baja del río Sinú y próxima al litoral del mar Caribe a una distancia de 29 kilómetros de Coveñas, 50 kilómetros de Tolú y 60 kilómetros de Montería. La cabecera municipal está localizada sobre la margen derecha del río Sinú. En el departamento de Córdoba Santa Cruz de Lorica limita con los siguientes municipios: Al norte: con San Antero, San Bernardo del Viento, Purísima y Momil. Al sur: con San Pelayo. Cotorra. Al este: con Momil y Chimá. Al oeste: con San Bernardo del Viento, Puerto Escondido y Moñitos PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
96
ECOLOGIA DE LORICA Oferta ambiental Ciénaga grande del bajo Sinú Espejo de agua: 20Km2 (meses de baja precipitación) a 400Km2 (en los meses de alta precipitación) Río Sinú. Paisaje colinado y de los humedales Cerros del norte (Bueno Aires, el descanso, Las mujeres) Bosques aislados (extensión que varían entre 300 Ha – 6 ha) PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
97
ECONOMIA DE LORICA Principales actividades económicas: Agricultura Ganadería Pesca Artesanía PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
98
MUNICIPIO DE LOS CORDOBAS
SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
99
IDENTIFICACION DE LOS CORDOBAS
Código Dane: 23419 Gentilicio: Cordobés, Cordobesa PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
100
ESCUDO DE LOS CORDOBAS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
101
BANDERA DE LOS CORDOBAS
PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
102
HIMNO DE LOS CORDOBAS Himno
oh mi tierra de los córdobas que en el horizonte brillas que con tu alegría brindas la mejor de las vidas tierra rica donde sembramos toda clase de agricultura y también generamos mucha ganadería PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
103
HISTORIA DE LOS CORDOBAS
HISTORIA DEL MUNICIPIO La historia comienza con una familia Córdoba, liderada por Pablo Córdoba, en 1862 fue gestora de la erección del poblado, eran de procedencia Chocoana, y quienes recorrían el litoral desde Uraba hasta la Ciudad Heroica intercambiado mercancías por productos de la tierra y semillas de tagua(phytelephay pittieri), palma que produce la materia prima denominada marfil vegetal, que era apreciada en Cartagena para la elaboración, de botones, collares, pocillos, platos, jarras, vasos, copas y diversos objetos de lujo. Llegaron Puerto Rey y luego a "Boca de Rió"(Los Córdobas), en donde a raíz de naufragio perecieron dos miembros de la familia, que fueron enterrado en el mismo sitio, decidieron los sobrevivientes levantar un poblado, en memoria y veneración a sus muerto y ancestros. Sus establecimiento fue temporal, ya que al no disponer de agua potable, y luego de hacer exploraciones en la zona descubrieron una fuente natural de agua dulce, a donde se trasladaron el caserío, justo donde se encuentra hoy erigido el Monumento a la Cruz, en el área urbana del Municipio. Mediante Ordenanza No del 6 de junio de 1963 fuera declarado como nuevo Municipio del Departamento de Córdoba, siendo su primer alcalde Jesús María Zapata, quien se posesiono el 2 de agosto. Los Córdobas han sido azotados por varios eventos naturales y políticos que marcaron para siempre su historia. Del 20 a 23 de diciembre de 1943 sufrió los azotes de ciclón o mar de leva, además de las continuas lluvias que represaron el rió, por la que la comunidad sucumbió bajo las aguas y el caserío quedo prácticamente arrasado. El pueblo se inundo por completo y PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
104
GOGRAFIA DE LOS CORDOBAS
El municipio esta cruzado por los ríos Canalete y Los Córdobas y numerosas quebradas que bajan de la Serranía de Abibe, las cuales casi irremediablemente se secan en el verano a causa de la deforestación. Límites del municipio: El municipio de los córdobas Está ubicado al noroeste del departamento de córdoba, entre los 8 grados y 54 Minutos de latitud norte y los 76 grados 21 segundos de longitud oeste del Meridiano de Greenwich. Teniendo como limites: por el Norte con el mar caribe y El Municipio de Puerto Escondido; por el sur con el Municipio de canalete; por el este con el Municipio de Montería por el oeste con el departamento de Antioquia al (al Municipio de Arboletes). PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
105
ECOLOGIA DE LOS CORDOBAS
El municipio esta cruzado por los ríos Canalete y Los Córdobas y numerosas quebradas que bajan de la Serranía de Abibe, las cuales casi irremediablemente se secan en el verano a causa de la deforestación. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
106
ECONOMIA DE LOS CORDOBAS
La economía del municipio se basa en la agricultura y la ganadería Vías de comunicación Aéreas: no existe aeropuerto Terrestres: Por la carretera nacional Vía Puerto Rey – Montería 1 circulan 1719 vehículos / día aproximadamente. De estos, el 70% son autos, el 8% buses y el 22 % restante camiones. Sobre esta Vía fue instalado recientemente y está en operación un peaje tipo B. De acuerdo con los anteriores cifras, el municipio cuenta con 87 KM. de vías /1000 KM2 de superficie y con 190 KM. Vías/1000 KM2 de superficie (solo se toman las vías que están en buen y regular estado). El transporte intermunicipal es prestado básicamente por la empresa SOTRACOR. Existe también servicio de taxis que comunican al Municipio con Arboletes y Montería. El municipio no cuenta con Terminal de Transporte. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
107
MUNICIPO DE MOMIL SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO
HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
108
IDENTIFICACION DE MOMIL
Nombre del municipio: MOMIL NIT: Código Dane: 23464 Gentilicio: MOMILERO Otros nombres que ha recibido el municipio: SAN JOSE DE MOMIL IDENTIFICACION DE MOMIL PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
109
ESCUDO DE MOMIL PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
110
BANDERA DE MOMIL PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
111
HIMNO DE MOMIL Momil bella tierra Sinuana paraíso de paz y de amor a ti te cantamos con ganas lo que sentimos con el corazón El coraje nos dio por herencia el indio con gran decisión del legado dejó su presencia que se siente en toda la nación Momil, Momil, Momil tus figuras pululan el mundo representan tu raza ancestral y el coraje del indio Mohan Tus aguas tranquilas reflejan la paz y la prosperidad, tus cerros también representan la riqueza y la fertilidad Ceballos instaló el poblado, que Antonio de la Torre ordenó allí floreció la cultura, que conservamos con mucho esplendor PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
112
HISTORIA DE MOMIL PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
La historia del Municipio de Momil se remonta a años atrás, aproximadamente, cuando en el periodo Formativo, pobladores pertenecientes a la cultura Zenú habitaron la región, alcanzando un grado relativamente alto de cultura, como se pudo desprender de las investigaciones realizadas por Gerard Reichel Dolmatoff, en la zona conocida como Cerro Mohán, el cual se constituyó en uno de los yacimientos de restos de cultura indígena más importante del país. El pasado de la región encerraba grandes sorpresas. Las excavaciones y posteriormente el estudio de los fragmentos de utensilios hallados, permitió diferenciar dos fases culturales que abarcaban un periodo de casi años, sus nombres, Momil I y Momil II, donde se pudo observar el paso del cultivo de la yuca al cultivo del maíz. En sus inicios, el municipio, ocupó una extensión menor de 1 hectárea. El poblado estaba construido en un terreno areno - arcilloso, el trazado de sus calles fue obra de albañiles, con manzanas irregulares y desproporcionadas, la calle empieza ancha y termina angostándose en los extremos a medida que se aleja de la plaza central y se acercan a la ciénaga hasta encontrar su menor expresión en los barrios de pescadores, que están a su alrededor. La plaza principal sirvió de elemento regulador del desarrollo urbanístico, a su alrededor se levantaron las edificaciones del poder público y religioso y convergían los caminos que comunicaban con la zona rural del Municipio Momil fue catequizado el 13 de junio por el Fraile Francisco Abad Ceballos, en terrenos de la zona del Cerro Mohan. Como quiera que el evento tuviera lugar el día de San Antonio, la población tomó el nombre de San Antonio de Momil. Un siglo más tarde, el día 17 de noviembre de 1.776, el enviado extraordinario de la Corona Española, lo fundó y organizó mediante el traslado al sitio que hoy ocupa, para ello, efectuó el reparto de 808 solares, contabilizando un total de personas, la tarea específica del español era la de entregar títulos en nombre de la Corona Española, labor que no solo llevó a cabo en Momil sino en muchos de los municipios de Córdoba por el visitados, en especial los del Bajo Sinú. El nombre de Momil de la población se debe al de un cacique indígena llamado Momil, así como también de las momias encontradas en el Cerro Mohan. El Municipio de Momil, fue creado jurídicamente por Ordenanza 021 de PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
113
ECONOMIA DE MOMIL La economía en el municipio de Momil es fundamentalmente rural; depende de la ganadería, la pesca y en tercer renglón la agricultura. En el sector urbano se concentra el comercio, los servicios financieros e institucionales. El municipio posee una economía dependiente de actividades agro pesquero, siendo de mayor importancia la ganadería. Otra ocupación importante es la economía informal conformada por obreros temporales y cosecheros. En el municipio al igual que en el resto del Departamento no se está fomentando el ecoturismo, lo que puede generar otras fuentes de empleo para la población local y regional. La UMATA ha sido inoperante, en la formación de desarrollo agropecuario, debido al poco apoyo recibido por el estado y a la poca capacidad de gestión en proyectos productivos y organización en la formación de gerencia del campesino para que accedan a los recursos del estado. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
114
GEOGRAFIA DE MOMIL El Municipio de Momil se encuentra ubicado al norte del Departamento de Córdoba, pertenece a la subregión de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, entre las coordenadas geográficas a los 9º 14’ 16” de latitud Norte y los 75º 36’ 30” de longitud al oeste de Greenwich, con una altura de 17 metros sobre el nivel del mar; la precipitación promedio anual es de mm, comprendiendo un territorio cuyo relieve es plano en cercanías de la ciénaga y de serranías que forman los límites con el Departamento de Sucre, los Municipios de Purísima y San Andrés de Sotavento. Su territorio comprende una extensión de hectáreas, según constan en los datos suministrados por el Instituto Geográfico “Agustín Codazzi” Seccional Córdoba, representando el 0.61% del total del departamento, de ellas un total de comprenden territorios ubicados en la ciénaga PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
115
ECOLOGIA DE MOMIL El principal cuerpo lo comprende la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, que en territorio del municipio copa un área de hectáreas, las cuales en épocas de verano forman extensos playones y en invierno alcanzan profundidades de hasta tres metros, hay numerosos arroyos que desembocan en ella, generalmente son corrientes transitorias de agua, las cuales existen en el invierno y se secan en el verano, con cursos cortos y de pendientes empinadas, entre los arroyos los más importantes son: Patico, Bocón (llamado también Negro), Noble, Arena, Trementino, Arizal, El Paraíso, Petaca, Grande, Moja panela, El Salado, entre otros. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
116
MUNICIPIO DE MONTELIBANO
SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
117
IDENTIFICACION DE MONTELIBANO
Nombre del municipio: ALCALDIA MUNICIPAL DE MONTELIBANO NIT: Código Dane: 23466 Gentilicio: Montelibanes(a) Otros nombres que ha recibido el municipio: antes de 1863 llamado PUERTO DE LOS TOTUMOS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
118
ESCUDO DE MONTELIBANO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
119
BANDERA DE MONTELIBANO
PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
120
HIMNO DE MONTELIBANO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
I Eres cuna de paz en tu follaje cándido pueblo de vigoroso aliento a tu bandera, himno, escudo y suelo defenderemos con fuerza y coraje. Eres punto muy blanco que se expande sobre el telón de la llanura verde hospitalario, digno de su gente pequeña urbe, grande es tu linaje. III Del Paramillo surges ¡oh San Jorge! tú desciendes al valle con premura opulento de fauna y con ternura besas la flora como amante joven. Hermoso y rico con gran armonía eres caudal tendido en la llanura en tus labios se posa nuestro pueblo en tus aguas reflejas la dulzura. IV Por tu río el fundador y su familia seguido por diversos labradores tras el caucho, el balato y la raicilla de Urú vinieron cual primeros moradores. Fue en el puerto llamado "los totumos" donde Anastasio puso su esperanza fundando humilde al pequeño caserío al que le dio por nombre "Mucha Jagua". V Con ocho casas estilo Sabanero se le dio vida a aquel asentamiento de esos foráneos con distintos sueños a golpe de hacha, rula y mucho esfuerzo. Es en ti donde el labriego a paso firme surca la tierra y entrega su aliento siembra aquí la semilla de su estirpe dando luz Infinita a nuestro pueblo. VI De tus hijos el fervor en los quehaceres tu idiosincrasia, lo fértil y el tesón el entusiasmo y simpatía de tus m II Tus cultivos, pastos y ganado emporios que enaltecen tu alborada así como la pesca en tu terruño prefacios de abundancia insospechada. Tras anhelos y empeños por fortunas tus minerales imperio de riqueza la tierra está rebosada de níquel bendecida de oro, fiel alteza. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
121
HISTORIA DE MONTELIBANO
Transcurría parsimonisio el año La policromía selvática del San Jorge era como bordados inmovibles, en un fondo celeste vírginaceo y opalino. La luz acariciaba los follajes, y toda su espesura era solemne como todas las grandes selvas como las almas de los colonos. La virginal quietud de la selva inviolada hacia un silencio religioso y el universo ponía un beso húmedo, pluvial. El río San Jorge era la arteria fluvial del comercio, por él se transportaba toda clase de cachivaches y el sustento básico de los ribereños, como la sal, telas, cáñamo, tabaco, dulces, instrumentos de labranzas y otros enseres para cocinar y negocios. También cosas de utilidad para los campesinos y se sacaba los productos que se obtenían de la región, que eran llevados a Magangue y Barranquilla tales como: pieles, maderas, aves, balato, maíz, arroz, bagre seco y escurado y otros. Entonces el tráfico fluvial era lento. Pues se viajaba en canoas de bahareque, que por lo general eran grandes y entoldadas para transportar los pasajeros y víveres de comercio y para protegerse del sol y la lluvia. Estas canoas eran impulsadas con expertos en puya jala o a veces eran dos los que impulsaban alternando el tiro o el arranque en un vaivén constante. n estos viajes por el río San Jorge, habían sitios establecidos como jornadas de descanso uno de estos sitios o Jornadas se llamó Puerto de Los Totumos, llamado así por la abundancia de palos que allí habían y se mantuvieron hasta los años 50’s. Este lugar es hoy la gasolinera del río donde está el planchón. EL FUNDADOR DE MONTELIBANO LLEGA A NUESTRA REGIÓN Anastasio Sierra Palmett era de Corozal, barrio San José, sus padres Inocencio Sierra y Rosa Paulina Palmeft, era gente muy pobre, esto hizo que Anastasio decidiera viajar a Magangue en busca de mejor vida; en Magangue empezó a trabajar como bracero y allí conoció a unos negociantes que periódicamente viajaban al alto San Jorge en canoas de bahareque y estos lo contrataron como ayudante de puya jala, pero su ambición no tanto era la de trabajar allí, él era un sembrador de yuca, maíz y arroz, él era un sembrador PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
122
GEOGRAFIA DE MONTELIBANO
El oriente es plano y está en el Valle del Río Cauca; lo riegan los ríos San Jorge y San Lorenzo y las Quebradas Candelaria, Colorado, Danta, El Bagre, Jeguas, Mellizos, Pavitas, Pinto, San Andrés, San Cipriano y Yucas. Población habitantes. Límites del municipio: Norte; Planeta Rica, Buenavista y Tierra alta; este: Buenavista, Ayapel y el departamento de Antioquía; sur: Puerto Libertador y el departamento de Antioquía; oeste: Tierra alta. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
123
ECONOMIA DE MONTELIBANO
Se explotan minas de oro, plata, platino, níquel y tiene reservas de carbón. Su principal actividad es la explotación del níquel. CERROMATOSO -el mayor productor colombiano de ferroníquel y una de las 10 más grandes empresas del país- es la compañía que explota el material que existe en la región, lo cual se hace por el sistema de minería a cielo abierto y los lingotes son exportados principalmente a Estados Unidos, Europa y Japón. Vías de comunicación Aéreas: Educación Colegio: El Rosario, Montelibano, Cooperativo José Celestino Mutis, Pio XII, y 11 escuelas de educación básica primaria. Instituciones Hospital Montelibano, Catedral, Telecom., Casa Episcopal, BCH, Banco de Bogotá, Caja Agraria, Empresas de Transporte Terrestre, Alcaldía Tel , Policía. Tel Terrestres: PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
124
MUNICIPIO DE MONTERIA SIMBOLOS IDENTIFICACION HIMNO HISTORIA GEOGAFIA
ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
125
IDENTIFICACION DE MONTERIA
Nombre del municipio: Alcaldía de Montería NIT: Código Dane: 23001 Gentilicio: Monteriano Otros nombres que ha recibido el municipio: La Perla del Sinú, Capital Ganadera de Colombia, La Ciudad de las Golondrinas, La Villa Soñada. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
126
HIMNO DE MONTERIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
[Coro] Montería es la villa soñada En las ondas del raudo Sinú Como urbe que avanza aclamada Sobre un valle de espléndido azul. I Gran ciudad que blasonan los cuernos Con sus arcos de acción y de luz, Manantial de valores eternos, Heredera inmortal del Sinú. II Noble sangre le ofrenda el torero En las lidias de su arte sin par: Tradiciones del veinte de Enero, Como ritos de honor secular. III Cual trasmallo en plena subienda Es la pesca de su alto sedal Y cual mieles de antigua molienda Nos ofrece su aliento vital. IV Sus varones de recia pujanza La tallaron cual un pedestal Para el héroe de joven semblanza Que hoy le imprime su gesto marcial. V El progreso se rinde a sus plantas De atrayente y gentil capital Y en las voces de cada garganta Montería es un Himno Triunfal! PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
127
HISTORIA DE MONTERIA Montería fue fundada el 1o de mayo de 1777 por don Antonio de la Torre y Miranda, quien la trasladó a su actual ubicación en la ribera derecha del río Sinú y la bautizó como San Jerónimo de Buenavista. Posteriormente fue renombrada como San Jerónimo de Montería, en remembranza del primer poblado levantado en el lugar de las Monterías, llamado así por ser el sitio de reunión de los monteros que cazaban en sus alrededores. En relación con este hecho, de la propia mano del congregado don Antonio de la Torre y Miranda, se lee en su carta al arzobispo-virrey don Antonio Caballero y Góngora: "EN LA BANDA IZQUIERDA FUNDÉ EL SITIO DE SAN JERÓNIMO DE BUENAVISTA TRASLADANDO A ÉL LAS IMÁGENES, CAMPANAS Y PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
128
IDENTIFICACION DE MOÑITOS
SIMBOLOS IDENTIFICACION BANDERA HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
129
IDENTIFICACION DE MOÑITOS
Nombre del municipio: Moñitos. NIT: Código Dane: 23500 Gentilicio: Moñiteros, Moñiteras Otros nombres que ha recibido el municipio: Puerto Santo PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
130
BANDERA DE MOÑITOS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
131
HIMNO DE MOÑITOS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Coro A orillas del Mar Caribe un pueblo noble lucha entre velas y redes vertidas con dolor mirando en lontananza el surco de las olas formando con las olas un imperio de amor I Eres fuente de paz y riqueza oh, Moñitos la tierra que un día perfumara la piel de tu belleza hoy la herencia de la madre mía negro soy de linaje y grandeza para darle al mundo la armonía II Tus montañas son de verde esperanza son las minas de aquel socavón donde el hombre surca sus labranzas con el hacha, machete y azadón conjugando un grito de alabanza dando gracias al Dios Redentor III Tus sirenas de cabellos rizos de la estirpe la reina Balí la princesa de los cuatro vientos que en galeras llegó por aquí hoy Moñitos bello paraíso fuiste cuna del bardo Muñiz IV Tus plantíos son nuestra grandeza Son la insignia de nuestra labor La pujanza de tanta riqueza Que hoy nos da ante el mundo el valor Somos río manantial de pureza Hoy perennes frutos del amor PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
132
HISTORIA DE MOÑITOS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Fecha de fundación: 17 de febrero de 1740 Nombre del/los fundador (es): Manuel Muñiz Reseña histórica: La historia de Moñitos está ligada al comercio que desde Cartagena y Barranquilla se realizaba con la región de Urabá, mediante largas travesías marítimas. Su núcleo poblacional inicial o pequeña aldea, lo conformaron pescadores de la etnia negra y se remonta a los años de Según la tradición oral, son diferentes las versiones sobre el origen del nombre del municipio. “Una de ellas establece que los primeros en llegar fueron las familias de Manuel Muñiz, de origen alemán, Juana Sierra y Cayetana Vega, con sus doce hijos; luego llegaron las familias Matute, la de Martín Díaz, Rosa Cáscaras, Isidora Narváez, Félix Navarro y Sacramento. En honor a Juana Vega, quisieron darle al municipio el nombre de Las Vegas , honor que la mencionada fundadora rehusó, aludiendo que Manuel Muñiz le había precedido en la llegada, por tanto, de la disfunción fonética del apellido Muñiz resultó el topónimo de Moñitos”. Otra versión está ligada a que el caserío de Moñitos deriva su nombre de que este señor alemán Manuel Muñiz, utilizaba un moño en la cabeza, razón por la que se le asignó este nombre. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
133
GEOGRAFIA DE MOÑITOS LOCALIZACION: Entre los 9º 15’ latitud Norte y 76º 8’4” de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich. CLIMA : Bosque Seco Tropical. TOPOGRAFIA: 50% Planicies costeras y lomas bajas. 25% Lomas mas altas y escarpadas con relieve quebrado. 15% Áreas bajas o deprimidas de topografía plana. 10% Área de litoral de relieve plano. El municipio de Moñitos, cuenta con una amplia red hidrográfica de micro cuencas que permiten a su población, abastecerse de agua para su consumo y el desarrollo de sus actividades agropecuarias. Esta red está conformada por los ríos: Broqueles, Río Cedro, Río Mangle, Arroyo Coha, Arroyo Caimito, Arroyo Caimancito y la quebrada de Corpas, ubicadas a lo largo del territorio municipal, en las veredas de los mismos nombres, y que bañan toda la región. Sus corregimientos son: San José de Bella cohita, La Rada, El Perpetuo Socorro, Broqueles, Las Mujeres, Río Cedro y Santander de La Cruz. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
134
ECOLOGIA DE MOÑITOS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
La vegetación natural ha sido deforestada, a través de la tala y quema con el afán de expandir los hatos ganaderos y los diferentes sistemas de producción agrícola, sin tener en cuenta la aptitud de la tierra, lo cual presenta un deterioro del suelo en algunos sitios; la cobertura vegetal, además de los cultivos agrícolas y pastos, se encuentran árboles frutales, rastrojos, arbustos, malezas, bosques de mangle y de galería, estos últimos son notorios en las desembocaduras de los ríos, arroyos y quebradas al mar en ciertos tramos de sus cauces. Entre la vegetación arbórea se destacan especies como el roble, orejero, matarratón, guayacán, guácimo, jobo, guarumo, guamo, caimito, totumo y caucho, los cuales se unen con las malezas y árboles para formar complejos vegetales en forma dispersa o compactos, con vegetación siempre verde, entre las palmeras se destacan la “Palma iraca”, como malezas y arbustos se pueden citar las especies de cortadera, arrocillo, cadillo, meloncillo, balsilla, lengua de vaca, zarza, bijao, espino, bicho y el clavito PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
135
ECONOMIA DE MOÑITOS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Inicialmente la economía de Moñitos fue la maderable que resultaba de la tala de montañas, por una compañía de madera que se instaló en la región. A la llegada de más familias, la madera fué desapareciendo; implementándose extensas áreas de cultivo de cocoteros, las cuales perduran hasta la llegada de una enfermedad llamada “porroca” , la cual fue diezmando este cultivo, dando lugar a las plantaciones de el plátano creando una zona platanera, la cual también fue azotada por una plaga (hongo) llamada SIGATOCA NEGRA. A pesar de estos percances los cultivos más comerciales siguen siendo estos dos, otros productos que contribuyen a la economía son: El ñame, La yuca, el arroz, entre otros, esto hace que la agricultura, sea una de las principales bases de la economía de nuestro municipio. La ganadería entraría en un segundo plano ya que la mayoría de lasa extensiones de tierra se ven ocupadas por la agricultura. La pesca ocupa otro renglón importante en la economía de la región, siendo explotada de forma artesanal, este método de explotación, no es suficiente para su comercialización. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
136
MUNICIPIO DE PLANETA RICA
SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
137
IDENTIFICACION DE PLANETA RICA
Nombre del municipio: Municipio de Planeta Rica NIT: Código Dane: 23555 Gentilicio: Planetaricense PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
138
ESCUDO DE PLANETA RICA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
139
BANDERA DE PLANETA RICA
PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
140
HIMNO DE PLANETA RICA Himno PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Coro Con gran regocijo cantemos en coro a Planeta Rica la tierra sin par, donde sus hijos, naturales y adoptivos vivimos unidos, por el mismo ideal. II Poblada por gentes de toda la patria que ansiosas bebieron tu agua pitalera, con tu propio esfuerzo saliste adelante ¡Airosa te perfilas Ciudad del Futuro! Que el trabajo honrado de cultos moradores, que la agricultura y la ganadería y que la alegría de tus mujeres bellas sean eterno emblema, de tu prosperidad. I Fulgurante estrella que irradia al San Jorge la luz del progreso y de la hermandad, hoy quiere tu pueblo gritar jubiloso: ¡Qué viva por siempre la Bella y Cordial! En rica montaña de quinos y cauchos, sobre verde alfombra tejida en raicilla con orgullo indígena a ti te fundaron humildes labriegos de hacha y machete PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
141
HISTORIA DE PLANETARICA
Planeta Rica fue fundada en 1885 por grupos de colonos, atraídos por la extracción de la quina, el caucho y la ipecacuana, conocida también como raicilla, en ese entonces de gran auge comercial. A este grupo de gentes se les conoció con el apelativo de raicilleros, y en cuyo honor se celebran actos culturales. Fue elevada a municipio por Decreto No. 81 del 12 de enero de 1954, después de la creación del departamento de Córdoba culturales. Fue elevada a municipio por Decreto No. 81 del 12 de enero de 1954, después de la creación del departamento de Córdoba PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
142
GEOGRAFIA DE PLANETA RICA
Descripción Física: Desde el punto de vista fisiográfico, el municipio hace parte de la cuenca del río San Jorge, en cuya subregión existen además los municipios de Pueblo Nuevo, Ayapel, Montelíbano, Puerto Libertador y la Apartada. Se encuentra localizado al Sur oriente del departamento de Córdoba, Está ubicado a 8° 17´15” Latitud Norte y 75° 73´55” Longitud Oeste. Límites del municipio: Limitando al norte con los municipios de Montería, San Carlos y Pueblo Nuevo al sur con Montelíbano al oeste con los municipios de Montería y Tierra Alta y al este con Buenavista y Pueblo Nuevo. Extensión total: 1.148,4 Km2 Km2 Extensión área urbana: El perímetro urbano del municipio de Planeta Rica, alcanza un área de 301 hectáreas y m². Km2 PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
143
ECOLOGIA DE PLANETA RICA
El ecosistema del municipio de Planeta Rica se estructura a partir de las cuencas de los ríos Sinú y San Jorge. El Sistema hídrico está constituido por pequeños arroyos, quebradas y caños junto con una importante reserva de aguas subterráneas. En relación al río Sinú, Planeta Rica pertenece a su cuenca media en donde se destacan los arroyos de las Flores, El Tigre, Los Cacaos, La Viveza, El Golero, El Arroyon, El Arenosito y las quebradas de los Popales, Q. Seca, El Mulo, Severinera, Canine, Oscurana, El Toto, El Sabroso, La Rusia, El Limón y el caño Costa Rica, siendo todos estos tributarios de la Ciénaga de Betanci. Por su parte respecto al río San Jorge, reviste mayor importancia para el municipio ya que la parte baja y alta de su cuenca constituyen 843Km2 de los 1148 Km2 de su área total. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
144
ECONOMIA DE PLANETARICA
En el Municipio encontramos como actividades principales la ganadería, la agricultura, la minería y el comercio, siendo la ganadería la que presenta mayor participación dentro de la base económica municipal. AGRICULTURA El municipio de Planeta Rica presenta una situación sui-géneris con respecto al subsector agrícola. Solamente hay sembradas 3582 hectáreas que corresponden al 3% del área total del municipio. En Planeta Rica existen mas de 1500 campesinos sin tierra. La mayoría de los cultivos son de pancoger y por lo tanto se dedican al autoconsumo. Hay muy pocos excedentes para vender fuera del municipio; y usualmente se da el caso de que los habitantes del municipio compran alimentos procedentes de otros municipios. La tecnología utilizada es de tipo artesanal y en consecuencia la productividad es baja; razón por la cual, la mayoría de los campesinos prefieren no sembrar; amen, de que existe un connotado latifundio. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
145
MUNICIPO DE PUEBLO NUEVO
SIMBOLOS IDENTIFICACION HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
146
IDENTIFICACION DE PUEBLO NUEVO
Identificación del municipio Nombre del municipio: Pueblo Nuevo NIT: Código Dane: 23570 Gentilicio: Pueblonueveros y pueblonueveras Otros nombres que ha recibido el municipio: Valparaíso PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
147
HIMNO DE PUEBLO NUEVO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Himno GG Coro Oh tierra bendita de mi Pueblo Nuevo que en toda tu historia has visto nacer, a esos hijos tan nobles que ha dado tu suelo, donde quiera que han ido tu imagen queda bien (bis) I Ese lema que llevas muy bien lo mereces Remanso de Paz y Hospitalidad, herencia que dejaron nuestros abuelos por eso tu nombre en la patria brillará Coro Y todo aquel que ha de llegar en esa tierra bella por siempre vivirá II Tienes ciénagas bellas en tu geografía, Cintura, Puerto Santo y también la del Arcial, todo tu suelo es fértil que al campesino brinda, la fuente del sustento y es premio a su labor Coro También haces parte de esa gran joya del San Jorge que siempre ha de brillar (bis) PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
148
HISTORIA PUEBLO NUEVO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Antes de que existieran los primeros asentamientos en la cabecera urbana, Pueblo Nuevo era una zona de cruces de caminos reales, por donde pasaban viajeros procedentes de Sahagún con destino hacia Providencia y hacia Planeta Rica y Montería. Éste pertenecía al municipio de Sahagún, era tan sólo un caserío a mediados de los años cuarenta que giraba en torna a la plaza principal o como anteriormente se le llamaba plaza vieja. Aproximadamente en 1907 llegó el señor Candelario López procedente de Sampués a un terreno valdío y delimitó una basta extensión de terreno a la cual le colocó Valparaíso, y construyó su vivienda enfrente de la actual Plaza de los perros o Plaza de los Pobres. El señor Antonio Tatis, quien en busca de futuro con el ideal de formar un pueblo, le compró a Candelario López un terreno que fue vendido por lotes muy lentamente, pero con la condición que le dejara el nombre de Valparaíso. En 1914 comenzó a formarse un pequeño poblado, luego que un grupo de colonos decidieran aventurarse hasta ese municipio, de allí su nombre, expresión que lanzaban al referirse al reducido número de casas que encontraban en su itinerario. También arribaron cantineros, las mujeres de mala vida y los teguas o sanadores, el crecimiento se fue dando en forma lenta, en la medida en que se iba conociendo la existencia del pueblo. El 27 de enero de 1957, fue erigido municipio, después de haberlo constituido con pedazos de los municipios de Sahagún, Planeta Rica y Ayapel PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
149
GEOGRAFÍA DE PUEBLO NUEVO
El municipio tiene una extensión: 715 Km2 Coordenadas: Latitud Norte: 08º 34' Longitud Oeste: 75º 31' Temperatura promedio: 27º C 50 Metros Sobre Nivel Mar. Distancia de Montería 66 Km. Límites del municipio: Norte: Ciénaga de Oro y Sahagún; este: departamento de Sucre y Ayapel; sur: Buenavista y Planeta Rica; oeste: Planeta Rica y San Carlos PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
150
ECONOMÍA DE PUEBLO NUEVO
La base económica de este municipio es la agricultura, se cultiva maíz, arroz, ñame, yuca, caña de azúcar, plátano, etc. En cuanto a la ganadería se puede decir que los hatos que se han conformado en esta región son de los más importantes del departamento. Pueblo Nuevo se identificó como un pueblo de mujeres bonitas y hombres solidarios, su principal característica es la producción de diabolín, tanto así, que cada año, a finales de octubre se realiza un festival de Diabolín. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
151
MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO
SIMBOLOS IDENTIFICACION HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
152
IDENTIFICACION DE PUERTO ESCONDIDO
NIT: Código Dane: 23574 Gentilicio: Porteño-porteña Otros nombres que ha recibido el municipio PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
153
HIMNO DE PUERTO ESCONDIDO
Coro Puerto Escondido tierra de ensueño bello remanso de paz y de amor hoy tus hijos prometen llevarte a la cumbre de la educación hoy tu himno cantamos con empeño orgullosos de nuestra región. I De Barú llegaron explorando aquellos aguerridos pobladores alegres bullerengue cantando que es cultura y raíz fundadores. II Con vueltiao, con porros y abarcas también anclaron en esta región hombres que no llegaron en abarcas trayendo del Sinú su tradición. III Los potreros producen ganados aquí nacen en gran cantidad y en la orilla se escucha el rugido de las olas que vienen del mar. VI Legendario Río Canalete sus aguas prodigiosas te bañan irrigando por doquier, con templeza esta tierra surcando sus entrañas. VII Majestuosas te bañan tus olas y los campos se ven ya verdear al horizonte una isla se asoma y en el parque Bolívar triunfal. VIII Tus mujeres, tus hombres, tu mar, tus montañas, tu cielo, tu sol forman un coro invitando a cantar un bullerengue de nuestro folclor IV El turista que llega en ti encuentra un paraíso que no ha de olvidar Puerto Escondido te brinda por siempre todo un entorno de amor y paz. Coro Tortugón como un gran centinela testigo mudo tornado canción recordando la historia pasada de tus hijos con gloria y amor. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
154
HISTORIA DE PUERTO ESCONDIDO
Se tienen noticia que en el año de 1854 los hermanos Casimiro, Máximo, José Blas y Nicomedes Díaz, llegaron procedentes de Barú y se establecieron en el sitio que hoy se conoce con el nombre de Puerto Escondido Viejo. Otra familia de apellido Barrios, también de la isla de Barú, cerca de Cartagena, atraída por los relatos que llevaban los marineros, sobre la fertilidad de estas tierras y de la bondad de sus moradores, se vino a instalar en estos lugares. Al ir aumentando la población decidieron trasladar sus ranchos al sitio que hoy se llama barrio Simón Bolívar, por estar cerca de una laguna que abastece de agua a la comunidad, llegó a ser Puerto Escondido, el nuevo, el principal caserío de esta costa, por lo cual la Asamblea del Departamento de Bolívar lo erigió como corregimiento del Municipio de Lorica por la Ordenanza Nº 42 de abril 27 de Por la Ordenanza Nº 53 de abril 24 de 1928 la asamblea de Bolívar aclaró que el corregimiento de Puerto Escondido comprendía los caseríos o agregaciones de Yuca, Mangle, Alta Clara, Tierra Adentro, Agua Viva, Palmar, Morindó y Puerto Escondido, su cabecera. El departamento de Córdoba, por Ordenanza Nº 011 de 1961, reglamentada por el Decreto Nº del mismo año, erigió en municipio a Puerto Escondido, con los siguientes caseríos: Alta Clara, Tierra Adentro, Agua Viva, El Palmar, Morindó, Filadelfia, los Sabalitos, la Ciénaga, Caballo Blanco, la Pancha, Plan Parejo, el Central Bolívar y la Isla de Tortuguilla. Tales caseríos dependerían directamente de la cabecera. “Se trata de una cultura que hunde sus raizales en lo más hondo de la herencia africana, pero enriquecida a lo largo de 2 siglos por la migración de colonos en un mosaico de mestizaje” (Monografía de Puerto Escondido). PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
155
GEOGRAFÍA DE PUERTO ESCONDIDO
En primera instancia se vivió en el Municipio un poblamiento inmigrante procedente de las Islas de Barú y Cartagena ubicándose en la zona costanera y el en siglo XX se presentó una segunda población procedente de los resguardos indígenas de San Andrés de Sotavento. Posteriormente se generó una contra colonización, de personas que aprovecharon la Civilización y las influencias para apoderarse “legalmente” de las tierras conllevando a que se generara la explotación de madera, convirtiéndose la cabecera Municipal y Cristo Rey en puertos y mercados de abastecimiento e intercambio de mercancía. Mas adelante sigue un período de estabilización que permite el crecimiento de la población entre los años 1950 y En esta etapa se presenta un hecho económico que permite un realce en la población y la economía de la cabecera Municipal y Cristo Rey, es el incremento del contrabando procedente de Panamá. Por el posterior decaimiento del contrabando y el incremento de la ganadería inicia una etapa de dificultades y despoblamiento en las zonas urbana y rural del Municipio, iniciándose un flujo migratorio donde se estima aproximadamente una población de habitantes fuera del territorio Municipal. En el Municipio de Puerto Escondido según información proyectada por los registros del DANE para el año 2005 existe una población de aproximadamente habitantes, de los cuales el % habitan en la zona urbana (3.012) y el 72.58% en la zona rural (7.973). Tabla Distribución de la Población Municipio Puerto Escondido ZONA Nº HABITANTES PORCENTAJE (%) Urbana PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
156
ECOLOGÍA DE PUERTO ESCONDIDO
El Municipio comienza desde el río Mangle hasta un punto intermedio entre la desembocadura del río Canalete y Puerto Rey. Por el norte, limita con San Bernardo del Viento y Lorica. Por el este colinda con el Municipio de San Pelayo, desde Mangle hasta la quebrada del Montón, siguiendo la loma del pantano hasta la cuchilla del Morrocoy, con una entrada a la quebrada de Iguana. Por el sur limita con Los Córdobas: La posición latitudinal y la ausencia de elevaciones orográficas significativas, colocan a la totalidad del territorio, dentro de lo que comúnmente se ha denominado tierras cálidas, con deficiente precipitación y temperaturas elevadas. Según la clasificación de zonas de vida de Leslie R. Holdridge todo el territorio corresponde a un Bosque Seco Tropical (bs - T) con temperaturas superiores a 24º C y un promedio de lluvias que oscila entre mm anuales. La precipitación pluvial durante el año, marca un período de lluvias bien definido. Las lluvias cuya intensidad no sobrepasa los 150 mm se presentan durante el período de abril noviembre, siendo los meses de agosto a septiembre los de mayor precipitación, con un promedio de 190 mm mensuales. Durante los meses de abril y junio se presentan lluvias intensas pero poco continuas. período de escasa precipitación abarca los meses de diciembre a marzo, con promedio no mayor a 40 mm mensuales. La posición latitudinal del municipio ( 76º16' oeste) y longitudinal (9º02' norte y 3º53' sur), hace que su territorio disponga de unas 12 horas de luz diaria durante todo el año. La luminosidad se sitúa entre y horas/luz/año. Los vientos alisios son los predominantes en la zona con dirección Noreste durante el verano y con dirección sudeste durante la época de lluvias. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
157
ECONOMÍA DE PUERTO ESCONDIDO
El Municipio de Puerto escondido, en su actividad económica esta relacionado principalmente con la ganadería extensiva y la agricultura tradicional. Siendo el sector agropecuario la principal fuente generadora de ingresos y de trabajo, siguiendo en menor escala la agricultura tradicional, el comercio, la pesca y el turismo. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
158
MUNICIPIO DE PUERTO LIBERTADOR
SIMBOLOS IDENTIFICACION HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
159
IDENTIFICACION DE PUERTO LIBERTADOR
Identificación del municipio Nombre del municipio: Puerto Libertador NIT: Código Dane: 23580 Gentilicio: Puerto libertadorenses Otros nombres que ha recibido el municipio: Bija güeros PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
160
HIMNO DE PUERTO LIBERTADOR
HIMNO PUERTO LIBERTADOR de tus hijos, Puerto Libertador III Marcharemos, la ver de nuevo el sol forjando democracia con ahincó y fervor tan solida y fuerte, como el crisol por el futuro, de Puerto Libertador. IV I Puerto Libertador, tierra bendita el río San Pedro, te baña impetuoso para darte, riqueza infinita y el Paramillo, te hace majestuoso. II En tus entrañas late , el rico mineral y el tu suelo abunda, la gran vegetación El presente certero, nos brinda y enseña el fruto sublime de un magno esfuerzo que broto de las nobles entrañas de hombre libre, humildes y honestos. que aseguran, desarrollo social a tu pueblo y a toda tu región. CORO Honores, a nuestros ancestros indígenas, amigo y trabajador quienes fueron padres y maestros PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
161
HISTORIA DE PUERTO LIBERTADOR
mayo de 1941, por el señor Rafael Calle Cali. Quien provenía del Anclar, dirigiendo una expedición, y quien además ya era conocedor de estas tierras; estas personas accedieron al lugar a través del Río San Pedro por medio de balsas; a los 10 días de haber El Municipio de Puerto Libertador Córdoba fue fundado hace 66 años el día 14 de entrado la primera expedición, entran dos expediciones más; dirigidas, una por Pedro Manuel Ayazo Tirado y la otra por Jerónimo Flores, sumando un total para ese entonces de 13 personas, quienes habían llegado con el ánimo de colonizar tierras baldías. La primera vivienda construida fue de Rafael F. Calle. En Noviembre de 1949, Santiago Moreno le coloca el nombre de Bijao a la localidad, debido a que esta era la planta que más se encontraba en las montañas. A partir de aquí, Puerto Libertador fue creciendo paulatinamente con una economía basada en la agricultura, la ganadería y la minería. Años después de haber llegado Rafael Calle Cali, le colocó el nombre de Puerto Libertador, porque “allí se había liberado de todas las deudas que había dejado antes de llegar”. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
162
GEOGRAFÍA DE PUERTO LIBERTADOR
Está bañado por los ríos San Jorge, San Pedro, Sucio y Uré. Quebrada Cañaveral. En sus suelos se encuentran yacimientos de carbón y ferroníquel. Se explotan minas de oro y plata. Se encuentra un resguardo indígena. Límites del municipio: El Municipio está ubicado dentro de la Cuenca alta del Río San Jorge, a la que confluyen tres microcuencas importantes: La del Río San Pedro, la del Río San Juan y la del Río Uré. Limita: NORTE, con el Río San Jorge que lo separa del Municipio de Montelíbano. SUR, con el Departamento de Antioquia. ESTE, con las Quebradas Cristalina, San Antonio, y Uré, que lo separan del Municipio de Montelíbano. OESTE, con el Río San Jorge que lo separa del Municipio de Montelíbano. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
163
ECOLOGÍA DE PUERTO LIBERTADOR
los ríos Se explotan minas de oro y plata. Se encuentra un resguardo indígena. Está bañado por San Jorge, San Pedro, Sucio y Uré. Quebrada Cañaveral. En sus suelos se encuentran yacimientos de carbón y ferroníquel. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
164
ECONOMÍA DE PUERTO LIBERTADOR
Su economía inicialmente se basó en la extracción de oro, raicilla, caucho y madera. Hoy la agricultura ocupa lugar importante, seguidos por la minería, la ganadería, la caza y la pesca. Se explota el carbón por Carbones del Caribe. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
165
MUNICIPIO DE PURISIMA SIMBOLOS IDENTIFICACION HISTORIA GEOGAFIA
ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
166
IDENTIFICACION DE PURISIMA
Identificación del municipio Nombre del municipio: Purisima NIT: Por asignar Código Dane: 23586 Gentilicio: Otros nombres que ha recibido el municipio: Nicolás de la Paz PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
167
HISTORIA PURISIMA Fecha de fundación: 05 de octubre de 1777
Nombre del/los fundador (es): Alonso de Heredia Reseña histórica: La población fue fundada por Alonso de Heredia y se le llamó Nicolás de la Paz; en el siglo XVIII Antonio de la Torre y Miranda la reorganizó. Fue elevada a la categoría de municipio en 1934. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
168
GEOGRAFÍA PURISIMA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Con una extensión de 140 km2, el municipio de Purísima concepción, en el departamento de Córdoba, quedó con el primero de los nombres. El territorio es ondulado, con pisos térmicos medio y cálido. Los arroyos Bijao, Hondo, Las Gamboas y la Ciénaga Grande forman la red hidrográfica que atiende las necesidades de los campos y de sus habitantes. Purísima tiene los servicios municipales que necesita y una movilización comercial apreciable. La ganadería es importante y la agricultura ofrece cultivos apreciables de algodón, máiz y caña de azúcar. Límites del municipio: Extensión total: 122 Km2 km2 Extensión área urbana: Extensión área rural: Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): Temperatura media: 28º C Distancia de referencia: PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
169
AGRICULTURA Y GANADERÍA, PESCA
ECONOMÍA PURISIMA AGRICULTURA Y GANADERÍA, PESCA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
170
MUNICIPIO DE SAHAGUN SIMBOLOS IDENTIFICACION HIMNO HISTORIA GEOGAFIA
ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
171
MUNICIPIO DE SAHAGUN Identificación del municipio
Nombre del municipio: SAN JUAN DE SAHAGÚN NIT: Código Dane: 23660 Gentilicio: SAHAGUNENSES PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
172
HIMNO DE SAHAGUN Himno I A la sombra nací de tus plantas tus sabanas corrí siendo niño y por eso en mi eterno cariño adorarte por siempre juré. II Nunca el odio en mi tierra ha anidado y el ambiente de paz será eterno y orgulloso diré que me has dado digno hogar y regazo materno III Ya que amable mi cuna meciste bajo el límpido azul de tu cielo Sahagun dame por fin como tumba un jirón escondido en tu suelo. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
173
HISTORIA DE SAHAGUN PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Fecha de fundación: 12 de junio de 1776 Nombre del/los fundador (es): DON ANTONIO DE LA TORRE Y MIRANDA Reseña histórica: Por: Luis Alberto Bolaño Pérez Coordinador de la Gaceta Municipal San Juan de Sahagún, o sencillamente SAHAGUN, fue fundada el 7 de diciembre de 1775 por el Teniente Don Antonio De La Torre y Miranda, quien visitaba esta parte de la extensa Provincia de Cartagena de Indias por autorización expresa de su Gobernador, el Comandante Don Juan Torrezal Díaz Pimienta, quien lo encomendó para recorrerla, arreglar caminos y caseríos y fundar pueblos. Pero oficialmente se estableció como fecha de fundación el 12 de junio de 1776 día en que estuvo culminado el templo parroquial y se ofició la primera misa a cargo del reverendo Juan de Ledesma. Aproximadamente a siete leguas al sur de la población de Chinú se encontraba el caserío de Paloquemao, perteneciente a la Parroquia de San Rafael de Chinú y habitada por nativos y gentes blancas de origen español que el 12 de Junio de 1773 se había convertido en la viceparroquia de San Juan de Sahagún. Don Antonio de la Torre a su llegada en 1775 se tropezó con un caserío mal trazado, un tanto en decadencia y con dificultades por parte de moradores para conseguir el agua de consumo. Lo preparó, delineó la Plaza, demarcó el sitio donde quedaría la Iglesia y trazó solares con calles intermedias que entregó el día 7 de Diciembre de 1775. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
174
GEOGRAFÍA DE SAHAGUN El Municipio de Sahagún está ubicado en la parte nororiental del departamento de Córdoba, y su cabecera municipal se encuentra localizada a los 08º 56´ 58” de latitud norte y 75º 26´ 52” de longitud oeste. Se encuentra a 71 Km de la capital del departamento; a una altura de 75 m.s.n.m. y una temperatura media de 26.9ºC. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
175
ECONOMÍA DE SAHAGUN Su ganadería, que se estima en más de cabezas, se extiende hasta las vertientes del San Jorge. Sus tierras de sabana arenosa, al centro del Municipio, son aptas para tabaco, algodón, ñame y yuca como también para el cultivo de caña de azúcar. El arroz y su molienda son importantes rubros en la economía sahagunense. Es importante resaltar la explotación de minas de oro y también su estación del gasoducto de Ballenas que cubre la franja costera del Caribe. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
176
MUNICIPIO DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO
SIMBOLOS IDENTIFICACION HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
177
IDENTIFICACION DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO
Nombre del municipio: san Andrés de sotavento NIT: Código Dane: 23670 Gentilicio: sanandresano, sanandresana Otros nombres que ha recibido el municipio: PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
178
HIMNO DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO
III En Mocha y Tofeme se siente suave brisa que trae libertad y aroma sutil esencia se respira el amor y la paz (Bis) I HIMNO De otras tierras un día llegó a la isla del Cacique Pinchorro tras jornadas intensas sufridas y llegó huyendo de otra invasión. (Bis) IV Exportamos henchidos de orgullo hombres justos Henos de valor luchadores a brazo partido por el bien de esta nueva Nación (Bis). II De Maxión ya tenemos la historia invadidas de sombría y tesón en la aurora de tiempos mejores en Manexca la semilla germinó. (Bis) PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
179
HISTORIA DE SANANDRE DE SOTABENTO
Su historia se remonta a la de los primeros pobladores indígenas y se cree que el primer poblado fue fundado por el cacique Mexión, esposo de Manexca, los padres mitológicos de la raza zenú. El territorio era habitado por indígenas zenúes venidos de Betancí, quienes fueron organizados en sucesivas encomiendas de Rodrigo Méndez de Montalvo, de su hijo Andrés, de su nieta Ana, hasta la última del Marqués de Villa Alta en el siglo XVIII, cuando el pueblo fue declarado como de la Real Corona. Pilar Moreno de Ángel, en su libro Antonio de la Torre y Miranda Viajero y Poblador, menciona a la población de Mexión de San Andrés como uno de los tres pueblos indígenas -junto a Chinú y Pichirroy- que el visitador Juan de Villabona y Zubiaurre combinó en 1611 para un nuevo resguardo de tierras, que abarcó lo que son hoy los municipios de San Andrés y parte de Chinú, Chimá, Palmito, Momil, Sincelejo y Ciénaga de Oro. Algunos historiadores señalan que el 30 de noviembre de 1600 el marqués español Andrés Méndez Montalvo reorganizó la población y le dio el nombre de San Andrés de Pichirroy. La mayoría de sus pobladores son descendientes de los zenúes y conforman el Resguardo Indígena de San Andrés de Sotavento, creado por la Corona española en El corregimiento de Tuchín ha conservado la personalidad del grupo nativo. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
180
GEOGRAFÍA DE SANANDRES DE SOTABENTO
El Municipio de San Andrés de Sotavento, se encuentra ubicado geográficamente en las coordenadas latitud norte 9° 08’ y 57” y latitud oeste 57° 30’ y 44” con relación al Meridiano de Greenwich, esta posición astronómica, trae como consecuencia su ubicación en la zona tórrida intertropical de bajas latitudes y en vez de tener 4 estaciones, solo tiene un periodo de lluvia y otro de sequía, mientras que su longitud propicia participar de la misma hora que tiene Colombia. La posición latitudinal y elevaciones como el Cerro de Tofeme, Anguilla y Cerro Vidales, colocan a la totalidad del territorio de San Andrés en lo que comúnmente se denominan tierras cálidas con diferentes precipitaciones y temperaturas elevadas. Según la clasificación de las zonas de vida de L. R.Holdridge, el Municipio de San Andrés de Sotavento toda el área corresponde a un bosque seco tropical (bs-T). Existen algunas variaciones microclimáticas dentro de la misma zona de vida, la humedad aumenta a medida que las corrientes de agua marina se dirigen hacia el sur. Esta clase de clima se obtiene básicamente por el factor de humedad relacionado con precipitación, evapotranspiración potencial transformándose luego por los valores de índice de aridez e índice de humedad. En términos generales el municipio de San Andrés posee un clima semi-seco el cual es característico del departamento de Córdoba y la región Caribe, presentando características acústicas debido a la acción de los vientos secos provenientes del noreste que al llegar al continente se llevan la poca humedad atmosférica existente hasta encontrar barreras naturales donde depositan las masas de aires. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
181
ECOLOGÍA DE SANANDRES DE SOTABENTO
El valle del Sinú se caracteriza por su fertilidad; el municipio de San Andrés, en el aspecto agrícola es considerado una región importante relacionada directamente con la planicie fluvio lacustre que comprende: Quebradas, diques naturales, arroyos, lagos artificiales, valles estrechos y terrazas. Dentro de la planicie fluvio lacustre existen una serie de terrazas bajas compuestas generalmente por materiales finos que corresponden a arcillas, limos y arenas finas; estos materiales son poco permeables y facilitan los encharcamientos en épocas de lluvia y en los tiempos de verano o secos producen una serie de agrietamientos formando terronadas bastante duras. En la zona de estudio, afloran rocas sedimentarias de ambiente marino transciginal y continental con edades que van desde el terciario medio (mioceno) hasta el cuaternario en las cuales se dan las formaciones. Fauna La fauna como componente imprescindible del ecosistema terrestre se debe conocer, proteger y manejar adecuadamente, de acuerdo a las condiciones ecológicas imperantes en la región de estudio. Las especies animales de por sí escasas por las condiciones restringidas de habitantes propicios para su normal desarrollo y la continua intervención humana, se han disminuido aún más, hasta el punto que algunas están extinguidas y otras en vías de desaparición. Entre los mamíferos están: Vaca, Conejo, venado, carnero, armadillo, zaino, cabro, ñeque, Guartinaja, Ponche, ardita, Gato de Monte, Zorra Chucha, Perico Ligero. Primates como el mico colorado, Machín; reptiles como: Icotea, tapaculo, tortuga, Morrocoy, Caimán, Iguana, Salamanqueja, babilla y lobo pollero. Existen también algunas especies de serpientes como coral, Azotadora, Boa, Mapaná de agua, rabo biche, pécora, Candelilla, Bejuquillo, Patoco, Mapaná rabo seco, mapaná prieta y mapaná blanca. Recurso Hídrico La situación topográfica del Municipio le permite que su territorio esté irrigado por numerosas corrientes de agua, pero con una diferencia de niveles de agua muy marcado en periodo de verano e invierno. Posee dos grandes cuencas, la zona costera con el arroyo Petaca como microcuenca principal y el otro la cuenca de Sinú con dos grandes microcuencas (Mochá y Mapurincé) que desembocan en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú. Aguas Superficiales Está formada por las aguas lluvias y por los arroyos, quebradas existentes PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
182
ECONOMÍA DE SANANDRES DE SOTABENTO
Las explotaciones agrícolas de importancia en el municipio de San Andrés de Sotavento, es el cultivo del maíz que representa el 48% del área cultivada. El segundo renglón en importancia corresponde a la yuca con un 33% del área cultivada, los otros cultivos importantes que le siguen en su orden son: El arroz secano, ñame, ajonjolí; los mayores limítrofes que se presentan en el sector agrícola, se relacionan con la falta de maquinaria, altos costos de insumos y carencia de unos canales de comercialización y transformación de productos. En el Municipio de San Andrés de Sotavento existe una agricultura de tipo tradicional con una tendencia a utilizar maquinaria de uso agrícola, creando de esta manera una demanda de equipo agrícola para la preparación de tierras, lo que ha originado un costo alto para el uso de los equipos que oscilan entre $80.000,oo y $ ,oo por hectárea, casi igual a los costos actuales de los Municipios agroindustriales como Cereté, Ciénaga de Oro y San Pelayo. Los principales sistemas de producción son: el maíz asociado, ñame, maíz intercalado, yuca, arroz secano, ajonjolí, patilla, frijol, ají picante y caña flecha. También se presentan algunos cultivos de menor escala como la guanábana, maracuyá, coco, mango, mamón, hortalizas, napa, y enea como materia prima para las artesanías. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
183
MUNICIPIO DE SAN ANTERO
SIMBOLOS IDENTIFICACION HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
184
IDENTIFICACION DE SAN ANTERO
Identificación del municipio Nombre del municipio: San Antero NIT: Código Dane: 23672 Gentilicio: San Anteranos PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
185
HIMNO DE SAN ANTERO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Llevo la raza del indio Caribe El que lucho por su tierra natal, que el progreso y la igualdad nos guíen, todos unidos lo podemos lograr. I Un coral Caribe paisaje sin igual, Así eres mi pueblo pintura del creador. Un cuadro en que viven amor y amistad Como un manantial de cultura y folclor. II Toda esa historia y costumbres perdidas bajo tu cielo vamos a rescatar con el coraje de mi raza mestiza empuja mi sangre como ola en el mar. III Pasa un velero vigilando tu bahía, su alto faro simboliza libertad. José Padilla lucho con hidalguía, con los españoles allá en Cispatá IV Amo el petróleo de mi Colombia que en grandes barcos se va a pasear solito me quedo aquí con mi gloria, que son mis burritos en su festival. V Con temple revivo viejas añoranzas que con arduas luchas vamos a lograr ya por los aires entre equilibrio y trinos vuelven alcatraces en ritual de paz. VI Vete campesino hacia tu labranza ya el pescador se lanzo a la mar, eres mi San Antero honra y esperanza los ecos lo cantan por todo el manglar. VII Te amo, mi pueblo, igual que a mi Colombia, Defenderte siempre es mi meta final; Que lindo orgullo eres mi pueblo Qué alegría poderte siempre representar. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
186
HISTORIA SAN ANTERO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Fecha de fundación: 03 de enero de 1647 Nombre del/los fundador (es): Sus orígenes son contemporáneos a la colonia. Se cree que su fundador oficial fue el español Diego de Cervella (v.e.n.). Otros dicen que Diego de Sevilla o Diego Molina Reseña histórica: Su nombre lo lleva en memoria de un papa de la iglesia católica. En 1777, en cumplimiento de una orden por parte del Gobernador de Cartagena de Indias, don Juan de Torrezar Díaz Pimienta; don Antonio de la Torre y Miranda, refunda el 3 de enero el poblado con el nombre de San Antero, congregando a 98 familias. Pero cualquiera que sea la tesis de su fundación, lo cierto es que San Antero ya tenia su importancia histórica desde la época de la Nueva Granada y más adelante en que la República se divide en nueve Estados Federados, conformando los Estados Unidos de Colombia, en donde hacía parte del Estado soberano de Bolívar la extensa Provincia del Sinú, con capital de Santa Cruz de Lorica, de la cual, el poblado de San Antero formaba parte. El 28 de marzo de 1801 la expedición de Alexander Von Humboldt encalla en la bahía de Cispatá, quedando maravillado por la exuberancia de la flora y la fertilidad de las tierras y relata que, algunas cosas dispersas formaban la aldea de Zapote (Cispatá). Luego de estos hechos de prevalencia histórica para nuestro municipio, ocurrió en el año 1811 un suceso que sin duda sería el inicio para alcanzar nuestra libertad, la cual era condicionada en ese tiempo por el ex Teniente de Navío José Antonio Padilla, quien con más de 300 hombres a su mando limitaba los movimientos de los nacionales. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
187
GEOGRAFÍA DE SAN ANTERO
Está localizado en la región del bajo Sinú, en la parte Norte del departamento. El Municipio se encuentra localizado en la región del bajo Sinú y pegado a la costa del Mar Caribe. Es una zona cálida y de tierras fértiles para la agricultura. La principal característica del territorio de San Antero es que es bastante irregular, debido a su topografía quebrada y ondulada especialmente en el casco urbano, que va desde los 25 hasta los 55 metros aproximadamente. La zona costera, manglárica y de playas se encuentra a muy poca altura sobre el nivel del mar, siendo el promedio igual a 5 metros. Las características del territorio son excepcionales comparado con otros municipios, por su ubicación geográfica y la belleza de sus playas y manglares que hacen parte de su área circundante. Límites del municipio: Limita por el Sur con los municipios de Purísima y Lorica; al Este con el departamento de Sucre y por el Oeste con el municipio de San Bernardo del Viento PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
188
ECOLOGÍA DE SAN ANTERO Entre las principales arterias fluviales que irrigan la geografía del municipio están: el río Sinú, los arroyos San Diego, San Miguel, El Campano, Arroyo Grande, Bijaito, etc. El territorio que constituye el municipio se puede decir que tiene una topografía plana en sentido general. Si posee algunas elevaciones no son sino vestigios o rezagas de la Serranía de las Palomas. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
189
ECONOMÍA SAN ANTERO La principal actividad económica es la agricultura, los productos agrícolas que se cultivan en la región son: el maíz, el arroz, el coco, los tubérculos, etc siguiéndole siguiendo en orden de importancia la segunda actividad económica en nivel de importancia del municipio es la Ganadería, y luego la Pesca, el comercio y la actividad turística, ya que en San Antero aproximadamente 1135 personas dependen de las Temporadas Turísticas y no podemos dejar a un lado el gremio de Artesanos que son aproximadamente 30 familias que se dedican a esta actividad. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
190
MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO
SIMBOLOS IDENTIFICACION HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
191
IDENTIFICAION DE SAN BERNARDO DEL VIENTO
Identificación del municipio Nombre del municipio: Municipio de San Bernardo del Viento NIT: Código Dane: 23675 Gentilicio: Sanbernardinos Otros nombres que ha recibido el municipio: San Bernardo PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
192
HIMNO DE SAN BERNARDO DEL VIENTO
CORO San Bernardo Emporio de Riqueza San Bernardo oh tierra de paz en tu suelo quedó la grandeza del zenú con las aguas del mar (Bis) OH! bendita tierra que recibiste un día la imagen consagrada del que nos vio nacer de verde arrozales color La luz soberano que un día nos vio crecer entre ríos y manglares San Bernardo del Viento a orillas del Sinú un Santo se quedó Como el indio caribe defendió su Ancestro con su amor infinito por mi raza luchó Tus hijos cantaremos para el viento bata La bandera el escudo que un artista pintó labrando con sus manos plasmadas su esperanza de red y atarraya de un viejo pescador Mi raza soberana aunque sola ha dejado sobre la historia escrita Que un legado dejó El negro, el indio, el mero de sus venas brotaron La sangre de mi pueblo a mi tierra bañó PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
193
HISTORIA DE SANBERNARDO DEL VIENTO
Fecha de fundación: 28 de noviembre de 1776 Nombre del/los fundador (es): Don Antonio de la Torre y Miranda Reseña histórica: Los moradores de la región antes de la invasión y la colonización española pertenecieron a la cultura indígena Zenú. La primera fundación colonial fue establecida en la primera mitad del siglo XVIII, y más adelante el 28 de noviembre 1776, Don Antonio de la Torre Miranda, comisionado para el gobierno de Cartagena, para que iniciara una nueva expedición de colonización y es cuando se delineó a la nueva población a la margen izquierda del río Sinú. El Municipio de San Bernardo del Viento comenzó a tener existencia jurídica como entidad de desarrollo público en el año de 1931 en virtud de la ordenanza No 31 del mismo año, y anulada por la oposición sistemática de Lorica, que sufría de la segregación, fue creado nuevamente por la ordenanza No 27 de Tiempo después el Dr. José Santos Cabrera en su calidad de Senador, presentó el proyecto que se convertiría en la Ley No 22 de 1944, mediante el cual se autorizó a la asamblea de Bolívar a crear el Municipio de San Bernardo del Viento. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
194
GEOGRAFÍA DE SANBERNARDO DEL VIENTO
alta temperatura, en promedio de 30 °C, una humedad relativa del 80%, un patrón de distribución de las lluvias que se presentan con dos períodos bien definidos, un período de invierno que va de Abril – Mayo a Octubre – Noviembre, en donde se precipita el 76% de la lluvia anual que es de unos mm y un período de verano, que corresponde al resto y en el cual se presenta un déficit hídrico grave en los suelos. CREDITO PAGINA PRINCIPAL SALIDA
195
ECOLOGÍA DE SANBERNARDO DEL VIENTO
Los vegetales presentan una serie de características que les permite habitar casi todos los hábitat del mundo, pero los más notables son las plantas enraizadas, que no solo constituyen los principales productores de alimentos sino, que proporcionan refugio a otra serie de organismos, así como ser también un factor importante para mantener o modificar la superficie de la tierra. La flora está representada por una gran diversidad de formas de vida, de ahí que se hable de términos como: árbol, plántula, arbusto, hierba, maleza, bejuco, mata, etc. son comunes para designar vulgarmente a la flora de una zona . Bosques En un principio todo el territorio estaba cubierto de un denso bosque, formado por: Árboles emergentes muy grandes, un poco dispersos, que sobresalían del nivel general de la copa de los árboles. Una serie continua de árboles intermedios, que forman un tapiz continuo, siempre verde. Una capa inferior que se hace densa en algunos lugares. Durante la época seca muchos PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
196
ECONOMÍA DE SANBERNARDO DEL VIENTO
Esta actividad económica ocupa la mayor cantidad de obra de mano no calificada de pobladores, debido a que la agricultura en el municipio presenta un bajo grado de tecnificación, solo el 87% del área que se cultiva en arroz se realiza de forma semimecanizada (2.018 Has) y el resto de los cultivos de mayor área sembradas son atendidos de forma tradicional con bajos rendimientos y poca competitividad en los mercados como son: Arroz tradicional, maíz tradicional, plátano, yuca, ñame y coco. Los parceleros ubicados en las orillas del caño Grande han desarrollado un sistema de canales construidos de forma manual con los cuales han adecuado un sistema de riego, para cultivar arroz de forma artesanal con rendimientos aceptables de 4 a 5 toneladas por hectáreas. Los bajos rendimientos y la regular calidad de la producción agrícola se debe a los sistemas de siembra tradicional, semillas de baja calidad genética, aplicación de abonos químicos sin el previo estudio de la calidad físico química de los suelos, aplicación de herbicidas y funguicidas a criterios de los productores en la mayoría de los casos y no de los profesionales del sector, lo cual sumado a las dificultades del transporte en los periodos de inviernos por las malas condiciones de las vías, hacen poco competitivo a los productores agrícolas del municipio de San Bernardo, recurriendo a la venta de sus productos a los intermediarios que terminan estableciendo tallas, peso y costos de la producción. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
197
MUNICIPIO DE SAN CARLOS
SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
198
IDENTIFICACION DE SAN CARLOS
NIT: Nº Código Dane: 23678 Gentilicio: San Carlense Otros nombres que ha recibido el municipio: SAN Carlos de Colosiná PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
199
ESCUDO DE SAN CARLOS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
200
HIMNO DE SAN CARLOS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
IV Tu gente ante el mundo golpeando Al hierro duro que hay que vencer La esperanza de seguir progresando Para que sientas tu fuerza y poder. V Desde lo alto los rayos de luna Como trenzas llegan hacia ti Brillan tus piedras cual bella fortuna Guardián inerme en tu suelo nací VI Tu larga entrada , que al forastero Quieres acogerlo en su techo de honor Para brindarle con fe y esperanza Lindo refugio repleto de amor. Coro Aquel campesino hombre de pudor Riega tus caminos con gotas de sudor Al batir tu bandera y al viento vencer Con himno y escudo jamás podrás perecer I Lindo San Carlos ¡OH! Tierra hermosa Donde siempre se canta libertad Del Sinú, estrella esplendorosa Bello terruño remanso de paz. II Muestra tus cerros un verde esperanza Con fragancia de aroma de flor Arenal que brinda confianza Bello camino trazado hacia Dios. III En tu seno, guardas al que llega Así lo hiciste con Colosina Guarda tu alma en tus bellas aguas Como espejo brillan al despertar. Coro Lindas mujeres y tu cielo azul Inquietos cocuyos, le brindan su luz Rincón caribeño, bonanza del Sinú Tus hombres sinceros pujanza zenu. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
201
HISTORIA DE SANCARLOS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Fecha de fundación: 01 de abril de 1745 Nombre del/los fundador (es): Reseña histórica: El origen y la fundación del municipio de San Carlos se asemeja a todos los demás pueblos de Córdoba, con la típica llegada de los Españoles en busca de conquistas, se produjo en 1745 una primera fundación por DON JUAN DE TORREZAL DIAS PIMIENTA. Luego de un incendio que arrasó con la ranchería de aspecto netamente aborigen se produjo una segunda fundación el tres de mayo de 1977 por DON ANTONIO DE LA TORRE Y MIRANDA, dándole el nombre de SAN Carlos de Colosiná en honor al rey de España Carlos V y en memoria del valeroso cacique de los Zenúes (Colosiná). De la torre y Miranda incorcopora veinte (20) familias más a la comunidad establecida en la primera fundación. Familias que venían con él de Sahagún. Remitiendo un informe a la corona en el que el Refundador de pueblos declara: "A cuatro leguas de la población de Ciénaga de Oro y a orillas de la ciénaga fundé nuevamente al pueblo de San Carlos de Colosiná, lo delineé el 3 de mayo de 1777 y repartí 108 solares a igual numero de familias compuestas por 480 personas". PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
202
GEOGRAFÍA DE SAN CARLOS
Región Norte: se localiza del centro al norte del municipio con relieve plano en donde las principales unidades fisiográficas son: abanicos, bajos, llanuras de inundación y diques naturales. Presenta suelos erosionados, siendo la principal causa tumba, despalite, quema y tala indiscriminada de los bosques. Los árboles maderables están en vía extinción y las llanuras de inundación y zona de embalse de la ciénaga de los quemados y charco grande, están siendo objeto de la construcción de diques y jarillones por parte de terratenientes, para poder mantener pastos y ganados en épocas de invierno, transformando así el estado natural de la región y trayendo como consecuencias inundaciones periódicas en la zona urbana y algunas veredas. Región Central: localizada en el centro del municipio con relieve ligeramente ondulado a quebrado con pendientes que alcanzan hasta el 25%. Los suelos están bastantes erosionados debido entre otros factores a la tumba, despalite, quema, tala indiscriminada de los bosques y a las grandes corrientes de agua que se originan en los cerros arrastrando arena y piedras, los cuales se explotan indiscriminadamente en los diferentes arroyos. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
203
ECOLOGÍA DE SAN CARLOS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Dentro de la caracterización geomorfológica del municipio de San Carlos esta la de presentar tres tipos de regiones. Región Norte: se localiza del centro al norte del municipio con relieve plano en donde las principales unidades fisiográficas son: abanicos, bajos, llanuras de inundación y diques naturales. Presenta suelos erosionados, siendo la principal causa tumba, despalite, quema y tala indiscriminada de los bosques. Los árboles maderables están en vía extinción y las llanuras de inundación y zona de embalse de la ciénaga de los quemados y charco grande, están siendo objeto de la construcción de diques y jarillones por parte de terratenientes, para poder mantener pastos y ganados en épocas de invierno, transformando así el estado natural de la región y trayendo como consecuencias inundaciones periódicas en la zona urbana y algunas veredas. Región Central: localizada en el centro del municipio con relieve ligeramente ondulado a quebrado con pendientes que alcanzan hasta el 25%. Los suelos están bastantes erosionados debido entre otros factores a la tumba, despalite, quema, tala indiscriminada de los bosques y a las grandes corrientes de agua que se originan en los cerros arrastrando arena y piedras, los cuales se explotan indiscriminadamente en los diferentes arroyos. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
204
ECONOMÍA DE SANCARLOS PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
El municipio de San Carlos por su situación geográfica y sus características topográficas, posee relaciones comerciales definidas en tres subregiones definidas en dos regiones así: - Los corregimientos de Carrizal, Guacharacal, Cieneguita Pozón, Callemar, las veredas y caseríos que los integran las realizan con Montería y Planeta Rica. - Los corregimientos de Santa Rosa, San Miguel, El Hato, las veredas y caseríos que los conforman lo hacen con Cereté. Esta desarticulación económica se debe en gran parte a la falta de vías de intercomunicación, a la distancia entre dichos corregimientos y la zona urbana del municipio, así como la falta de incentivos al comercio interno y centros de compras con capacidad para adquirir la oferta de productos agrícolas (acopio). Analizando la vocación productiva del municipio (agropecuaria) y los índices de comercialización interna y externa se puede establecer que el municipio no participa activa y directamente en los mercados regionales, nacionales e internacionales. Teniendo en cuenta el conceso agropecuario realizado por la UMATA se establece que el 8.40% del área total del municipio son utilizadas a cultivos transitorios donde predomina el Maíz tradicional, algodón, arroz tradicional, yuca, plátano, ñame, fríjol PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
205
MUNICIPIO DE SAN PELAYO
SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
206
IDENTIFICACION DE SAN PELAYO
Nombre del municipio: San Pelayo NIT: Código Dane: 23686 Gentilicio: Pelayera – Pelayero Otros nombres que ha recibido el municipio: Ninguno PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
207
ESCUDO DE SAN PELAYO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
208
HIMNO DE SAN PELAYO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Coro: En la llanura del Caribe se oye un trino dulcemente celestial, es un pueblo 'El Ruiseñor de la Sabana' Pentagrama de gloria inmortal. San Pelayo es un canto de Dios como lluvia del cielo bajó a regar nuestros fértiles valles con el arte y talento creador. Del Sinú es la fuente de luz que ilumina los campos en flor: ha heredado del sol mañanero los destellos de su resplandor. Ser pelayero es dar la vida por amor soñar al rojo intenso de un atardecer, es vibrar cuando sentimos los acordes en la piel de aquel porro con un nombre de mujer. Es trabajar el surco y cultivar con fe Ser generoso Padre y un amigo fiel Noble humilde y orgulloso por lo que es y ha sido suyo siempre alegre y cumplidor de su deber. Somos gentes de honor y de paz caminamos la senda del bien muy unidos los corazones, para hacer de la Patria un Edén. Nuestra tierra es de un suelo feraz Si tu siembras veras germinar un jardín tachonado de voces cantarinas en el festival. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
209
HISTORIA SAN PELAYO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA SALIDA
Fecha de fundación: 06 de mayo de 1772 Nombre del/los fundador (es): San Pelayo fue fundado por Antonio De la Torre y Miranda Reseña histórica: San Pelayo fue fundado por Antonio De la Torre y Miranda el 6 de mayo de Mediante la Ordenanza No. 43 de 1923 asciende a municipio del departamento de Bolívar y en 1951 mediante la Ley Nueve con la creación del departamento de Córdoba, San Pelayo pasó a esta nueva jurisdicción. Antes de la llegada de don Antonio de la Torre y Miranda existía un asentamiento humano denominada Cacagual, nombre que se originó en la riqueza de cultivos de cacao, fruto de mucho interés para los españoles. Su primera fundación se realizó sobre la margen izquierda del río, pero, las periódicas inundaciones del Sinú hicieron que don Antonio de la Torre y Miranda lo trasladara al sitio actual. En su noticia individual don Antonio de la Torre y Miranda escribió: "En la isla (Sabá) que forman los dos caños del río Sinú entre Lorica y Cereté en las orillas del caño de la derecha fundé el sitio de San Pelayo, así para la comodidad del tránsito de dicho río como para el beneficio de estas tierras y ciénagas y contención de los gentiles del Darién". San Pelayo todavía en el siglo XVIII estaba bajo la cercana influencia de la Ciénaga Grande, con muchos caños y arroyos, caracterizando a la zona como muy cenagosa. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA SALIDA
210
HIMNO DE SAN PELAYO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Coro: En la llanura del Caribe se oye un trino dulcemente celestial, es un pueblo 'El Ruiseñor de la Sabana' Pentagrama de gloria inmortal. San Pelayo es un canto de Dios como lluvia del cielo bajó a regar nuestros fértiles valles con el arte y talento creador. Del Sinú es la fuente de luz que ilumina los campos en flor: ha heredado del sol mañanero los destellos de su resplandor. Ser pelayero es dar la vida por amor soñar al rojo intenso de un atardecer, es vibrar cuando sentimos los acordes en la piel de aquel porro con un nombre de mujer. Es trabajar el surco y cultivar con fe Ser generoso Padre y un amigo fiel Noble humilde y orgulloso por lo que es y ha sido suyo siempre alegre y cumplidor de su deber. Somos gentes de honor y de paz caminamos la senda del bien muy unidos los corazones, para hacer de la Patria un Edén. Nuestra tierra es de un suelo feraz Si tu siembras veras germinar un jardín tachonado de voces cantarinas en el festival. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
211
HISTORIA SAN PELAYO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Fecha de fundación: 06 de mayo de 1772 Nombre del/los fundador (es): San Pelayo fue fundado por Antonio De la Torre y Miranda Reseña histórica: San Pelayo fue fundado por Antonio De la Torre y Miranda el 6 de mayo de Mediante la Ordenanza No. 43 de 1923 asciende a municipio del departamento de Bolívar y en 1951 mediante la Ley Nueve con la creación del departamento de Córdoba, San Pelayo pasó a esta nueva jurisdicción. Antes de la llegada de don Antonio de la Torre y Miranda existía un asentamiento humano denominada Cacagual, nombre que se originó en la riqueza de cultivos de cacao, fruto de mucho interés para los españoles. Su primera fundación se realizó sobre la margen izquierda del río, pero, las periódicas inundaciones del Sinú hicieron que don Antonio de la Torre y Miranda lo trasladara al sitio actual. En su noticia individual don Antonio de la Torre y Miranda escribió: "En la isla (Sabá) que forman los dos caños del río Sinú entre Lorica y Cereté en las orillas del caño de la derecha fundé el sitio de San Pelayo, así para la comodidad del tránsito de dicho río como para el beneficio de estas tierras y ciénagas y contención de los gentiles del Darién". San Pelayo todavía en el siglo XVIII estaba bajo la cercana influencia de la Ciénaga Grande, con muchos caños y arroyos, caracterizando a la zona como muy cenagosa. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
212
GEOGRAFÍA DE SAN PELAYO
El municipio de San Pelayo se encuentra localizado en la parte norte del Sinú Medio en el departamento de Córdoba, entre los meridianos 8°58’ de latitud Norte y 75°51’de longitud Oeste de Greenwich. Se extiende, desde su parte occidental entre las últimas estribaciones más orientales de la Serranía de Abibe y el plano inundable del Río Sinú. Los suelos del municipio de San Pelayo se desarrollan desde los 8 metros sobre el nivel del mar, hasta las zonas más altas ubicadas en las colinas de la parte occidental a unos 235 metros sobre el nivel del mar. Límites del municipio: Limita geográficamente por el norte con el municipio de Santa Cruz de Lorica, cuya extensión limítrofe es de 55 Km, y con el municipio de Cotorra en 24,5 Km; al oriente con los municipios de Chimá y Ciénaga de Oro, con linderos compartidos de 15 Km para el primero y 7,25 Km de longitud para el segundo; por el sur con los municipios de Cereté y Montería, límites definidos en 53,5 Km de longitud para el primero y 9,25 Km para el segundo; y por el occidente con el municipio de Puerto Escondido, cuyo límite presenta una longitud de 16,5 Km Extensión total: El territorio municipal posee un área de 451,12 km2 esto es, hectáreas, dedicada a la ganadería, a la agricultura, y otros usos. Km2 Extensión área urbana: El perímetro urbano tiene un área de 352 hectáreas, representa el 0.8 % del territorio municipal, de los cuales el 25 % está construida, el 5 % está dedicado a vías de comunicación y el 70 % restante es área libre. Km2 PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
213
ECOLOGÍA SAN PELAYO PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
San Pelayo presenta un perímetro de sistemas de conducción de aguas que la hacen parecer rodeada de agua. Esto es cierto, principalmente en la zona norte y noroeste, en donde sus límites son el río Sinú, el cual en época de invierno derrama sus excedentes a los predios aledaños o que hacen parte de su plano inundable, principalmente hacia la zona de la Ciénaga El Bien Común, ubicada en la zona anteriormente mencionada (noroeste) y que en la actualidad ha sido invadida por particulares. En su límite sur, encontramos el canal de drenaje (desecación) Dren 7, el cual desaloja las aguas de la invadida Ciénaga Guarumal, ubicada en jurisdicción de los corregimientos de El Obligado y Pelayito, y de las aguas lluvias procedentes de predios aledaños. En el límite suroeste con el Dren 7 que desaloja las aguas de la Ciénaga El Bien Común y que define el límite entre San Pelayo y El Bongo. Hacia el este está el Dren 8, que drena las aguas procedentes del dren 7 y del dren 3.8 procedente de Cereté. A lo largo de la carretera Cereté-Lorica existe un canal de drenaje que desaloja las aguas lluvias de la zona urbana hacia el dren 7. A la altura del caserío La Ruleta, en época de lluvias, se presentan inundaciones de las áreas de cultivo por el desborde de los canales de drenaje, los cuales por encontrarse taponados por vegetación o sedimentos, o porque la Ciénaga Grande de Lorica, destino final de sus aguas, presenta niveles altos que impiden el libre desalojo de esta agua hacia fuera del territorio municipal. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
214
ECONOMÍA DE SAN PELAYO En términos generales en la actualidad el municipio de San Pelayo presenta una productividad del sector agropecuario (agrícola y ganadero), por debajo del promedio nacional debido entre otros factores como se mencionó en el análisis macroeconómico a la inexistencia de niveles de desarrollo económico e infraestructura productiva necesarias para alcanzar niveles de productividad que permitan ser competitivos tanto en el mercado nacional como el internacional. El destino de la producción agropecuaria del municipio de San Pelayo, es el mercado regional, nacional y en porcentaje muy bajo el mercado local y externo. En cuanto al origen de los insumos utilizados en el proceso productivo del sector agropecuario como son fertilizantes, herbicidas, fungicidas, plaguicidas en el caso del sector agrícola y productos veterinarios para el caso de la ganadería, estos son importados en su mayoría de países industrializados y en un bajo porcentaje provienen de la industria nacional. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
215
MUNICIPIO DE TIERRALTA
SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
216
IDENTIFICACION DE TIERRA ALTA
Identificación del municipio Nombre del municipio: TIERRAALTA NIT: Código Dane: 23807 Gentilicio: tierraltence o tierraltero Otros nombres que ha recibido el municipio: puerto de higo ´no compartido por algunos pobladores PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
217
ESCUDO DE TIERRALTA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
218
BANDERA DE TIERRALTA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
219
HIMNO DE TIERRALTA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Himno Coro ¡Oh! Tierra altiva y generosa fecunda y verde inmensidad Tus hijos cantan hoy tus glorias Tierra noble y tropical I Bajo el azul de un limpio cielo Forjo este pueblo su valor. Cien años recios lo fraguaron Entre fatigas y dolor (se repite el coro) Feraz despensa Cordobesa Rica en dorado mineral verdor de "Bongas y Campanos" Fecendas aguas del Urrá (se repite el coro) Altivas tribus ancestrales Pueblo Katio y Finzenú Cultura y arte nos legaron Por las riberas del Sinú (se repite el coro) PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
220
HISTORIA DE TIERRA ALTA
Fecha de fundación: 25 de noviembre de 1909 Nombre del/los fundador (es): Santiago Canabal Reseña histórica: Son muchos los que discuten la colonización de este territorio, comentan que el 25 de noviembre de 1909 llegó a la población el colono Santiago Canabal, claro está, afirman que cuando éste llegó ya la tierra estaba poblada, con calles principales delineadas y un gran número de viviendas construidas, que sólo logró quitarles la gloria a otros colonos que habían llegado anteriormente y habían conquistado esta población. La otra versión data de 1912, cuando el señor Aníbal Salcedo llegó a la zona, siendo uno de los primeros pobladores de la región. En enero de 1949 fue elevada a la categoría de municipio mediante ordenanza de la asamblea de Bolívar. Una vez creado el departamento de Córdoba, este municipio entró a hacer parte del nuevo departamento. En ese entonces tenía una población de habitantes y una extensión de hectáreas de tierras que fueron segregadas del municipio de Montería. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
221
GEOGRAFÍA DE TIERRA ALTA
Clima: se diferencia claramente una época de lluvia de Abril a Noviembre y una época seca de Diciembre a Abril. La precipitacion promedio anual es de mm. Humedad Relativa promedio: 82% Brillo Solar: 1965,2 h/año La topografía de la región se caracteriza por presentar un área plana en un 30% y el 70% restante es quebrada y ondulada. Al Oriente se dezplaza la serrania de san jeronimo, con algunas elevaciones (Alto de Flechas, cerro Canimero, Cerro Betanci, Sierra de Manta Gordal, boca de Balsamo, Cerro Pando, alto de pulgas, La sierra de la Cruz, Cerro Higueron, cerro moncholo, cerro de las Mujeres y el cerro Murrucocu con una altura de 1770 m. La serrania del abibe, que constituye la vertiente occidental del municipio, se presentan algunos accidentes orograficos como el alto de Carrizal (2.200 msnm), Alto Quimari (2.000 msnm) y el alto Carepa (1660 msnm aproximadamente.) El Principal Rio es el Sinu, rio mas largo del noreste de Colombia, nace a los 4000 msnm entre los altos Paramillo y León, corre en dirección sur-norte con un extensión de 350 km. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
222
ECOLOGIA DE TIERRA ALTA
El municipio de Tierralta cobija gran parte del Parque Nacional Natural de Paramillo, según investigaciones realizadas por la Universidad de Córdoba, se reporta un total de 288 especies pertenecientes a 227 generos y 97 familias. a nivel de fauna se referencia un total de 74 especies de mamiferos pertenecientes a 24 familias; 49 especies de reptiles que conforman 13 familias; 16 especies de anfibios agrupados en 5 familias y 305 especies de aves clasificadas en 54 familias. La vegetación existente en el municipio es muy variada encontrándose bosques de galería, rastrojos, bosques natural intervenido bosque secundarios, cultivos y pastos. Las especies madereables extraídas son principalmente Abarco, Manzabalo, cedro, Brasilete y Teca. Fauna: en tierralta encontramos algunas especies como el mico negro, machin, venado, gato solo, tigrillo, el tejon, guasa, perico ligero o perezoso, guartinaja, ñeque y armadillo. Principales variedades de peces son: Bocachico, Bagre Blanquillo, Barbudo negro, Mojarra Amarilla, Moncholo, Sabalo, Comilon liceta, Mojarra Negra, Pacora, Cacucho, Doncella. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
223
ECONOMIA DE TIERRA ALTA
La economía de Tierralta es una de las más dinámicas y ricas de Córdoba, está basada en la agricultura, con la siembra de maíz, arroz, sorgo, plátano, yuca, algodón, ñame y frutales, y la ganadería, también tiene producción en la extracción de madera de distinta especie y la actividad minera. La represa de Urrá, hidroeléctrica ubicada en este municipio, ha sido de gran ayuda para el desarrollo económico y social de la zona, con capacidad de almacenar 32 millones de M3 en 600 Km2 que representa el 17% de la capacidad instalada en el país. El municipio ha visto dinamizada significativamente su economía gracias a esta notable inversión. Comenzó la generación de energía hidráulica en el año 2000 PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
224
MUNICIPIO DE VALENCIA SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO
HISTORIA GEOGAFIA ECOLOGIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
225
IDENTIFICACION DE VALENCIA
Identificación del municipio Nombre del municipio: VALENCIA NIT: Código Dane: 23855 Gentilicio: Valencianos Otros nombres que ha recibido el municipio: Tierra fértil del alto Sinú PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
226
ESCUDO DE VALENCIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
227
BANDERA DE VALENCIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
228
HIMNO DE VALENCIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA Himno
Levantada.... Levantada .. Oh Valencia inmortal. Levantada en un terreno que es muy rico en germinación porque verdes son sus campos de esperanzas llenas mi ilusión. Oh Valencia, de ti hablamos hoy queremos rendirte honor por tu suelo que es muy fértil de productos no haces distinción. CORO Con éste canto se quiere expresar lo que siempre ha sido un anhelo por Valencia, terruño inmortal amor y paz, es el lema de mi pueblo II Muchos frutos tu produces que le sirven a nuestra nación el arroz, sorgo y frutas son productos para exportación. El ganado es predilecto lo decimos con toda razón y sus hombres son amigos se preocupan por ésta región. III En cultura tu progresas con el tiempo que vemos pasar cultivando sus riquezas este pueblo se va a superar. Es la historia imperturbable porque nadie la va a detener con el tiempo uno sabe que Valencia será un gran Edén. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
229
HISTORIA DE VALENCIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Fecha de fundación: 01 de mayo de 1931 Nombre del/los fundador (es): Catalino Golfo, Ambrosio Ibarra, Leovigildo Caro, Daniel Berrio y Juan Felipe Hernández entre otros. Reseña histórica: RESEÑA HISTÓRICA Para inicios del Siglo XX, un grupo de aguerridos aventureros, penetraron desde la Ciudad de Montería hasta la parte alta del Río Sinú, utilizando como vía de acceso esta arteria fluvial. En su recorrido fueron formando asentamientos humanos entre los cuales varios alcanzaron un auge poblacional y se constituyeron en importantes sitios de embarque entre estos se señalan: Las Palomas, Guasimal, Volador, Barú, Tierralta, Callejas y Río Nuevo, de este último en el año un grupo de hombres encabezados por Catalino Gulfo Hernández, se internaron en la selva, abriendo trochas que más tarde fueron ampliadas y prolongadas hasta los Valles del Río San Juan en el Urabá Antioqueño por compañías madereras norteamericanas como la Casa EMERY y otras que explotaron indiscriminadamente gran parte de este recurso natural en toda la región. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
230
GEOGRAFÍA DE VALENCIA El municipio está localizado sobre el piso térmico cálido a una altura promedio de 60 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 30º C, característico de un clima cálido semihumedo influenciado por los vientos Alisios del Norte, con una topografía variada que se desenvuelve entre la Serranía de Abibe y el Valle del Sinú, bañada en la parte norte por el río del mismo nombre. Hidrografía La mayor fuente hidrográfica del Municipio de Valencia es el Río Sinú ya que hace parte de la Cuenca Alta de éste, encontrándose ubicado en la margen izquierda del mismo; además, su aspecto hidrográfico lo constituyen las Microcuencas de Jaraguay, El Pirú, Aguas Prietas, Los Pescados y Tinajones. En las temporadas de fuerte verano, algunas de estas microcuencas se secan totalmente en su lecho y otras conservan aguas estancadas en algunos tramos de su recorrido. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
231
ECOLOGÍA DE VALENCIA El territorio de nuestro municipio se caracteriza por la fertilidad de los suelos, propicios para la variedad de cultivos y ganadería. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
232
ECONOMÍA DE VALENCIA La Agricultura: Se constituye como principal renglón económico de este municipio, dándose como cultivo fundamental, el de papaya entre otros como: maíz, arroz, yuca, ñame, plátano. La Ganadería: Es la segunda fuente económica de la región, se destaca en este aspecto la cría de ganado vacuno, porcino, caballar y ovino. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
233
MUNICIPIO DE TUCHIN SIMBOLOS IDENTIFICACION ESCUDO BANDERA HIMNO
HISTORIA GEOGAFIA ECONOMIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
234
IDENTIFICACION DE TUCHIN
Identificación del municipio Nombre del municipio: Municipio de Tuchín NIT: Código Dane: 23815 Gentilicio: Tuchinero PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
235
ESCUDO DE TUCHIN PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
236
BANDERA DE TUCHIN PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
237
HIMNO DE TUCHIN HIMNO: CORO Resaltemos la virtud La trenza es el pudor del artesano. Es orgullo de la etnia Zenú Emporio de todos los Colombianos. Es Tuchín una parcela artesanal Hidalga tierra de paz del finzenú Un vestigio histórico etnoancestral Que identifica al indígena Zenú Del cacique Zunga se ha conservado La cultura, sus costumbres y tradición Un legado de nuestros antepasados Que hoy hacen a grande a mi región. Resaltemos la virtud La trenza es el pudor del artesano. Es orgullo de la etnia Zenú Emporio de todos los Colombianos. Se vislumbra en el confín la artesanía en su esplendor Es el trenzado la insignia de Tuchín La cuna de este lindo folclor. Viva el sombrero y el jolón La petaquilla y los canastos El chocó el valar, el pilón el bollo La babilla y el masato Viva el pudor que el indio encarna Viva el arte mítico tradicional Es el tesoro de mi linda patria Esta reliquia endocultural. Se lucha por una noble causa Con esfuerzo sacrificio y tesón Sin doblegar y con la esperanza De ostentar la reivindicación. Resaltemos la virtud La trenza es el pudor del artesano. Es orgullo de la etnia Zenú Emporio de todos los Colombianos PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
238
HISTORIA DE TUCHIN PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Tuchín, con una población étnico-cultural descendiente de la cultura indígena Zenu, fue fundado el 26 de diciembre de 1826 por el indígena Manuel Talaigua Montalvo y lleva el nombre de “TUCHIN” en honor al cacique Tuchizunga quien fue uno de los grandes defensores de los indígenas que poblaron específicamente esta localidad. Las primeras familias pobladoras de TUCHIN fueron los Flores, los Mendoza, los Chantaca, Suárez, Bravo, Ortiz, Talaigua y González; quienes construyeron ocho chozas con materiales típicos de la región. Para esta época, la población de TUCHIN contaba con ciertas actividades comerciales consistentes en el intercambio de productos alimenticios y artesanales entre familias, se movilizaban a otras localidades como Chimá, Lorica, Sincelejo, San Andrés y Chinu, vendiendo sus productos y comprando los que tenían a su alcance. Esta comunidad con sus médicos tradicionales (hierbateros), quienes a base de plantas medicinales combatían las enfermedades padecidas, en la actualidad sigue teniendo vigencias la medicina tradicional en combinación con la occidental. En cuanto a la economía está basada en la producción de artesanía en caña flecha como sombrero vueltiao, accesorios, bolsos, etc. En lo referente a las tradiciones culturales y artesanales, estas se enmarcan en las costumbres heredadas de los ancestros Zenúes, es así como sus moradores han conservado un gran patrimonio cultural con el cual se han identificado plenamente. Entre ellos podemos mencionar: la celebración de fiestas tradicionales como la semana santa, san simón, todos los santos y fandangos: en donde se agrupan numerosas familias para compartir bebidas tradicionales entre ellas: el ron ñeque, chicha de masato y licores de marca. De igual manera la elaboración del sombrero fino vueltiao que hoy por hoy, es símbolo cultural de Colombia y de la humanidad, es nuestra principal actividad artesanal, que nos representa en el ámbito nacional e internacional. En el Municipio de Tuchín se viene celebrando cada año el reinado del sobrero vueltiao y feria artesanal lugar en donde los artesanos de la región presentan sus mejores trabajos y últimamente ha tenido un gran apoyo por artesanías de Colombia, intensificando el área de cultivo de caña flecha, materia prima para la producción de los productos artesanales, de tal manera que la nueva administración pretende fortalecer la explotación de esta gramínea con el propósito de convertir el Municipio en un gran productor de caña flecha para que abastezca a los artesanos de Tuchín y poder exportar este producto a otras zonas donde también se elabora el sombrero vueltiao, por tal razón se necesita dar una reseña sobre la historia del sombrero vueltiao. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
239
PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
Es imposible dar una fecha de origen del sombrero vueltiao, la prenda tiene su origen en la cultura indígena zenú, asentada en la región del río Sinú, departamentos de Córdoba y Sucre. Bajo la denominación "raza zenú" se aglutinan tres imperios: Finzenú, Panzenú y Zenufana. Tuchín y otras zonas donde también se elabora el sombrero, como Carretos y Sampués, corresponden a Finzenú, considerado el más desarrollado de los tres señoríos, especializado en la elaboración de objetos manufacturados. Desde la época prehispánica, los aborígenes usaban el sombrero para guarecerse del inclemente sol durante el cultivo del maíz, como lo atestiguan piezas arqueológicas del Museo del Oro de Bogotá y del Museo Nacional Prehistórico Etnográfico "Luigi Pigorini" de Roma.6 También es probable que fuera un componente ritual en la jerarquía y credos mágicos religiosos El desarrollo de la población de Tuchín comienza a gestarse con la construcción de la carretera Lorica-Chinu en 1952, desde estos momentos se empieza a dar un proceso de inmigración de personas de todas partes del país, trayendo como resultado un acelerado incremento poblacional, de igual manera se ha generado un gran auge comercial y artesanal en donde participan comerciantes de diferentes regiones por considerarse como una de las mejores plazas El avance que TUCHIN experimenta se debe al ímpetu de su gente emprendedora que lucha incansable por la superación y el desarrollo de esta importante localidad del departamento de Córdoba, para eso se han organizado en juntas de Acción Comunal, pro-templo, Artesanales, Padres de familia, de Deportes, Cabildos Menores y Madres comunitarias. Dando como resultado la obtención de importantes logros como son: construcción de la parroquia inmaculada concepción, La Institución Educativa Álvaro Ulcué Chocué, Escuela artesanal, Plaza de deportes, Servicio telefónico, Biblioteca, preescolar, Escuela de primaria y parque recreativo. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
240
GEOGRAFIA DE TUCHIN El Municipio de Tuchín, se encuentra ubicado geográficamente en las coordenadas latitud norte 9° 08’ y 57” y latitud oeste 57° 30’ y 44” con relación al Meridiano de Greenwich, esta posición astronómica, trae como consecuencia su ubicación en la zona tórrida intertropical de bajas latitudes y en vez de tener 4 estaciones, solo tiene un periodo de lluvia y otro de sequía, mientras que su longitud propicia participar de la misma hora que tiene Colombia. La posición latitudinal y elevaciones como el Cerro de Tofeme, Anguilla y Cerro Vidales, colocan a la totalidad del territorio de San Andrés en lo que comúnmente se denominan tierras cálidas con diferentes precipitaciones y temperaturas elevadas. Según la clasificación de las zonas de vida de L. R . Holdridge , el Municipio de San Andrés de Sotavento toda el área corresponde a un bosque seco tropical (bs-T). Existen algunas variaciones micro climáticas dentro de la misma zona de vida, la humedad aumenta a medida que las corrientes de agua marina se dirigen hacia el sur. Esta clase de clima se obtiene básicamente por el factor de humedad relacionado con precipitación, evapotranspiración potencial transformándose luego por los valores de índice de aridez e índice de humedad. En términos generales el municipio de San Andrés posee un clima semi-seco el cual es característico del departamento de Córdoba y la región Caribe, presentando características acústicas debido a la acción de los vientos secos provenientes del noreste que al llegar al continente se llevan la poca humedad atmosférica existente hasta encontrar barreras naturales donde depositan las masas de aires. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
241
ECONOMIA DE TUCHIN Las explotaciones agrícolas de importancia en el municipio de Tuchín, es el cultivo del maíz que representa el 48% del área cultivada. El segundo renglón en importancia corresponde a la yuca con un 33% del área cultivada, los otros cultivos importantes que le siguen en su orden son: El arroz secano, ñame, ajonjolí; los mayores limítrofes que se presentan en el sector agrícola, se relacionan con la falta de maquinaria, altos costos de insumos y carencia de unos canales de comercialización y transformación de productos. En el Municipio de Tuchín existe una agricultura de tipo tradicional con una tendencia a utilizar maquinaria de uso agrícola, creando de esta manera una demanda de equipo agrícola para la preparación de tierras, lo que ha originado un costo alto para el uso de los equipos. Los principales sistemas de producción son: el maíz asociado, ñame, maíz intercalado, yuca, arroz secano, ajonjolí, patilla, frijol, ají picante y caña flecha. También se presentan algunos cultivos de menor escala como la guanábana, maracuyá, coco, mango, mamón, hortalizas, napa, y enea como materia prima para las artesanías siendo esto muy importante para la economies de los habitantes tuchinenses. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
242
MUNICIPIO DE SAN JOSE DE URE
SIMBOLOS GEOGRAFIA PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
243
GEOGRAFIA DE SAN JOSE DE URE
El municipio de San José de Uré, cuenta con los siguientes límites: Por el Norte: limita con el Municipio de Montelíbano. Por el Oriente: con el Municipio de Montelíbano, con los Municipios de Cáceres y Taraza del Departamental de Antioquia. Por el Sur: con el Municipio de Taraza. Por el Occidente: con el Municipio de Puerto Libertador. PAGINA PRINCIPAL CREDITO SALIDA
244
CREDITO Por: Civia bello Área: tecnología e informática Lic: Uriel lambona bello Institución santo domingo Vidal Grado: 7-2 PAGINA PRINCIPAL SALIDA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.