La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DIA MUNDIAL DE LA FONTANERIA JIMTEN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DIA MUNDIAL DE LA FONTANERIA JIMTEN"— Transcripción de la presentación:

1 DIA MUNDIAL DE LA FONTANERIA JIMTEN
11 MARZO 2015

2 - ¿Qué es la legionella? - Real Decreto 865/2003 - HTA-CPVC

3 ¿Qué es la Legionella?

4 ¿Qué es la Legionella? -La Legionella es una bacteria que vive en el agua. -Capaz de vivir en un amplio rango de condiciones físico-químicas. -Prolifera en circuitos de agua entre 25 º y 45 º y muere a partir de 70º. -Su temperatura óptima de crecimiento es de 35-37º. -Se desarrolla en presencia de grandes concentraciones de cal y residuos de la corrosión.

5 ¿Qué es la Legionella? -Su nicho ecológico natural son las aguas superficiales como ríos, lagos, estanques. -Desde ahí la bacteria puede introducirse en los sistemas de abastecimiento de las ciudades y a los sistemas de agua sanitaria u otros sistemas. -Las instalaciones mal diseñadas o con un mantenimiento inadecuado favorecen el estancamiento del agua y la acumulación de nutrientes como lodos, materias de corrosión y cal. -La presencia de biofilm, junto a la temperatura propicia, explica la multiplicación de la bacteria hasta concentraciones críticas.

6 ¿Qué es la Legionella? -Si existe un mecanismo productor de aerosoles la bacteria se dispersa en el aire. -Las gotas que contienen la bacteria pueden permanecer suspendidas en el aire y penetrar por inhalación en el aparato respiratorio.

7 ¿Qué es la Legionella? FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA LEGIONELLA Procesos de corrosión

8 ¿Qué es la Legionella? FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA LEGIONELLA Procesos de incrustación

9 ¿Qué es la Legionella? FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LA LEGIONELLA Formación de biofilm

10 ¿Qué es la legionella? La bacteria se fija a las irregularidades de las tuberías. Cuanto mas rugosa es la superficie mejor se desarrolla el biofilm. A pesar de que el cobre tiene una natural acción anti-microbiana, la cal que se deposita en su interior neutraliza esa acción y permite el desarrollo de las bacterias.

11 ¿Qué es la legionella? INSTALACIONES DE MAYOR RIESGO
Torres de refrigeración y condensadores evaporativos. Agua caliente sanitaria con acumulador y circuito de retorno Agua climatizada con agitación constante: spas, jacuzzis, piscinas y bañeras terapéuticas, etc.. Humidificadores industriales.

12 ¿Qué es la legionella? INSTALACIONES DE MENOR RIESGO
Sistemas de instalación interior de agua fría de consumo humano (tuberías, depósitos aljibes), cisternas o depósitos móviles y agua caliente sanitaria sin circuito de retorno. Equipos de enfriamiento evaporativo que pulvericen agua no incluidos entre los de mayor probabilidad. Fuentes ornamentales. Riego por aspersión Sistemas de agua contra incendios

13 Real Decreto 865/2003

14 Real Decreto 865/2003 Establece los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la legionelosis Medidas preventivas. Programa de mantenimiento. Inspección sanitaria. Actuaciones ante la detección. Métodos de tratamiento. Sanciones.

15 Real Decreto 865/2003 Medidas preventivas
Art. 7-1 d) Utilizar materiales capaces de resistir una desinfección mediante elevadas concentraciones de cloro u otros desinfectantes o por elevación de temperatura. Art. 7-2 b) Los materiales constitutivos del circuito hidráulico resistirán la acción agresiva del agua y del cloro u otros desinfectantes con el fin de evitar fenómenos de corrosión

16 Real Decreto 865/2003 Métodos de tratamiento. Choque térmico:
Elevar la temperatura del agua hasta 70º, dejando correr el agua para que en los puntos terminales de la red se alcancen 60º. Mantener durante 2 horas. Vaciar el sistema, limpiar a fondo y aclarar con agua limpia. Volver a llenar para su funcionamiento habitual.

17 Real Decreto 865/2003 Métodos de tratamiento. Hipercloración:
Clorar con 15 ppm de cloro residual libre manteniendo el agua por encima de 30º y a un PH de 7-8 y mantener durante 24h (se podrán usar 20 o 30 ppm durante 3 o 2 horas, respectivamente). Neutralizar, vaciar, limpiar y rellenar con agua limpia. Volver a clorar con 4-5 ppm de cloro y mantener durante 12 horas. Esta cloración se hará secuencialmente y se verificará la distribución en toda la red. Neutralizar, vaciar y volver a llenar.

18 HTA - CPVC

19 Sistema HTA-CPVC El sistema HTA de CPVC está concebido para
el transporte de fluidos fríos y calientes bajo presión. Sus características le abren múltiples aplicaciones, particularmente en la prevención de la legionelosis.

20 Sistema HTA-CPVC ALTA SEGURIDAD HTA ES ANTICORROSIVO
no es atacado ni por los agentes atmosféricos (aire húmedo y salado), ni por las aguas agresivas (aguas muy puras o muy ácidas) HTA ES ININFLAMABLE Euroclases B-S1-D0 (antigua clase M1) HTA RESISTENTE A LA CAL es poco sensible a la formación de incrustaciones

21 B – s1 – d0 EUROCLASSES Sistema HTA-CPVC ALTA SEGURIDAD CPVC
Otros plásticos B – Ininflamable s1 – Sin humos dO – Sin goteo Ininflamable Inflamable Auto-extinguible Propaga la llama

22 Sistema HTA-CPVC ALTA FIABILIDAD HTA ALIMENTARIO
es neutro y compatible con las aplicaciones de uso alimentario HTA AGUANTA LA PRESION 6 bares a 80ºC : testado a 4,2 veces la presión nominal (PN 25 bares testado a 105 bares) Coeficiente de seguridad de 2,5 frente al 1,5 empleado en otros plásticos para ACS

23 Sistema HTA-CPVC ALTA FIABILIDAD Permeabilidad al oxigeno
El sistema HTA no es permeable al oxigeno, evitando la formación de incrustaciones . Empotrable El sistema HTA puede ser empotrado o enterrado (excepto los accesorios roscados) sin tratamiento de protección. No conductor El CPVC es un aislante eléctrico (no sufre fenómenos electrolíticos) no necesita toma de tierra Seguridad para el personal

24 Sistema HTA-CPVC ALTA FIABILIDAD Condiciones de servicio

25 Sistema HTA-CPVC ALTA FIABILIDAD
Débil coeficiente de conductividad térmica permite limitar las pérdidas térmicas y retrasar los fenómenos de condensación.

26 Sistema HTA-CPVC ALTA FIABILIDAD El material
CPVC: policloruro de vinilo clorado Numerosas certificaciones

27 Sistema HTA-CPVC ¿Por qué el Sistema HTA-CPVC?
-Porque hacen posible los tratamientos de desinfección. -Porque limitan la incrustación y no hay corrosión creando un hábitat desfavorable a la legionella. -Porque es impermeable al oxigeno evitando el desarrollo del biofilm.

28 Sistema HTA-CPVC Estudio KIWA
-La mayor parte de los ensayos en toda Europa evalúan la incidencia de los materiales en el desarrollo del biofilm. -El biofilm ayuda a la propagación de los microorganismos proporcionándoles nutrientes y protegiéndolos contra la desinfección. -El instituto holandés KIWA ha sido elegido por la UE para desarrollar un método estándar para la medición del crecimiento de microorganismos.

29 Sistema HTA-CPVC ESTUDIO DE FORMACIÓN DEL BIOFILM Vidrio C-PVC Cobre
(Holanda) Vidrio C-PVC Cobre PP PE-X

30 Sistema HTA-CPVC Estudio CRECEP
-El objetivo de este estudio es evaluar la generación o crecimiento microbiano en seis materiales utilizados en las instalaciones de distribución de agua. -La capacidad de un material para contribuir al desarrollo microbiano varía en función de su naturaleza y de la temperatura. -Aunque los seis materiales generan una producción escasa o moderada de biomasa, el cobre y el CPVC tiene el mejor resultado a diferentes temperaturas.

31 Sistema HTA-CPVC Sistema HTA-CPVC Material BPP ATP (pg/cm2) 30 ºC
Vidrio Cobre 31 37 C-PVC 13 32 Inox 304 477 14 Inox 316 114 Polibutileno 101 Polipropileno 495 1263 Sistema HTA-CPVC *Biomass Production Potential (BPP) of materials * ATP parameter for the concentration of active biomass in the test water

32 Sistema HTA-CPVC -El bajo coeficiente de rugosidad ayudado por el coeficiente de dilatación hace que el sistema sea poco sensible a la formación de incrustaciones y depósitos calcáreos. -A largo plazo mantiene una capacidad mayor para un diámetro dado en comparación con productos convencionales

33 Conclusión -La propagación de la legionella se debe fundamentalmente a un mal diseño o un mal mantenimiento de instalaciones. -Debemos tener en cuenta, entre otros parámetros, el material utilizado para la instalación en función del riesgo de la misma. -El CPVC es el material plástico más adecuado para prevenir el desarrollo de microorganismos en las instalaciones

34 GRACIAS POR SU ATENCIÓN


Descargar ppt "DIA MUNDIAL DE LA FONTANERIA JIMTEN"

Presentaciones similares


Anuncios Google