La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cáncer de piel Dra. Stephany D. Espinosa Díaz R1MI

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cáncer de piel Dra. Stephany D. Espinosa Díaz R1MI"— Transcripción de la presentación:

1 Cáncer de piel Dra. Stephany D. Espinosa Díaz R1MI
Revisó: Dra. Pamela Vázquez Dr. Enrique Díaz Greene Dr. Federico Rodríguez Weber

2 Cáncer de piel no melanoma
Registro Nacional de las Neoplasias en México el cáncer de piel desde hace algunos años ocupa el 1° lugar en hombres y en mujeres el 3° lugar. Dos grandes grupos: Cáncer de piel no melanoma Carcinoma basocelular Carcinoma epidermoide Melanoma Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

3 CArcinoma BASOCELULAR

4 Incidencia 20% en las últimas 2 décadas.
El más común (75%). Incidencia 20% en las últimas 2 décadas. Pico: años hombres/ 60 años mujeres Cada vez más jóvenes (menores de 40 años). 3:10 personas de raza blanca posibilidad de desarrollar un CBC. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

5 Se caracteriza por ser:
localmente invasivo crecimiento lento escaso riesgo de metástasis Si no tratados: grandes destrucciones y recidiva. Topografía más frec cara (82.3%) nariz Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

6 LOCALIZACIONES ESPECIALES O DE ALTO RIESGO:
Mayor recurrencia tumoral e invasión: periocular, nariz, surco nasogeniano, pabellón auricular (pre y retro), piel cabelludo. Debido a: mayor densidad de nervios y glándulas sebáceas dermis más cercana al pericondrio, periostio y músculo, favoreciendo extensiones profundas. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

7 Etiopatogenia Factor más importante: radiación ultravioleta (UV).
Daño sobre el ADN Inmunosupresión local y sistémica Inducen apoptosis de queratinocitos, linfocitos y células de Langerhans Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

8 Predisposición genética: gen supresor P-53
Otros factores: Predisposición genética: gen supresor P-53 Antecedentes de quemaduras solares Exposición a radiación Substancias carcinógenas: arsénico Traumas mecánicos o térmicos Cicatrices de vacunación BCG Infecciones Úlceras crónicas Inmunosupresión Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

9 10 veces en trasplantados renales 40% se expresa después de 9 años
Inmunosupresión 10 veces en trasplantados renales 40% se expresa después de 9 años Se manifiesta más tempranamente que CEC Genodermatosis Xeroderma pigmentoso, síndrome de Bazex, entre otros. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

10 Cuadro clínico Exofíticas (nodular) Más frecuente
Se localiza en cabeza, cuello y hombros. Puede pigmentarse o ulcerarse, rara vez vegetante. Variedad planocicatrizal: collarete perlado y depresión central de tipo cicatrizal Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

11 Planas (superficial) Placas eritematosas o eritematoescamosas (aspecto cicatrizal, esclerosas y atróficas) Simula: enfermedad de Paget del pezón, psoriasis o lupus eritematoso. En tronco y piernas de mujeres Son infiltrantes: cartílago, hueso Recidiva Variedad ulcero-cicatrizal Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

12 Variedades nodular y superficial más del 85% CBC.
La variedad morfeiforme: planas, esclerosas, amarillento, no borde brillante típico. Muy rara. Agresivos (invade a gran profundidad). Variedades nodular y superficial más del 85% CBC. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

13 Ulceradas Ulceradas desde su inicio
Infiltración y destrucción de tejidos vecinos. La forma nódulo-ulcerosa Bordes elevados, duros, acordonados, de superficie brillante y con telangiectasias. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

14 Pigmentado 6 al 10% de los casos
En nuestro medio es más frecuente (20%) Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

15 Histopatología Células semejantes a las de la capa basal, con núcleos grandes y dispuestas en palizada, formando cordones que se extienden hacia la dermis. Escasas mitosis y anaplasia ocasional. Abundantes fibroblastos y mucina, retracción. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

16 FACTORES DE RIESGO HISTOPATOLOGICOS
Tipos histológicos que crecen superficialmente, contactando con una membrana basal neoformada. Otros contactan con los fibroblastos/miofibroblastos facilitando la infiltración. Permite correlacionarlos con su agresividad y por ello con su pronóstico y terapéutica. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

17 Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol. 46 No
Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

18 Elementos histológicos relacionados con más agresividad:
La metatipía es el único factor indica metástasis. Factores relacionados con riesgo de recaída: Tipo Infiltrativo Nivel de infiltración y espesor tumoral Invasión perineural Ulceración extensa Fibroblástico/miofibroblastico reactivo (recaída sobre cicatriz) Difuso: márgenes no delimitados

19 Diagnóstico Clínico Confirmar: estudio histológico
Morfología característica (borde elevado en la periferia) Evolución: crecen en promedio 0.5 cm por año Topografía: cara (82%). Confirmar: estudio histológico Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

20 TRATAMIENTO Objetivo principal: eliminación completa con resultados cosméticos aceptables. Dentro de los procedimientos quirúrgicos se encuentran: a)curetaje, electrodesecación y la criocirugía b)Extirpación quirúrgica con márgenes c) La cirugía micrográfica de Mohs Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

21 CIRUGIA Estudiar los márgenes histológicos. Requiere de anestesia y deja cicatriz. Tumores <2 cm margen de seguridad 3-4mm bordes histológicos libres de tumor en el 95% Profundidad: dermis o tejido celular subcutáneo.

22 CIRUGÍA MICROGRÁFICA DE MOHS
Tx de elección para tumores de alto riesgo. Area periorbitaria y centrofacial Permite control de los márgenes Preservar al máximo los tejidos sanos circundantes. Resección en capas horizontales Permite el examen histológico del 100% de los márgenes. Se requiere de entrenamiento, equipo de alto costo y un laboratorio que asegure la calidad de las secciones Tiempo (3-5 horas).

23 Se consideran factores tumorales de alto riesgo:
>2 cm. Nariz, párpados, pabellón auricular, surco nasogeniano, cuero cabelludo, labios. Variedades clínicas agresivas: esclerodermiforme, ulcerada. Subtipo: infiltrante, metatípico. Márgenes clínicos imprecisos. Recurrencias (tratamientos previos).

24 En el grupo de los procedimientos no quirúrgicos se encuentran:
Radioterapia 5-Fluoruracilo intralesional Interferón intralesional Terapia fotodinámica Quimioterapia Retinoides Imiquimod Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

25 Adyuvante en el postoperatorio (resecciones incompletas)
RADIOTERAPIA Terapéutica localizada relativamente incruenta y conservadora (preserva las estructuras anatómicas). Indicada en: mayores de 60 años lesiones extensas de difícil reconstrucción quirúrgica localizaciones especiales (párpados) CI para cirugía (cardiopatías, coagulopatías, anestesia, etc). Adyuvante en el postoperatorio (resecciones incompletas) Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

26 INTERFERÓN ALFA INTRALESIONAL
CBC de bajo riesgo Apoptosis de las células tumorales, antiproliferativo, immunomodulador y antiangiogénico. IMIQUIMOD (crema al 5%) CBC superficiales primarios, < 2 cm, áreas de bajo riesgo, histopatología no agresiva; en adultos inmunocompetentes (no embarazadas). Modifica la respuesta inmune local induciendo citoquinas (INF) Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

27 Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol. 46 No
Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

28 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

29 Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol. 46 No
Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

30 Pronóstico Por crecimiento lento y el bajo riesgo de metástasis (3%), la mayoría son curables. Responden favorablemente a tratamientos correctamente indicados y realizados. Formas infiltrantes y de gran tamaño tienden a la recidiva. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

31 MORTALIDAD En la cara el crecimiento se dirige hacia los orificios naturales, con la implicancia que esto tiene. Las metástasis se localizan en ganglios, pulmón y huesos. Sobrevida media es de unos 8 meses. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

32 RECURRENCIA 20-30 % posibilidades de hacer un segundo CBC u otro cáncer cutáneo. Estos pacientes deben tener un control dermatológico semestral de cuerpo entero, Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

33 CA EPIDERMOIDE O ESPINOCELULAR

34 Aumento 4 a 8% anual a nivel mundial
Tumor de las células queratinizantes de la epidermis y sus anexos. Compromete a la piel y a las mucosas con epitelio escamoso. 2º lugar: 17% de Ca de piel. Aumento 4 a 8% anual a nivel mundial Predominio después de los 60 años de edad. Afecta más al sexo masculino 1:3 Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

35 Producir metástasis a ganglios regionales u otros órganos.
Crecimiento rápido Sobre lesiones precancerosas: queratosis actínicas, úlceras crónicas, después de tratamientos con PUVA (psoralenos y radiación ultravioleta). Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

36 cicatrices anormales (quemaduras) radiaciones ionizantes Arsénico
Relacionado con: dermatosis inflamatorias crónicas (líquen plano, escleroso y lupus eritematoso discoide) fístulas cutáneas cicatrices anormales (quemaduras) radiaciones ionizantes Arsénico lesiones por virus papiloma humano [HPV] Manos-Pies: traumatismos repetitivos Mutacion: gen supresor de tumor p53. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

37 Tabaco, OH, traumatismos crónico y dentaduras en mal estado.
En mucosas: Bucal Tabaco, OH, traumatismos crónico y dentaduras en mal estado. Asocia >50% con leucoplasia, líquen erosivo. Tratadas rápida y eficazmente metástasis tempranas. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

38 Genital Hombres mayores no circuncidados Refractarios al tratamiento de lesiones genitoanales “verrugosas” producidas por HPV realizar biopsias, investigar estado inmune, tipificar el virus.

39 Más frecuente (>65 veces) en trasplantados.
Inmunosupresión: Más frecuente (>65 veces) en trasplantados. Incidencia mayor a la de CBC (4/1) Pacientes con HIV aparecen a edad más temprana y tienen comportamiento agresivo. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

40 LOCALIZACION Cara (50%) labio inferior, mejillas y pabellones auriculares. Extremidades superiores dorso de la mano Tumor más frecuente en mucosas (orogenitales). Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

41 CLASIFICACION En dermatología mexicana es la propuesta por el Dr. Peniche: superficial, ulcerada, vegetante o verrugosa y nodular queratósica. ULCERADA Es la más frecuente úlcera de superficie irregular Infiltrada en su base Sangra fácilmente Crecimiento rápido. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

42 SUPERFICIAL Variedades: Es intraepidérmica (in situ)
Permanecer por un periodo largo de evolución. Variedades: Enfermedad de Bowen: placa eritematoescamocostrosa, en tronco y extremidades. Eritroplasia de Queyrat: placa única eritematosa, lisa, brillante, seca, de límites netos en mucosa genital. Papulosis bowenoide: múltiples pápulas pigmentadas en región genitoanal de adultos jóvenes. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

43 Todas las variedades clínicas descriptas, pueden asociarse con distintos tipos de HPV en proporciones variables. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

44 Aspecto queratósico, base infiltrada
NODULAR Aspecto queratósico, base infiltrada Puede parecer un cuerno cutáneo o mostrar ulceración central. VEGETANTE O VERRUGOSA Sobre lesiones inflamatorias crónicas como cicatrices Grandes dimensiones Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

45 DIAGNOSTICO Clínica Histopatología: confirma el diagnóstico
Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

46 Histopatología Epidermis hiperqueratósica, proliferación irregular de células del estrato espinoso, con atipias celulares, mitosis, falta de puentes intercelulares que invaden dermis. Capacidad de maduración se manifiesta por el grado de queratinización. Brothers lo clasificó según el porcentaje de células queratinizadas contra las no diferenciadas. Grado I. Más del 75% de células bien diferenciadas Grado II. De 75% a 50% de células bien diferenciadas Grado III. Del 50% a 25% de células bien diferenciadas Grado IV. Menos del 25% de células bien diferenciadas Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

47 Tratamiento Elección del método depende: la localización, tamaño, profundidad, el grado de diferenciación histológica (Brothers), edad, estado clínico. Puede ser quirúrgico, o utilizar la radioterapia y en casos avanzados quimioterapia. La extirpación quirúrgica, incluida la cirugía micrográfica de Mohs es el método de elección. El margen de seguridad recomendado es de por lo menos de 4-5 mm. Con factores de mal pronóstico de 6-10 mm. Profundidad: abarcar tejido celular subcutáneo. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

48 factores de alto riesgo para metastasis
>2 cm, rápido crecimiento, ulceraciones. Histología agresiva Localización de alto riesgo: mucosas, labio, oreja, periocular, nariz, surco nasogeniano, pre y retroauricular, piel cabelluda, dedos, genitales. Desarrollado a partir de procesos inflamatorios crónicos Recurrencias (tratamientos previos) Inmunocomprometidos Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

49 Ganglios linfáticos palpables BAAF o biopsia quirúrgica.
Comprometidos disección ganglionar, radioterapia o l ambos. La disección ganglionar profiláctica no está indicada. CEC de alto riesgo no ganglios palpables técnica del ganglio centinela. Complementar: Radiografías, TAC, RM, etc. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

50 Pronóstico Y SEGUIMIENTO
Bueno diagnostico y tratamiento temprano. Examen clínico y ganglionar cada 3-6 meses por 2 años, cada 6-12 meses por 3 años y anualmente de por vida. 95 % de recurrencias locales y de las metástasis ganglionares antes de los 5 años Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Marini M, Cabo H., Consenso sobre Carcinoma Basocelular y Espinocelular, Guía de recomendaciones 2005

51 melanoma

52 Gran capacidad para metastatizar.
Neoplasia de los melanocitos, afecta la piel en el 90% de los casos, pero puede aparecer en mucosas, globo ocular, leptomeninges y tracto gastrointestinal. Gran capacidad para metastatizar. Causa 75% de muertes por cáncer de piel. México: 7.9% de los tumores de la piel. Más frecuente en caucásicos. Edad: 52 años. Más común en mujer (1:1.22) Diagnóstico temprano supervivencia disminuye cuando profundiza en la dermis. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

53 Etiopatogenia Factores de riesgo:
Incapacidad de bronceado, tendencia a quemaduras solares Aumento del número de lunares Nevos atípicos o congénitos Inmunosupresión Historia familiar de melanoma Mutaciones del oncogen N-ras, del p53 Un gen supresor CDKN2A ha sido localizado en el 9p21, en pacientes con melanoma familiar. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

54 Cuadro clínico MELANOMA LÉNTIGO MALIGNO Cara o cuello Edad avanzada
Mancha hiperpigmentada, irregular, de larga evolución. El menos agresivo, permanece “in situ” varios años. Induración o se ulcera: progresión a melanoma invasor. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

55 MELANOMA DE EXTENSIÓN SUPERFICIAL
Inicio: lesión plana, diferentes tonos de pigmentación, se pierden los pliegues normales de la piel Avanzado: zona infiltrada o elevada El más común en raza blanca. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

56 MELANOMA NODULAR Tumor saliente, superficie lisa o vegetante, color negro o azuloso. Puede carecer de pigmento (amelánico) Desde el inicio crecimiento vertical, invasor, mucha tendencia a diseminarse. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

57 Localización: en la región palmar o plantar, áreas subungueales
MELANOMA ACRAL LENTIGINOSO Inicia: lesión macular, pigmentación irregular (diversos tonos), extensión periférica Después: infiltrada, queratósica con lesiones elevadas o vegetantes en el centro. Localización: en la región palmar o plantar, áreas subungueales Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

58 Esta forma y el nodular son las formas más frecuentes en nuestro país.
Se presenta en la población de piel oscura (fenotipos III y IV). Localización difiere anglosajones. La más frecuente: extremidades inferiores, le siguen cabeza y cuello, extremidades superiores y tronco. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

59 Ulceración, sangrado y supuración son signos de melanoma tardío.
Piel subungueal, plantar y palmar, zonas poco expuestas luz solar (UV) por una capa gruesa de estrato córneo poco probable que la radiación UV desempeñe función en la patogenia. Prurito persistente o sensación quemante de lesión pigmentada evaluación cuidadosa. Ulceración, sangrado y supuración son signos de melanoma tardío. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

60 Diagnóstico Clínico En casos avanzados es sencillo, sin embargo lo que importa es el diagnóstico temprano.

61 Otros datos que deben tenerse en cuenta son:
Inflamación Sangrado Prurito Ulceración Costras Cambio de tamaño, color o forma Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

62 Explorar las adenopatías ganglio centinela
Estudio histopatológico confirma el diagnóstico urgente, nunca por rasurado y de preferencia excisional para no modificar el pronóstico. Explorar las adenopatías ganglio centinela Principal factor pronóstico es la existencia de metástasis ganglionares disminuye en 40% la supervivencia global. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

63 histopatologia Alteraciones en la unión dermoepidérmica e invade progresivamente epidermis y dermis. Hay melanocitos con mitosis anormales, melanina y melanófagos. Según la variedad anatomoclínica: variaciones en el grado de pleomorfismo celular y actividad mitótica. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

64 Estadificación El dato más importante para valorar pronóstico es el nivel de invasión, creado por Clark: 1. In situ (intra epidérmico) 2. Invasión de la dermis papilar 3. Invasión de la dermis reticular superficial 4. Invasión de la dermis profunda 5. Invasión del tejido celular subcutáneo Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

65 El método de Breslow mide el espesor del melanoma en milímetros, desde la capa granulosa hasta el nivel más profundo del tumor Más seguro y es el factor pronóstico más importante en melanomas primarios de piel. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

66 En la actualidad la más utilizada es la del AJCC/UICC desde 1988 donde se marca el estadio:
IA- tumor primario ≥ 0.75 mm, no ganglios IB- tumor primario mm, no ganglios IIA - tumor primario de mm no ganglios IIB - tumor primario > 4.0 mm no ganglios III - ganglios regionales y/o metástasis en tránsito IV- metástasis sistémicas Recientemente se ha dado mucha importancia a si el tumor está o no ulcerado. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

67 Tratamiento El único tratamiento efectivo es la resección quirúrgica del tumor primario antes de que logre un grosor mayor de 1 mm. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

68 Ya diseminado es poco curable ya que el melanoma tiene características quimiorresistentes y radiorresistentes. El gen ERCC1 relacionado con la quimiorresistencia ya que elimina el daño que el fármaco produce en el ADN, de tal forma que evita así su citotoxicidad. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

69 Pronóstico Un melanoma menor a 0.76 mm (Breslow 1) tiene una sobrevida a 10 años de 98%. Mientras que los melanomas de más de 4 mm tienen un mal pronóstico a corto plazo. Gutiérrez Rosa Ma, Cáncer de piel, Rev Fac Med UNAM Vol.46 No.4 Julio-Agosto, 2003 Herrera-González, Aco-Flores El melanoma en México. Rev Esp Med Quir 2010;15(3):

70


Descargar ppt "Cáncer de piel Dra. Stephany D. Espinosa Díaz R1MI"

Presentaciones similares


Anuncios Google