Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGonzalo Vázquez Soriano Modificado hace 7 años
1
SENSIBILIZACIÓN SOBRE SEXUALIDAD Y LA PREVENCION DEL ABUSO Y ACOSO SEXUAL
Psic. Gerardo Manuel Ponce Pérez NOVIEMBRE 2016
2
-REFLEXION – “ Si usted cree lo que siempre ha creído, entonces siempre pensará lo que siempre ha pensado, y siempre actuará como siempre ha actuado, y siempre tendrá lo que siempre ha obtenido” M. Ferguson
3
¿POR QUE HABLAR DE ESTE TEMA?
El tema del abuso sexual de adultos, niños y adolescentes es complicado, y sumamente serio, abordarlo es hablar de un tabú, algo que es poco tratado a la luz pública, por ser un secreto, tanto para el abusador, que no quiere ser descubierto, como para la víctima, que está completamente desorientada y siente un miedo terrible. Los numerosos adultos, niños y adolescentes, que sufren el abuso sexual tienen que vivir con un secreto desgarrador. ¿Por qué? porque a no ser que intervenga una tercera persona, el adulto, niño o el adolescente seguirá atrapado en una situación dañina y pervertida, debido a la vergüenza, el temor, la confusión y las amenazas del abusador.
4
Abuso Sexual: El abuso sexual es definido como cualquier actividad sexual entre dos o más personas sin consentimiento. Como actividad sexual se incluye: Cualquier tipo de penetración en órganos genitales en contra de la voluntad, o aprovechando la incapacidad de un menor para comprender ciertos actos. También se incluye el inducir u obligar a tocar los órganos genitales del abusador. Cualquier acción que incite al menor a escuchar o presenciar contenido sexual impropio (observar al adulto desnudo o mientras mantiene relaciones sexuales con otras personas, ver material pornográfico o asistir a conversaciones de contenido sexual, por ejemplo).
5
El abuso sexual puede producirse entre adultos,
de un adulto a un menor —abuso sexual infantil— Una característica del Abuso sexual infantil radica en que el menor no tiene conciencia de lo que es el acto sexual. Cuando el abuso sexual es cometido por una persona de 12 a 18 años, hacia un infante se le llama: ESTUPRO y generalmente se realiza con el consentimiento de la victima por medio del engaño y la seducción.
6
Acoso Sexual: Es la manifestación de una serie de conductas compulsivas de solicitud de favores sexuales dirigidas a una persona en contra de su consentimiento. Esta acción puede perjudicar a personas de ambos sexos. Los principales acosadores son hombres que ejercen este tipo de comportamiento en ambientes laborales, académicos, estudiantiles e incluso familiares.
7
¿Quién es el abusador sexual?
Cualquier persona, hombre o mujer, generalmente mayores que las victimas. Personas Heterosexuales u homosexuales, con familia, solteros, no hay características especiales. La gran mayoría son personas allegadas a la victima: tío, abuelo, hermano, primo, padre, padrastro, vecino, maestro, jefe, compañero de trabajo, padrino, etc. Personas que ejercen una jerarquía mayor a la victima.
8
SIGNOS DE POSIBLE ABUSO SEXUAL:
Gran timidez predominante. Sentimiento de inseguridad. Sensación de esconder algo u ocultación de sí mismos. Constante culpabilidad, se sienten avergonzados de sí mismos. Inhibición frente a miradas profundas, evitan mirar a los ojos. Incomodidad al ser entrevistados, evaden dar respuestas profundas frente a cuestionamientos de su vida familiar o personal. Cautela al expresarse, evitan dar respuestas inmediatas. Trastornos de identidad, falta de autoestima y problemas de sociabilidad. Anulación de la propia iniciativa.
9
Enrojecimiento y /o dolor en los genitales.
Marcas extrañas en el cuerpo, moretones, mordeduras, etc. Presencia de enuresis (incontinencia urinaria) o encopresis (defecarse). Infecciones urinarias. Trastornos del sueño, insomnio, pesadillas. Conducta sexual precoz. Práctica de juegos sexuales precoces. Temor frente a figuras de autoridad o adultos cercanos. Vergüenza de su propio cuerpo, lo consideran sucio, feo, y poco atractivo, lo que los lleva a desarrollar conductas de seducción y/o promiscuidad para probarse a sí mismos que tienen valor para los demás y que son deseables.
10
Que puedo hacer? Cuando un niño/niña le confía a un adulto
que ha sufrido abusos sexuales, el adulto puede sentirse muy incómodo y puede no saber qué decir o hacer. Demuéstrele que usted lo comprende y que toma muy en serio lo que dice. La respuesta a la revelación de abuso sexual es crítica para la habilidad del niño para resolver y sanarse del trauma del abuso sexual.
11
Asegúrele al niño que hizo bien en decirlo.
Si el niño tiene una relación cercana con el que lo abusa, se sentirá culpable por revelar el secreto. El niño se sentirá aterrado si se le ha amenazado con hacerle daño a él o a su familia como castigo por divulgar el secreto. Dígale al niño que él/ella no tiene la culpa por el abuso sexual. La mayoría de los niños tratando de explicarse el abuso, piensan que ellos fueron la causa del abuso o se imaginan que es un castigo por cosas malas (reales o imaginarias) que hicieron.
12
Enseñe a sus hijos que tienen el derecho a negarse a que los toquen y a decir que NO a cualesquiera acciones de otros que los hagan sentir asustados, incómodos o confusos y que salgan de esas situaciones lo antes posible. Si no lo pueden evitar, enséñeles que deben patear, gritar y resistir. Enséñeles que cuando se vean en una situación así griten fuerte “Esta persona no es mi padre/ madre/guardián” y que de inmediato se lo cuenten a usted o a otro adulto de confianza. Asegúreles que usted los va a ayudar y que ESTÁ BIEN que le cuenten cualquier cosa.
13
Vigile y supervise el uso de la computadora y de Internet por sus hijos. Sepa con quienes se están comunicando en línea y dónde pueden tener acceso a Internet. Establezca reglas y pautas para el uso de la computadora y de Internet por sus hijos. Participe en las actividades de sus hijos. Como participante activo tendrá una oportunidad mejor de observar cómo los adultos encargados interactúan con sus hijos.
14
Enseñarle : ”Mi cuerpo es mío. Nadie debe tocarlo sin mi permiso”.
Enseñarle a reconocer las partes íntimas, Que diferencie los tipos de caricias. Las caricias buenas te hacen sentir bien; las caricias malas te hacen sentir mal, son raras. Si no te gustan, di NO. Explicar que hay secretos buenos y secretos malos. Los buenos son de cosas buenas, agradables,(regalos ,sorpresas,…);y los secretos malos son de cosas que te hacen daño: tocar el cuerpo a escondidas es un secreto malo, y hay que contarlo rápidamente. Si a él o a otro niño le dicen que debe guardar un secreto malo, hay que buscar rápidamente una persona adulta y de confianza a quien poder contárselo.
15
Explicarle que aunque la mayoría de los adultos son buenos, no siempre es así; y a veces, personas conocidas, o desconocidas, pueden querer hacer caricias malas. Decir siempre NO, sea quien sea. Si le preocupa el comportamiento de alguien, hable de esa preocupación con la organización patrocinadora Evitar por todos los medios el castigo físico (cachetes, guantazos,…), pues le hace vivir su cuerpo como algo que puede ser agredido y sobre lo que él no tiene dominio; por tanto, queda expuesto a las agresiones de cualquier otro. Si un niño es agredido en casa, aprende que la agresión es normal y que por tanto, cualquier otro le puede agredir.
16
Lo fundamental es crear en la familia un clima
Finalmente, ofrézcale protección al niño, y prométale que hará de inmediato todo lo necesario para que el abuso termine. Lo fundamental es crear en la familia un clima de confianza y apertura para que el niño pueda hablar de lo que le ocurre, le preocupa, le extraña.
17
PREGUNTAS Y DUDAS Psic. Gerardo Manuel Ponce Pérez Tel. 44-32-01-64-66
.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.