Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ELECTIVO 1 ARTES VISUALES
ESCULTURA CHILENA III º MEDIO
2
HISTORIA Hasta finales del siglo XVII las manifestaciones artísticas estaban relacionadas con la visión del hombre colonial: Pensamiento y visión que giraba en torno a lo religioso. Con la corriente de El retrato civil, las manifestaciones artísticas dan un giro y se relacionan con temáticas que vienen de la independencia de Latinoamérica. Con la Ilustración, el sello laico se marca entre los artistas y pensadores de la época. La exaltación de los valores de la República como nueva forma de gobierno que reemplazaba a la caduca monarquía.
3
HISTORIA Con la obtención de la independencia, surgen nuevos conceptos artísticos en relación a este tema. En Chile, los nuevos lideres y gobernantes pusieron especial atención a resaltar los valores patrióticos de la Republica. Al no existir escultores aquí, se encargaron muchas obras al extranjero o se invito a artistas de otras localidades para crear esculturas que sirvieran a los propósitos de los gobernantes.
4
El primer monumento que llegó a Chile, después de consolidada la Independencia, corresponde a un conjunto de inspiración griega clásica, de estilo romántico mezclándolo exótico y fantástico de la realidad Americana , comprado por el diplomático chileno Javier Pérez Rosales al escultor italiano Francisco Orsolino. Representa a la diosa Minerva que entrega la libertad a América simbolizada por un indígena. En la base aparecen unos caimanes que lanzan agua por el hocico y un dios desnudo que simboliza al río Orinoco (en teoría, ya que correspondería al origen de Bolívar). El pedestal tiene cuatro relieves que recuerdan a Simón Bolívar, la batalla de Ayacucho, la salida de la Escuadra Libertadora de Valparaíso, y la entrada de tropas chileno-argentinas a Lima. Está emplazada en la Plaza de Armas de Santiago.
6
El monumento a Bernardo O'Higgins es una obra escultórica de estilo Clásico, de bronce sobre una base de mármol, que representa el momento en que Bernardo O'Higgins atraviesa con su caballo sobre un enemigo derrotado de las tropas realistas en la batalla de Rancagua en 1814. Hoy se encuentra ubicada en el Altar de la Patria, en la plaza Bulnes de la capital. Obra del francés Albert-Ernest Carrier-Belleuse (Maestro de Rodín), fue inaugurado el 19 de mayo de Su pedestal presenta cuatro bajorrelieves que representan la vida del prócer, dos de ellos realizados por el escultor chileno Nicanor Plaza.
8
También de Belleuse es la estatua denominada Víctimas, ubicada en el Congreso Nacional, y que representa el horroroso incendio de la iglesia de la Compañía de Está tallada en mármol y la remata una virgen como símbolo de piedad.
9
Grabado litográfico de la época, mostrando inauguración del monumento en 1873.
10
Otro monumento es el de los héroes del Combate Naval de Iquique
Otro monumento es el de los héroes del Combate Naval de Iquique. Queriendo destacar este acontecimiento histórico, el gobierno chileno llamó a concurso internacional. Por primera vez se tomó en consideración la opinión pública en debates sobre la iniciativa, en la que todos se sentían de una u otra manera comprometidos. Entre los artistas que enviaron maquetas a este concurso se encontraba Augusto Rodín, quien representaba a Arturo Prat desnudo, quien, herido por la emoción, prefiere un grito desgarrador al ser cogido por el ángel de la gloria. Según los criterios artísticos preponderantes de la época, la obra de Rodín era excesivamente audaz para los gustos oficiales, por lo que se declaró como ganadora del concurso a la del escultor, también Francés, Denis Pierre Puech. La maqueta de Rodín esta ubicada en la avenida Libertad de Viña del Mar y es, artísticamente, muy superior al monumento a Prat que en la actualidad se alza en la plaza Sotomayor de Valparaíso.
13
Monumento al General Manuel Bulnes, ubicado en Santiago en la Alameda frente al Ministerio de Defensa. Su autor es el escultor valenciano Mariano Benlliure, quien concibió al prócer, plásticamente, de manera libre y suelta, cabalgando con movimientos naturales y dinámicos, sin el modelo retórico y banal tan recurrente en este tipo de escultura y que responde más a criterios teatrales que a plásticos. Finalmente, fue el escultor chileno Virginio Arias quien terminó este monumento.
15
Se dejó de lado la influencia religiosa tan propia de la Colonia y se buscó una relación directa entre las manifestaciones artísticas y la exaltación del país con los valores propios del patriotismo, de ferviente optimismo en esa época. Sin embargo, se produjo una paradoja: Chile necesitó recurrir a artistas extranjeros para plasmar sus ideales nacionalistas ante la ausencia de artistas chilenos con formación sólida. Es asi como en 1849 se crea la Academia de Pintura dirtigida por el italiano Alejandro Cicarelli, luego de Arquitectura y finalmente, la escuela de Escultura dirigida por el francés Augusto Francois.
16
Escultores Chilenos Estilo en el que se conjugan la línea neoclásica del maestro Augusto Francois y el realismo francés del siglo XIX. Nicanor Plaza (1844 – 1918) Sus obras estaban inspiradas en la historia. José Miguel Blanco (1839 – 1897) Alumno de Dumont en París Sus obras eran inspiradas en el nacionalismo y la sociedad y cultura americanas. Su intención era lograr una escultura propia chilena.
17
El pensador. Auguste Rodin (1880)
18
“Caupolicán” Nicanor Plaza
19
Estatua de Andrés Bello en la Casa Central de la Universidad de Chile, obra de Nicanor Plaza.
20
“El Tambor en reposo” J.M. Blanco
21
Rebeca Matte Rebeca Matte Bello (Santiago, 29 de octubre de París, 15 de mayo de 1929). Fue la primera mujer chilena que abraza el oficio de escultora. Alumna en Europa de Gulio Monteverde. Obras con acento dramático. Técnica: Talla directa de mármol y vaciado en bronce. “Los aviadores” Esta obra muestra el episodio más dramático del mito de Ícaro y Dédalo, con el estilo particularmente doloroso que Rebeca Matte impuso a muchas de sus obras, además de demostrar la importante influencia que el vanguardista Rodin tuvo sobre ella, hecho que la alejó de los academicismos más ortodoxos.
22
“Monumento a los Héroes de la Concepción” 192o Rebeca Matte
23
“Los aviadores” 1922 Rebeca Matte
24
Lily Garafulic (1914) Su obra inicial la realizada en terracota, mármol, piedra y bronce, con retratos y bustos que, por lo general, se someten a la representación figurativa del modelo. A comienzos de los años sesenta, su obra adquiere un carácter doblemente nuevo, a partir de un viaje realizado a Isla de Pascua: cambia su modo de sentir la escultura y busca materiales nuevos como las maderas carcomidas a las que incrusta virutas de metal, soldaduras y pernos, ejerciendo, de este modo, toda una innovación para la época. Desde 1965, utilizó restos de fundición, con lo que consiguió extrañas texturas: el volumen acepta materiales poco comunes, haciéndose expansivo y acusando la presencia de espacios virtuales.
25
También ha realizado su obra en bronce, mármol, arcilla y piedra, en las que la perfección radica en obras que trasgreden su aparente hermetismo. Paralelamente, trabajó una línea de ensamblaje, con la superficie en bruto de maderas con metal y otra en donde trabajaba superficies pulidas y formas depuradas. La escultora falleció en Santiago, el 15 de marzo de 2012, próxima a cumplir 98 años de edad. Sus restos fueron llevados al Cementerio Parque del Recuerdo, en la Región Metropolitana de la capital de Chile.
26
Narciso Ojo de Dios
27
Bicentenario. Parque de las Esculturas.
28
Marta Colvin (1915 – 1995) Modo de entender la vinculación entre un artista americano y el mundo del arte y de la cultura europea. Su experiencia fue análoga, en este sentido, a la de otros artistas latinoamericanos. Marta Colvin hablaba de su "descubrimiento de América": era un peculiar estremecimiento ante la magnitud de este continente surgido como experiencia en la confrontación con ese otro mundo, Europa. Europa cumplía así la función de fondo necesario para destacar la figura enorme del continente americano. Sentido de la abstracción, la expansiva asimetría de los volúmenes , la conquista de los espacios interiores en la escultura, aborda opuestas ramas del sentimiento humano, en diferentes matices, con la herramienta del símbolo. Representación de la fuerza de la naturaleza. Vehículo múltiple-espiritual, físico, creativo desarrollado entre América y Europa. Temática abstracta que plantea la búsqueda de formas y simbologías sudamericanas.
29
Alas al viento. Parque de las Esculturas.
Pachamama. Parque de las Esculturas.
30
Horizonte andino (1970)
31
Federico Assler (1929) Integró la llamada Generación del Cincuenta, grupo de escultores que se caracterizó por la experimentación con nuevas técnicas y materiales como medio de expresión. Realiza esculturas en materiales que en sus inicios eran poco comunes en el área escultórica: madera aglomerada, hormigón armado, Pluma vit. En espacios públicos destaca por sus totémicas y orgánicas esculturas, sin pedestal, simulan surgir de la tierra misma. La superficie, llena de ricas texturas debido al uso del hormigón, y la composición del volumen, que se expande hacia los dos ejes direccionales formando un juego de entrantes y salientes. Afán por el contacto con la naturaleza y el público. Sus esculturas invitan al espectador a tocarlas y recorrerlas, elimina la distancia que suelen imponer las estatuas sobre sus pedestales. El motivo de su obra es el hombre, la pareja humana, con formas más duras para lo masculino, y más suaves y ondulantes para lo femenino; es la relación de lo femenino con lo masculino. Influye también todo el entorno: las rocas, el río, el cielo, las nubes, los árboles.
32
Conjunto escultórico. Hormigón armado.
33
Oda al Río. Hormigón armado.
34
Mario Irarrázaval (1940) “El bronce guarda el calor humano porque hay muestras del modelado y la frialdad la otorga el material”. Utiliza materiales tales como bronce, aluminio, piedra, madera y hormigón. A través de un estilo figurativo, comunica sus ideas en torno a una temática cristiano-humanística, de marcada tendencia social. Da cuenta de problemas universales del ser humano, como la soledad, la injusticia, la incomunicación. Comunicación directa a través de sus obras. Concibe seres con miembros alargados y cuerpos abultados, deformaciones que se relacionan con un intenso expresionismo, reforzado por las posturas de las figuras y la dirección de sus cabezas. La preocupación por la relación de poder dentro de los individuos, así como la pérdida de la identidad con la producción en serie. Es por esto que opta por las piezas en conjunto donde su mejor producto son las ejecutadas en espacios públicos.
35
Instinto de libertad. La mano del desierto (1992).
36
Elección de un Papa.
37
Acuerdo Casa de la tortura
38
Gran silencio.
39
Gaspar Galaz (1941) Trabaja tanto en madera como en metal (bronce), explorando en la composición de formas tanto orgánicos como mecánicos. Primero trabajó la talla directa sobre madera, sin boceto previo, con lo que dejó que el material hablara por sí mismo. En su segunda etapa, explota las posibilidades que otorga el ensamble de tablas de madera, hecho que permite organizar volúmenes. En sus obras hay, por lo tanto, un dualismo de fuerzas orgánicas que se repliegan y que comparten espacio con formas mecánicas de tendencia centrífuga. En sus obras actuales, la forma se ha aligerado, predominando en ella la curva como elemento emocional; estos trabajos, más expresivos que racionales, se aproximan a sus primeras producciones. El propio Galaz señala que "El bronce me ha servido para encontrar nuevos problemas técnicos y sistemas de producción que superen o busquen nuevos caminos, más allá de los procesos de fundición de cualquier índole, para encontrar nuevas formas y con éstas ampliar mi relación con el espacio."
40
Árbol de Bronce (2005). Contrafuerza (2006).
41
Diálogo alado (2004). Escudo (2000).
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.