Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
“púrpuras” IP KAREN Y. VALLE RUIZ
3
Plaquetas Provienen de los megacariocitos MO Discoide 3cm
Sobreviven 10 días Función: Mantener la integridad del sistema de Hemostasia Mantiene la hemostasia evitando sangrado y trombosis
4
PÚRPURAS EN NIÑOS CLASIFICACIÓN
Desórdenes de la producción. Daño medular (Aplasia) Deficiencia de trombopoyetina Infiltración medular (LLA, tumores) Distribuciones anormales Esplenomegalia, Hipotermia Incremento de la destrucción Consumo ↑ (SCIVD, angiopatías, etc.) Inmunomediación (PTI). Trombocitopénica Púrpura Se considera trombocitopenia cuando el recuento de plaquetas es menor a 150,000 por mm3. Recuentos mayores de 50,000 por mm3 suelen ser asintomáticas. Entre 30,000 y 50,000 por mm3 puede darse hemorragias espontáneas. Por <10,000 mm3 hay hemorragias en mucosas y alto riesgo de hemorragias que comprometen la vida del paciente. Disfunciones plaquetarias Enfermedad de Glaznmann S. Bernard Soulier Vasculitis P. Henoch-Schonlein No Trombocitopénica
5
“Púrpura Trombocitopénica Idiopática Aguda”
6
Púrpura Trombocitopénica Idiopatica aguda.
Trombocitopenía es el resultado de la depuración de plaquetas circulantes cubiertas por IgM e IgG por parte del sistema reticuloendotelial.
7
Púrpura Trombocitopénica idiopática aguda
Trastorno hemorrágico más común en la infancia. Incidencia: 2-5 años de edad Posterior a una infección( Rubeola, Sarampión, Parvovirus, Influenza, EBV) 1 y 4 semanas de exposición Resolución espontánea 6 meses
8
Fisiopatología
9
Manifestaciones Clínicas
Inicio Agudo Petequias generalizadas Equimosis Epistaxis Hemorragia Gingival Hepatoesplenomegalia Linfadenopatías Hepato y linfadenopatia por leucemias
10
Diagnóstico HC EF (petequias, equimosis)
Recuento de células sanguíneas Extensión de sangre periférica
11
Exploración Física Hemorragía Melena Síntomas leves Equimosis
Epistaxis leve Petequias Síntomas moderados Lesiones mucocutaneas Epistaxis Menorragía Síntomas graves Hemorragía Melena
12
Laboratorio BH: Hb < 10 en caso de sangrado Plaquetas < 20, 000
MO: Megacariocitos ( aumentada o normal) Serie eritroide y mieloide normal
13
Laboratorio Tiempos de Coagulación: TP y TPT normal
Estudio de determinación de anticuerpos antiplaquetarios. (IgG) Coombs Anemia Inexplicable o Síndrome de Evans Síndrome de Evans( anemia hemolítica y trombocitopenia autoinmunitaria)
14
Diagnóstico Diferencial
Exposición a Fármacos Anticuerpos Secuestro esplénico Hipertensión Portal Anemia de Fanconi Síndrome Hemolítico Úremico CID Síndrome de Wiskott Aldrich
15
Complicaciones Hemorragia Intracraneal 1% Plaquetas < 10, 000
Volumen plaquetario < 8
16
Tratamiento Evitar ASA Evitar actividad física Corticoesteroides
Prednisona 2-4mg/kg VO 3-5 días Inmunoglobulina Intravenosa Ig g/kg/día durante 1-3 días IG Aumenta el recuento plaquetaria , disminución de la fagocitosis mediado por Fc de las plaquetas recubiertas de anticuerpos
17
Tratamiento Anti –D Intravenoso 50.75mg/kg Anemia Hemolítica
Esplenectomía Niños > 4 años PTI + 1 año Hemorragia intracraneal Anemia hemolitica complejo anticuerpo – eritrocito se una al receptor Fc y – la unión a plaquetas y evita su destrucción
18
Púrpura trombocitopénica Crónica
Trombocitopenia persistente + 6 Meses Tratamiento: Esplenectomía remite 64-88% Inmunoglobulina Prednisona Anti -D
19
Púrpura Trombocitopénica inducida por fármacos
Trombocitopenia tipo inmunitario Lesión a megacariocitos Fármacos: Ácido Valpróico Difenilhidantoina Sulfas
20
Síndrome Hemolítico-Urémico
Asociado a la lactancia Episodio Gastroenteritis aguda causada E.coli Anemia Hemolítica, Trombocitopenia, IRA, síntomas Neurológicos E.coli Verotoxina Intestino Flujo Sanguíneo Destrucción plaquetaria y Eritrocitaria Daño Renal Ecoli entohemorragica bacteria Verotoxina Intestino Flujo sanguineo Toxinas se depositan en los Riñones Destrucción plaquetaria, Eritrocitaria.
21
Síndrome Hemolítico Urémico
Anemia Hemolítica Morfología anormal de los eritrocitos ( Casco, Esferocitos, esquistocitos, células espiculadas) Trombocitopenía Número total de megacariocitos en MO Destrucción plaquetaria.
22
Síndrome Hemolítico Urémico
Laboratorio: EGO: Proteinuria, Eritrocitos, Cilindros Anuria Azoemia Lesión renal Tratamiento: Diálisis Plasmaféresis Complicaciones Neurológicas
23
Púrpura Trombótica Trombocitopénica
Presencia: Fiebre Anemia hemolítica microangiopática Trombocitopenia Alteración de la función renal Manifestaciones del SNC
24
“Síndrome de Kasabach- Merritt”
Hemangioma gigante + Coagulación intravascular Trombocitopenia. Hipofibrinogemia Hemangiomas Retroperitoneales, Intraabdominales Hemangioma Plaquetas con activación de la coagulación Consumo de fibrinógeno Degradación de Fibrina Malformaciones AV IC
25
Síndrome de Kasabach Merritt
26
Síndrome de Kasabach Merritt
Tratamiento: Resección Quirúrgica Fotocoagulación con láser Corticoesteroides Radioterapia local Fármacos antiangiogénicos ( Interferón A)
27
Síndromes Trombocitopénicos congénitos
Trombocitopenia Amegacariocítica Congénito Primeros días o semanas de Vida Petequias Púrpura en piel y mucosas EF normal MO Ausencia de Megacariocitos Aplasia Medular Tratamiento: Trasplante de MO Mutación del receptor del Trombopoyetina en las celulas precursoras
28
Trombocitopenia y ausencia de Radio
Primeras etapas de Lactancia Ausencia o hipoplasia de megacariocitos Anomalías bilaterales del radio Acortamiento del miembro Ausencia: Cubito, radio , extremidades inferiores Trombocitopenia remitir en los primero años de vida.
29
Síndrome de Wiskott-Aldrich
Trombocitopenia con plaquetas diminutas Eczema Infecciones de repetición secundarias Deficiencia inmunitaria Trastorno ligado X MO Megacariocitos Normales Tratamiento Esplenectomía, Trasplante de MO
30
Alteraciones congénitas de la Función plaquetaria
Sindrome de Bernard- Soulier Tromboastenia de Glanzmann
31
Síndrome de Bernard- Soulier
Ausencia o deficiencia del receptor de FvW GPIb en las plaquetas Autosómico recesivo Caracterizado: Trombocitopenia Plaquetas gigantes Prolongación del tiempo de sangrado > 20 min Diagnostico: Prueba de adhesión plaquetaria (ristocetina) Unión FvW
32
Tromboastenia de Glanzmann
Deficiencia del receptor de fibrinógeno en las plaquetas GPIIb-IIIa Autosómica Recesiva Asociado disfunción plaquetaria Prolongación del tiempo de sangrado Recuentro plaquetario normal Prueba de agregación anormal o ausente Ausencia de la GP11B,IIIa integrina superficie celular cambia de conformación al activarse la plaqueta uniéndose al Fibrinógeno agregación plaquetaria
33
Púrpura Schonlein- Henoch
Vasculitis Leucocitoclástica Caracteriza: Púrpura palpable, artiritis , artralgías, dolor colico abdominal, Hemorragia GI, nefritis Etiología: Desconocida Patogenía: IgA Clínica: Manifestaciones cutáneas, articulares, GI, renales, neurológicas, hematológicas, pulmonares, testiculares Patogenia: Mediada por IgA de los pequeños vasos. Aumento el la producción IgA, aumento de inmunocomplejos liberacion de citocinas , FNT, IL6, deposito de IgA en riñon y piel Nefropatia Acumulo de IgA
34
Púrpura de Schonlein-Henoch
Diagnóstico: Clínico, Biopsia cutánea, Renal Laboratorio: Trombocitosis, Leucocitosis moderada, presencia de IgA elevada. Complicaciones: Síndrome nefrótico perforación intestinal, hematoma escrotal (torsión testicular), Manifestaciones neurológicas Tratamiento: Corticoesteroides, gammaglobulina IV.
35
!!GRACIAS!!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.