Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Falacias
2
Al igual que los juegos, los diálogos argumentativos precisan de reglas…
3
…que a veces no se respetan
4
En el marco de un diálogo argumentativo, las falacias son…
…maniobras o movimientos incorrectos en los que incurre un participante en su intento de persuadir a otro o de refutarlo. En orden a esto, las falacias constituyen violaciones a las reglas del diálogo
5
Veamos una de esas reglas
Regla de la libertad Las partes no deben impedirse unas a otras presentar puntos de vista o ponerlos en duda. Falacias relacionadas con esta maniobra: Apelación a la fuerza Argumento contra el hombre Apelación a la piedad
6
Falacia de apelación a la fuerza (ad baculum).
Esta maniobra consiste en la amenaza del uso de la fuerza para hacer aceptar la conclusión. De esta manera no hay conexión lógica sino psicológica entre la tesis y las afirmaciones con las que se pretende volverla aceptable.
7
¿Cuál sería la conexión psicológica?
Veamos un ejemplo: “Quienes se opongan a nuestra propuesta deberán atenerse a las consecuencias.” Aceptaríamos la propuesta ¿porque es adecuada? ¿porque está justificada? ¿porque nos dan buenas razones?... ¡NO!
8
¿Cuál sería la conexión psicológica?
“Quienes se opongan a nuestra propuesta deberán atenerse a las consecuencias.” Aceptaríamos la propuesta ¡POR TEMOR A LAS CONSECUENCIAS! El lenguaje es utilizado expresivamente para estimularnos la emoción del miedo, y para que de este modo aceptemos la conclusión. La conexión psicológica está dada entonces por el temor.
9
Argumento contra la persona
Esta maniobra consiste en atacar a quien sostiene un argumento, y no a las razones que ofrece, con la intención de demostrar que lo que dice no debe ser tenido en cuenta. De esta manera, se le impide el derecho a participar en la discusión, convenciendo a la audiencia que no tiene sentido escucharla. Hay dos tipos: “circunstancial” y “ofensivo”.
10
Ejemplo: “Vos no podés decir que sos progresista, ¡si fuiste funcionario del gobierno anterior…!” Falacia contra el hombre (circunstancial)
11
Ejemplo: “Lo que afirma el filósofo Juan José Sebrelli sobre el peronismo, es completamente falso; no te olvides que perteneció al partido comunista…” Falacia contra el hombre (ofensivo)
12
Apelación a la piedad Esta maniobra consiste en apelar a sentimientos de compasión, lástima, piedad con el objeto de volver aceptable una afirmación: Ejemplo: Profe, apruébeme. Mi situación es desesperante; tengo que cuidar a mis hermanos y no tengo tiempo de estudiar.
13
Veamos otra de esas reglas: Regla del esquema argumentativo
“Una parte no puede considerar que un punto de vista ha sido defendido concluyentemente si la defensa no se ha llevado a cabo mediante un esquema argumentativo apropiado que se haya aplicado correctamente.”
14
Falacias que la violan:
Causa falsa Apelación a la falsa autoridad Falacia populista
15
Cada una de ellas está asociada a una forma correcta de argumentar
Causa falsa Argumento causal Falsa autoridad Argumento de autoridad Sofisma populista Consenso del pueblo
16
CAUSA FALSA Definición
Consiste en explicar un hecho a partir de otro que no es su causa real.
17
Recordemos el esquema de los argumentos causales
Garantía: A causa B Dato: x es un caso de A Tesis: x es un caso de B
18
Ejemplo legítimo de argumento causal
Científico A: Esta parturienta tiene una infección. Científico B: Lo que sucedió es que en el momento del parto no se tomaron las medidas de higiene necesarias para evitarla. Científico A: No estoy seguro, habrá que comprobarlo.
19
Actividad sobre el diálogo anterior
Identifica la cuestión o el problema. Señala a qué tipo pertenece. Indica tipo de diferencia de opinión. Reconstruye el argumento de A.
20
Posible reconstrucción del argumento de A:
Garantía: La falta de higiene en un parto puede producir una infección en la parturienta. Dato: En ese parto no se tomaron las medidas de higiene necesarias. Tesis: Se produjo una infección en la parturienta.
21
Ejemplo falaz A: Mariana ha tenido muy mala suerte en su vida.
B: Date cuenta que cuando ella nació, Venus amaneció en la constelación de Aries, eso ha determinado el destino de su vida. A: Conozco personas que nacieron el mismo día y les va muy bien.
22
Actividad sobre el diálogo anterior
Identifica la cuestión o el problema. Señala a qué tipo pertenece. Indica tipo de diferencias de opinión. Reconstruye el argumento de cada uno de los interlocutores.
23
Posible reconstrucción del argumento de B:
Garantía: A las personas que nacen cuando Venus está en la constelación de Aries, no les espera un buen futuro. Dato: Mariana nació en esa circunstancia. Tesis: No le espera un buen futuro.
24
Ambos ejemplos tienen el mismo esquema
Garantía: A causa B Dato: x es un caso de A Tesis: x es un caso de B Pero el segundo es falaz, ya que constituye un uso incorrecto del esquema de los argumentos causales.
25
Otros ejemplos Una persona intenta persuadir a otra del mal carácter de un amigo diciendo que nació bajo el signo de Aries. Una persona supersticiosa da razones de su mala fortuna alegando que al salir de su casa pasó inadvertidamente por debajo de una escalera. Otra, en cambio, atribuye su buena suerte al hecho de haberse encontrado una herradura. Una madre asegura que su hijo se curó del empacho por los buenos oficios de la curandera del barrio.
26
Ejemplos en mensajes publicitarios
“Usted toma dos cucharaditas diarias de “Adelgazín” y bajará diez kilos en dos semanas”. “Al aplicarse esta crema, su celulitis será sólo un mal recuerdo”. “Con nuestra loción en pocos días nadie volverá a llamarlo “pelado””.
27
Falacia de autoridad Esta falacia se comete cuando alguien pretende fundamentar una afirmación o un curso sobre la base del respeto, admiración, afecto que se siente por personas famosas o que tienen prestigio social.
28
Esquema de los argumentos por la autoridad
Garantía: Los A son personas autorizadas para hablar de T. Dato: x es un A que opina sobre el tema T Tesis: Lo que afirma A sobre T es verdadero
29
Veamos el siguiente diálogo
A: Horacio Verbitsky, abogado del CELS, sostiene que en muchas cárceles argentinas los presos son maltratados. B: Yo todavía recuerdo lo que dijo Susana Giménez cuando mataron a su florista y acuerdo con ella: “¡Basta de derechos humanos para los delincuentes!”
30
Actividad sobre el diálogo anterior
Identifica la cuestión o el problema. Señala a que tipo pertenece. Indica tipo de diferencia de opinión. Reconstruye el argumento de cada uno de los interlocutores.
31
Posible reconstrucción del argumento de A:
Garantía: Los profesionales que se dedican a la defensa de los DD.HH. son personas autorizadas para referirse al trato que reciben los presos en las cárceles. Dato: H. Verbistky, abogado del CELS, sostiene que en las cárceles argentinas los presos reciben malos tratos. Tesis: Los presos son maltratados.
32
Posible reconstrucción del argumento de B:
Garantía: Las personas famosas están autorizadas para hablar de cualquier tema. Dato: La famosa conductora S. Giménez sostiene que no debe haber DD.HH. para los delincuentes. Tesis: No debe haber DD.HH. para los delincuentes .
33
Ambos ejemplos tienen el mismo esquema
Garantía: Los A son personas autorizadas para hablar de T. Dato: x es un A que opina sobre el tema T Tesis: Lo que afirma A sobre T es verdadero Pero el segundo es falaz, ya que constituye un uso incorrecto del esquema de los argumentos por la autoridad.
34
Ejemplos de mensajes publicitarios
35
Ejemplos de mensajes publicitarios
36
Actividad Traduce al lenguaje verbal las publicidades anteriores
37
Reflexiones de la filósofa española Adela Cortina
Uno de los “dogmas sociales consiste en “creer en la verdad de una afirmación o en la fuerza obligatoria de un mandato únicamente cuando lo formula alguna persona o medio de comunicación que tiene para el receptor un incuestionable prestigio social. Y desde esta perspectiva hay que reconocer que vivimos una época de puro dogmatismo tenebroso, porque nadie se fija en lo que se dice sino en quién lo dice”.
38
Reflexiones de la filósofa española Adela Cortina
Ponga la verdad más evidente y más trascendental para el bien de la humanidad en su conjunto en boca de un desconocido, y no logrará que prácticamente nadie le reconozca ni que es verdad ni que es importante. Ponga por contra la mismísima afirmación, sin modificarla un ápice, en labios de un famoso o exprésela a través del periódico oportuno, y se convertirá de golpe en la verdad del siglo, tanto por su esplendor como por su trascendencia” (Cortina, A.; 1999, Los ciudadanos como protagonistas)
39
Falacia populista Esta falacia se comete cuando, de modo abusivo, se fundamenta una afirmación o un curso de acción sobre la base de que todos o la mayoría de las personas los acepta.
40
Esquema del argumento de consenso del pueblo
La mayoría de las personas cree que p. Por lo tanto, p El esquema no es en sí mismo falaz. Lo que hay son aplicaciones correctas e incorrectas del esquema. De lo que se trata es de considerar las condiciones de uso de los argumentos que apelan al consenso de la mayoría.
41
Ejemplo 1 A: No cabe duda de que debe ser una gran película. Miles de personas la aplaudieron. B: Las películas de Sandro y Palito Ortega fueron aplaudidas por miles de personas, y están lejos de ser grandes películas.
42
Ejemplo 2 A: No debemos aceptar el aumento de salario que nos proponen los empresarios. Es de apenas un 20 %. B: Pertenecemos a un gremio que convocó a una asamblea para aprobar o rechazar la propuesta. Y los trabajadores la aceptaron. Te guste o no está legitimada por la inmensa mayoría de los compañeros. No te olvides que la asamblea es soberana a la hora de tomar decisiones.
43
FIN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.