La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A TRAVÉS DEL ACUERDO DE COORDINACIÓN CELEBRADO ENTRE LA SECRETARÍA DE SALUD Y LA ENTIDAD FEDERATIVA (SEGURO POPULAR)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A TRAVÉS DEL ACUERDO DE COORDINACIÓN CELEBRADO ENTRE LA SECRETARÍA DE SALUD Y LA ENTIDAD FEDERATIVA (SEGURO POPULAR)"— Transcripción de la presentación:

1 RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A TRAVÉS DEL ACUERDO DE COORDINACIÓN CELEBRADO ENTRE LA SECRETARÍA DE SALUD Y LA ENTIDAD FEDERATIVA (SEGURO POPULAR)

2 INDICE: 1. CONCEPTOS GENERALES 2
INDICE: 1. CONCEPTOS GENERALES 2. GUÍA DE AUDITORÍA A ENTIDADES FEDERATIVAS

3 Seguro Popular SEGURO POPULAR
Forma parte del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), el cual busca otorgar cobertura de servicios de salud, a través de un aseguramiento público y voluntario, para aquellas personas que no cuentan con empleo o que trabajan por cuenta propia y que por lo tanto, no son derechohabientes de ninguna institución de seguridad social. Las personas afiliadas al Seguro Popular tienen acceso a servicios médico-quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios para satisfacer de manera integral sus necesidades de salud prevención, diagnóstico, tratamiento y de rehabilitación. Seguro Popular Concepto

4 Seguro Popular SEGURO POPULAR
En 2016 ofreció una cobertura de 287 intervenciones que se encuentran descritas en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES). El número de medicamentos del CAUSES fue de 647 claves, con lo que se fortalece la atención médica en las unidades de salud pública para servicios de odontología, urgencias, cirugías y hospitalización. Seguro Popular Cobertura

5 Seguro Popular SEGURO POPULAR
El objetivo general del Seguro Popular es evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud. Seguro Popular objetivos Los objetivos específicos son: 1.Contribuir al logro de la cobertura universal en salud. 2.Lograr que la población afiliada al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) tenga acceso efectivo a servicios de salud. 3.Fortalecer y consolidar la operación y la sustentabilidad financiera del SPSS.

6 Seguro Popular SEGURO POPULAR
El Seguro Popular cuenta también con el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, que cubre el tratamiento para 61 enfermedades graves y crónicas (VIH/SIDA, algunos tipos de cáncer, entre otras); y el Fondo de Previsión Presupuestal destinado para el inversión en infraestructura y en equipamiento para la atención primaria y especialidades básicas en las entidades federativas con mayor marginación social y para cubrir las diferencias imprevistas en la demanda de servicios y la garantía de pago por la prestación interestatal de servicios. Seguro Popular Operación

7 Seguro Popular SEGURO POPULAR
El Seguro Popular opera bajo un esquema de financiamiento público conformado por la Cuota Social (CS), Aportación Solidaria Federal (ASf) y la Aportación Estatal (ASE), así como una cuota familiar. Como todo esquema de aseguramiento, el SPSS ofrece una serie de beneficios explícitos a los cuales el asegurado tiene acceso en caso de padecer algún evento que lesionará su salud, siempre y cuando esté comprendido en la cobertura otorgada y sus derechos estuvieran vigentes. Seguro Popular Operación

8 SEGURO POPULAR Fuente: Secretaría de Salud, Planeación de Infraestructura en Salud, DG de Planeación y Desarrollo en Salud

9 SEGURO POPULAR Los recursos federales autorizados a las entidades federativas por conceptos de CS y ASf para el ejercicio fiscal de 2016 ascendieron a 55,394.2 millones de pesos. Seguro Popular Operación

10 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DEL SEGURO POPULAR TRANSVERSALES (Informativos)
Hasta el Remuneración al Personal 40.0% Medicamentos, Material de Curación y Otros Insumos 30.0% Gasto Operativo y Apoyo Administrativo (REPSS) 6.0% Gasto Operativo de Unidades Médicas Sin % Fortalecimiento de la Infraestructura Física Sistemas de Información Automatizados Pagos a Terceros por Servicios de Salud TRANSVERSALES (Informativos) Al menos Acciones de Promoción y Prevención de la Salud 20% Consulta Segura (Hasta un 3.0% del total de recursos, considerado en el 20%) Caravanas de la Salud

11 SEGURO POPULAR El ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Salud, y las entidades federativas, celebran acuerdos de coordinación para la ejecución del Sistema de Protección Social en Salud. Seguro Popular Operación

12 Seguro Popular Anexos de los acuerdos de coordinación:
Servicios de Salud y medicamentos. Metas de afiliación. Recursos en numerario. Conceptos del gasto. Tutela de Derechos. Acciones de infraestructura física, adquisición de equipamiento, de telemedicina y otros conceptos. Indicadores de seguimiento a y evaluación integral. Criterios generales en materia de supervisión. Seguro Popular Operación

13 SEGURO POPULAR La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud con autonomía técnica, administrativa y operativa que se encarga de la provisión de servicios de salud a la población beneficiaria del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS), y trabaja de manera coordinada con los Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS). Seguro Popular Operación

14 SEGURO POPULAR Los REPSS son las estructuras administrativas encargadas de proveer, en sus respectivas jurisdicciones, las acciones en materia de protección social en salud, que dependan o sean coordinadas por la encargada de conducir la política en materia de salud en las entidades federativas. Seguro Popular Operación

15 Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS)
SEGURO POPULAR Personalidad jurídica y patrimonio propio. Órgano de gobierno presidido por el titular del organismo de salud. Los poderes ejecutivos de las entidades federativas debieron realizar las acciones necesarias para el funcionamiento de los REPSS en un plazo que no exceda seis meses calendario, contados a partir del día siguiente a la fecha de suscripción de los acuerdos de coordinación. Regímenes Estatales de Protección Social en Salud (REPSS) Operación

16 Principales observaciones
SEGURO POPULAR Recursos no devengados. Recursos y rendimientos financieros no ministrados o transferidos. Faltante de la documentación comprobatoria del gasto. Pagos al personal de honorarios sin evidencia de los contratos, o diferencias entre el monto pagado y contratado. Transferencia de recursos a cuentas bancarias de otros fondos o programas. Principales observaciones Cuenta Pública 2016

17 2. GUÍA DE AUDITORÍA A ENTIDADES FEDERATIVAS

18 TRANSFERENCIA DE RECURSOS 2
SEGURO POPULAR CONTROL INTERNO 1 TRANSFERENCIA DE RECURSOS 2 REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES 3 DESTINO DE LOS RECURSOS 4 TRANSPARENCIA 5

19 1. CONTROL INTERNO SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
1.1 Verificar mediante la aplicación de cuestionarios, la existencia de controles internos suficientes para prevenir y minimizar el impacto de los riesgos que puedan afectar la eficacia y eficiencia de las operaciones, la obtención de información confiable y oportuna, el cumplimiento de la normativa y la consecución de los objetivos del Programa. ACTIVIDAD A REALIZAR: Entrevista con el enlace de la auditoría para comentar la aplicación del cuestionario de control interno, y se indique quien realizará contestación al cuestionario y tendrá acceso al mismo. Envió de la página web para la respuesta del cuestionario así como el ingreso de las evidencias. Evaluación de las respuestas de acuerdo a las evidencias presentadas y de las fechas compromiso para establecer controles.

20 1. CONTROL INTERNO SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
1.1 Verificar mediante la aplicación de cuestionarios, la existencia de controles internos suficientes para prevenir y minimizar el impacto de los riesgos que puedan afectar la eficacia y eficiencia de las operaciones, la obtención de información confiable y oportuna, el cumplimiento de la normativa y la consecución de los objetivos del Programa. ACTIVIDAD A REALIZAR: En caso de deficiencias en el control interno la acción emitida es una recomendación. DOCUMENTOS A REVISAR: Respuestas a los cuestionarios Documentación soporte de las respuestas. Normativa local en materia de control interno.

21 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS
SEGURO POPULAR 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS 2.1 Verificar que la Entidad Federativa así como el organismo ejecutor, abrieron una cuenta bancaria productiva y específica, en la que se recibieron y administraron exclusivamente los recursos del Programa del ejercicio fiscal respectivo; asimismo, que el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) constituyó un depósito ante la Tesorería de la Federación (TESOFE) para el ejercicio fiscal y que celebró el convenio respectivo. ACTIVIDAD A REALIZAR: Constatar que la Secretaría de Finanzas o su equivalente, así como los Servicios de Salud o el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) abrieron una cuenta bancaria para recibir y administrar los recursos recibidos del SPSS del ejercicio correspondiente, así como los rendimientos financieros generados.

22 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS
SEGURO POPULAR 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS 2.1 Verificar que la Entidad Federativa y el organismo ejecutor abrieron una cuenta bancaria productiva específica, en la que se recibió y administró exclusivamente los recursos del programa y sus rendimientos, no se incorporaron otros recursos. 2.1 Verificar que la Entidad Federativa y el organismo ejecutor, abrieron una cuenta bancaria productiva específica, en la que se recibieron y administraron exclusivamente los recursos del Programa del ejercicio fiscal respectivo; asimismo, que el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) constituyó un depósito ante la Tesorería de la Federación (TESOFE) para el ejercicio fiscal y que celebró el convenio respectivo. ACTIVIDAD A REALIZAR: Analizar los estados de cuenta bancarios y la información contenida en el auxiliar contable de bancos tanto de la Secretaría de Finanzas (SF) como la del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) a efecto de cerciorarse que en la cuenta bancaria específica no se incorporaron remanentes de otros ejercicios, ni recursos de programas diferentes, ni aportaciones realizadas, en su caso, por beneficiarios de las acciones, y que en ella no se transfirieron recursos de otros fondos.

23 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS
SEGURO POPULAR 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS 2.1 Verificar que la Entidad Federativa y el organismo ejecutor abrieron una cuenta bancaria productiva específica, en la que se recibió y administró exclusivamente los recursos del programa y sus rendimientos, no se incorporaron otros recursos. 2.1 Verificar que la Entidad Federativa y el organismo ejecutor, abrieron una cuenta bancaria productiva específica, en la que se recibieron y administraron exclusivamente los recursos del Programa del ejercicio fiscal respectivo; asimismo, que el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) constituyó un depósito ante la Tesorería de la Federación (TESOFE) para el ejercicio fiscal y que celebró el convenio respectivo. ACTIVIDAD A REALIZAR: Analizar la información contenida en el catálogo de cuentas y balanza de comprobación a efecto de determinar la existencia de cuentas bancarias no reportadas por la entidad fiscalizada. En caso de resultado con observación por la falta administrativa, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

24 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS
SEGURO POPULAR 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS 2.1 Verificar que la Entidad Federativa y el organismo ejecutor abrieron una cuenta bancaria productiva específica, en la que se recibió y administró exclusivamente los recursos del programa y sus rendimientos, no se incorporaron otros recursos. 2.1 Verificar que la Entidad Federativa y el organismo ejecutor, abrieron una cuenta bancaria productiva específica, en la que se recibieron y administraron exclusivamente los recursos del Programa del ejercicio fiscal respectivo; asimismo, que el Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS) constituyó un depósito ante la Tesorería de la Federación (TESOFE) para el ejercicio fiscal y que celebró el convenio respectivo. ACTIVIDAD A REALIZAR: d) Solicitar al REPSS el convenio celebrado con la TESOFE para la creación y uso del deposito del 30% para 2016. En caso de resultado con observación por la falta administrativa, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

25 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS
SEGURO POPULAR 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS 2.2 Verificar que la Federación transfirió los recursos del programa, a la Secretaría de Finanzas del estado o su equivalente y que éste instrumentó las medidas necesarias para agilizar la entrega de los recursos y sus rendimientos financieros generados a las instancias ejecutoras de su administración; conforme a su propia legislación y a las disposiciones aplicables; así como, que el depósito a la vista ante la TESOFE no fue inferior al 30.0% del total de los recursos para el ejercicio fiscal que corresponda. ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar en los estados de cuenta bancarios que la SF o su equivalente, recibió los recursos del programa (líquidos) en su totalidad de acuerdo a los oficios de transferencia de recursos emitidos por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS). Revisar los estados de cuenta bancarios del REPSS u organismo ejecutor para determinar si la SF o su equivalente le transfirió, dentro de los 5 días hábiles posteriores a su recepción, la totalidad de los recursos ministrados y, en su caso, los rendimientos financieros generados a la fecha de la transferencia, en su caso.

26 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS
SEGURO POPULAR 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS 2.2 Verificar que la Federación transfirió los recursos del programa a la Tesorería del estado o su equivalente y que éste instrumentó las medidas necesarias para agilizar la entrega de los recursos y sus rendimientos financieros generados a las instancias ejecutoras de su administración; conforme a su propia legislación y a las disposiciones aplicables; así como, que el depósito a la vista ante la TESOFE no fue inferior al 30.0% del total de los recursos para el ejercicio fiscal. 2.2 Verificar que la Federación transfirió los recursos del programa al estado o su equivalente y que éste instrumentó las medidas necesarias para agilizar la entrega de los recursos a las instancias ejecutoras; comprobar que los recursos, no se gravaron o afectaron en garantía; asimismo, identificar los recursos recibidos por concepto de portabilidad. ACTIVIDAD A REALIZAR: Revisar en los estados de cuenta bancarios, que los recursos del programa no se transfirieron a otros programas o fondos, ni hacia cuentas en las que se manejó otro tipo de recursos; así como que no se gravaron o afectaron en garantía. De acuerdo a los oficios de transferencia de recursos emitidos por la CNPSS identificar los recursos recibidos en especie y por concepto de portabilidad.

27 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS
SEGURO POPULAR 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS 2.2 Verificar que la Federación transfirió los recursos a la Tesorería del estado o su equivalente y que éste instrumentó las medidas necesarias para agilizar la entrega de los recursos y sus rendimientos financieros generados a las instancias ejecutoras de su administración; conforme a su propia legislación y a las disposiciones aplicables; así como, que el depósito a la vista ante la TESOFE no fue inferior al 30.0% del total de los recursos para el ejercicio fiscal. 2.2 Verificar que la Federación transfirió los recursos del programa al estado o su equivalente y que éste instrumentó las medidas necesarias para agilizar la entrega de los recursos a las instancias ejecutoras; comprobar que los recursos, no se gravaron o afectaron en garantía; asimismo, identificar los recursos recibidos por concepto de portabilidad. ACTIVIDAD A REALIZAR: En caso de resultado con observación por la falta administrativa, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria. En caso de resultados con observaciones por la falta de transferencia al ejecutor de los recursos del programa y/o de los rendimientos financieros, así como las transferencias a otras cuentas bancarias distintas a la del programa, la acción sería un P.O. En caso de desvío de recursos se deberá presentar un P.O. y D.H.

28 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS
SEGURO POPULAR 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS ACTIVIDAD A REALIZAR: 2.3 Verificar que el saldo de la cuenta bancaria del programa a la fecha de la revisión corresponda con el saldo pendiente de ejercer reportado en el estado de situación presupuestal y/o en los registros contables. Obtener el recurso pagado a la fecha de la revisión y determinar el saldo pendiente de ejercer y compararlo con el saldo en bancos a la misma fecha. En caso de existir diferencias, solicitar las aclaraciones correspondientes. Verificar las conciliaciones bancarias al 31 de diciembre y a la fecha de revisión, que los saldos estén conciliados y la procedencia de los movimientos pendientes de conciliar con antigüedad considerable. En caso de que se determine un faltante de efectivo en las cuentas bancarias la acción sería un P.O.

29 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS
SEGURO POPULAR 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS ACTIVIDAD A REALIZAR: 2.4 Verificar que el REPSS remitió la información relativa al padrón de beneficiarios del SPSS el primer día subsecuente al del corte. a) Solicitar los acuses de recibido de los oficios del envío de la información correspondiente a las familias incorporadas al padrón del Sistema de Protección Social en Salud, así como copia de la información remitida, que incluya la cantidad de personas afiliadas y su vigencia, así como el monto aportado por concepto de cuotas familiares, y verificar que se haya entregado dentro de los plazos establecidos. b) Solicitar la documentación con la que se acreditó y comprobó la aportación solidaria estatal. En caso de resultado con observación por la falta administrativa, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

30 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS
SEGURO POPULAR 2. TRANSFERENCIA DE RECURSOS Documentos a revisar Convenio celebrado con TESOFE Contratos de apertura de las cuentas bancarias. Estado de cuenta bancarios. Oficios de transferencia de recursos suscritos por la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Catálogos de cuentas Registros contables, y presupuestales, auxiliares contables y balanza de comprobación del ejercicio fiscal 2016. Conciliaciones bancarias. Recibos oficiales. Evidencia del envío de la información correspondiente a las familias incorporadas al padrón del SPSS; así como de la acreditación de las aportaciones solidarias estatales.

31 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES
SEGURO POPULAR 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES 3.1. Verificar que los recursos del programa recibidos en la Entidad Federativa por medio de la Tesorería del estado o su equivalente y por sus instancias ejecutoras, los depósitos a la vista o a plazos en la TESOFE, y los rendimientos financieros generados, se registraron contable y presupuestalmente; asimismo, que la información contable y presupuestal formulada sobre los recursos del programa sea coincidente, o se encuentre debidamente conciliada, de conformidad con la normativa aplicable. ACTIVIDAD A REALIZAR: Solicitar a la entidad federativa y al ente ejecutor los registros contables y presupuestales de los recursos del programa (líquidos y en especie) y sus rendimientos financieros generados.

32 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES
SEGURO POPULAR 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES 3.1. Verificar que los recursos del programa recibidos en la Entidad Federativa por medio de la Tesorería del estado o su equivalente y por sus instancias ejecutoras, los depósitos a la vista o a plazos en la TESOFE, y los rendimientos financieros generados, se registraron contable y presupuestalmente; asimismo, que la información contable y presupuestal formulada sobre los recursos del programa sea coincidente, o se encuentre debidamente conciliada, de conformidad con la normativa aplicable. ACTIVIDAD A REALIZAR: 3.1. Verificar que los recursos por recibidos, así como los rendimientos financieros generados, se registraron contable y presupuestalmente; asimismo, que la información contable y presupuestal formulada sobre los recursos del programa sea coincidente, o se encuentre debidamente conciliada, así como con la Cuenta Pública Federal y la del Estado. En caso de resultados con observación por la falta de registros contables de ingresos y/o falta de conciliación de la información financiera la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

33 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES
SEGURO POPULAR 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES ACTIVIDAD A REALIZAR: 3.2 Verificar que los registros contables-presupuestales estén soportados con la documentación justificativa y comprobatoria original del gasto, que cumplió con las disposiciones legales y fiscales; y se canceló con la leyenda “operado” o como se establezca en las disposiciones locales, identificándose con el nombre del programa. De la muestra seleccionada, en los distintos conceptos de gasto: Verificar el correcto registro contable y presupuestal. Verificar que estén respaldadas con la documentación original del gasto, realizar pruebas de autenticidad de facturas en la página del SAT y verificar que contenga los requisitos fiscales establecidos y en su caso realizar las compulsas necesarias.

34 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES
SEGURO POPULAR 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES ACTIVIDAD A REALIZAR: 3.2 Verificar que los registros contables-presupuestales estén soportados con la documentación justificativa y comprobatoria original del gasto, cumplió con las disposiciones legales y requisitos fiscales; asimismo, que esté cancelada con un sello que indique el nombre del programa, origen del recurso y el ejercicio correspondiente. 3.2 Verificar que los registros contables-presupuestales estén soportados con la documentación justificativa y comprobatoria original del gasto, cumplió con las disposiciones legales y fiscales; y se canceló con la leyenda “operado” o como se establezca en las disposiciones locales identificándose con el nombre del programa. Verificar de la muestra seleccionada que la documentación contenga la leyenda de “operado” o como se establezca en la normativa local, el nombre del programa y el ejercicio correspondiente.

35 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES
SEGURO POPULAR 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES ACTIVIDAD A REALIZAR: 3.2 Verificar que los registros contables y presupuestales estén soportados con la documentación justificativa y comprobatoria original del gasto, cumplió con las disposiciones legales y requisitos fiscales; asimismo, que esté cancelada con un sello que indique el nombre del programa, origen del recurso y el ejercicio correspondiente. 3.2 Verificar que los registros contables-presupuestales estén soportados con la documentación justificativa y comprobatoria original del gasto, cumplió con las disposiciones legales y fiscales; y se canceló con la leyenda “operado” o como se establezca en las disposiciones locales identificándose con el nombre del programa. En caso de resultados con observación por la falta de registros contables de egresos y por falta de cancelación de la documentación comprobatoria la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria. En el caso de que las erogaciones de los recursos no dispongan de la documentación comprobatoria y justificativa correspondiente, procederá a una PRAS y P.O.

36 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES
SEGURO POPULAR 3. REGISTRO E INFORMACIÓN FINANCIERA DE LAS OPERACIONES Documentos a revisar Pólizas de ingresos y egresos por las operaciones del programa. Registros presupuestales. Auxiliares contables de ingresos y egresos. Documentación soporte del registro de los ingresos. Documentación comprobatoria y justificativa de las erogaciones.

37 4. DESTINO DE LOS RECURSOS
SEGURO POPULAR 4. DESTINO DE LOS RECURSOS ACTIVIDAD A REALIZAR: 4.1 Verificar con base en los registros contables y presupuestales del programa, la aplicación y destino de los recursos del monto devengado al 31 de diciembre 2016 y al 30 de junio de 2017, o en su caso el reintegro a la TESOFE. Con la revisión de los estados de cuenta bancarios, los auxiliares contables, las pólizas y demás documentación soporte, realizar una cédula comparativa de los recursos devengados por concepto de gasto considerados en el Anexo IV del Acuerdo de Coordinación para el Sistema de Protección Social en Salud. Comparar el monto de recursos ministrados para el programa contra el monto devengado y pagado al 31 de diciembre y a la fecha de la revisión para determinar el subejercicio correspondiente.

38 4. DESTINO DE LOS RECURSOS
SEGURO POPULAR 4. DESTINO DE LOS RECURSOS ACTIVIDAD A REALIZAR: 4.1 Verificar con base en los registros contables y presupuestales del programa, la aplicación y destino de los recursos del monto devengado y pagado al 31 de diciembre 2016 y al 30 de junio de 2017, o en su caso el reintegro a la TESOFE. En el caso de que los recursos del programa, y sus rendimientos financieros no se encuentre devengados en su totalidad la acción sería un P.O. por el monto no aplicado a la fecha de la auditoría.

39 4. DESTINO DE LOS RECURSOS
SEGURO POPULAR 4. DESTINO DE LOS RECURSOS Documentos a revisar Registros contables y presupuestales de los ingresos y egresos del programa. Reportes contables y presupuestales del ejercicio de los recursos de la CS y la ASf 2016 al 31 de diciembre de 2016 y a la fecha de la auditoría. Informes del Ejercicio de la Cuota Social y Aportación Solidaria Federal 2016. Anexo IV del Acuerdo de Coordinación que celebran la Secretaría de Salud y la Entidad Federativa, para la Ejecución del Sistema de Protección Social en Salud.

40 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
Verificar que el estado no destinó más del 40% de los recursos federales transferidos para el pago de remuneraciones del personal ya contratado directamente involucrado en la prestación de servicios de atención a los afiliados al sistema; asimismo, verificar que durante el primer trimestre del año fueron validados los perfiles y puestos por la Dirección General de Financiamiento de la CNPSS; asimismo, comprobar que del total de los recursos de remuneraciones del personal, el estado no destinó más del 20% para la contratación del personal de la rama administrativa y el 80% restante para el personal considerado en el catálogo de la rama médica. ACTIVIDAD A REALIZAR: Realizar una conciliación de las nóminas entregadas con el monto reportado en los registros contables del rubro de servicios personales. Obtener el porcentaje que representan los recursos pagados en el rubro de Servicios Personales en relación con el monto total de recursos transferidos del programa. Obtener la evidencia de la validación de los perfiles y puestos por la Dirección General de Financiamiento de la CNPSS. En caso de resultado con observación la acción sería una P.O. por el monto que exceda al 40% permitido por la normativa.

41 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.2.2 Verificar que el personal acredite el perfil para ocupar la plaza contratada. Verificar que en el expediente está integrada la documentación que acredita el perfil de la plaza contratada. En el caso de los profesionistas, constatar que se dispone de la cédula profesional de la Dirección General de Profesiones (DGP) de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el título profesional, emitido por una Institución educativa con reconocimiento oficial de la SEP.

42 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.2.2 Verificar que el personal acredite el perfil para ocupar la plaza contratada. En la verificación de expedientes de los médicos especialistas, además de lo señalado en el punto anterior deberá verificarse que se cuente con la cédula que avala la especialidad y validar los datos en la página de Internet de la DGP, si los datos de la cédula de especialidad no correspondan con los registrados en la página antes mencionada se procederá a cuantificar el monto de los pagos indebidos.

43 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.2.2 Verificar que el personal acredite el perfil para ocupar la plaza contratada. En caso de resultado con observación por falta de documentación, la acción homologada sería un P.O., hasta por el monto total pagado, o en su caso, por la diferencia que resulte entre el monto total pagado como médico especialista y lo que debería de haber percibido como médico general. En caso de que los documentos que acrediten la profesión o la especialidad del personal se presuman como apócrifos, se deberá de presentar una Denuncia de Hechos.

44 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.2.3 Comprobar que los pagos al personal se ajustaron a los tabuladores autorizados y que los pagos por concepto de compensaciones, bonos, estímulos económicos, conceptos extraordinarios, entre otros, se efectuaron de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. Solicitar los tabuladores de sueldo autorizados para el ejercicio 2014 y 2016 por parte de la Secretaría de Salud. Verificar que no se realizaron pagos de conceptos de nómina no considerados en la normativa aplicable. En caso de observación la acción sería un P.O.

45 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.2.4 Constatar que únicamente se realizaron pagos al personal ya contratado directamente involucrado en la prestación de servicios de atención a los afiliados del sistema y de las unidades médicas participantes; asimismo, verificar que el personal con plaza de médico no realice funciones administrativas. De las nóminas financiadas con recursos del programa, seleccionar una muestra razonable de unidades médicas para su visita, de acuerdo a las distancias que se encuentren, del núm. de personal que se encuentre adscrito a éstas y de las condiciones de seguridad de la entidad. En la visita, verificar que el personal preste sus servicios a los afiliados al sistema. En caso de no localizar al personal en la visita y no exista una aclaración al respecto, o se trate de personal que no presta atención a los afiliados del programa, la acción sería un P.O. por los pagos que se le efectuaron a dicho personal.

46 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.2.5 Verificar que el estado formalizó la contratación del personal eventual y los pagos se ajustaron a los pactados; asimismo, constatar que en caso de nuevas contrataciones se apeguen a lo establecido en la normativa. Solicitar la relación de personal eventual activo en 2016, así como los contratos del personal eventual. Comparar la relación del personal con la tabla de nómina eventuales identificando los pagos en exceso o a personal que no tiene contrato. Verificar que en la cláusula correspondiente al contrato, la actividad señalada corresponda al objetivo del Seguro Popular. En caso de observación la acción sería un P.O.

47 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.2.6 Constatar que no se otorgaron licencias con goce de sueldo a personal que presta sus servicios a los afiliados del SPSS, por comisiones a otras áreas o entidades que no prestan servicios de atención a los afiliados al SPSS, así como pagos a personal que causó baja temporal o definitiva, o que contó con permiso o licencia sin goce de sueldo; asimismo, verificar el reintegro a la cuenta bancaria específica del programa o destino de los pagos cancelados. Solicitar la relación de personal comisionado a otras dependencias y sus oficios. Identificar al personal que fue comisionado a otras dependencias cuyas funciones son distintas a los objetivos del programa. Solicitar la relación del personal con licencia con goce de sueldo. Validar que los datos contenidos en la tabla de “empleados baja” corresponda sólo a bajas definitivas y a licencias sin goce de sueldo con los Formatos Únicos de Movimientos de Personal (FUMP).

48 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.2.6 Constatar que no se otorgaron licencias con goce de sueldo a personal que presta sus servicios a los afiliados del SPSS, por comisiones a otras áreas o entidades que no prestan servicios de atención a los afiliados al SPSS, así como pagos a personal que causó baja temporal o definitiva, o que contó con permiso o licencia sin goce de sueldo; asimismo, verificar el reintegro a la cuenta bancaria específica del programa o destino de los pagos cancelados. Validar la tabla de cheques cancelados, del personal que causo bajá definitiva y del personal con licencia con y sin goce de sueldo. Realizar cruce de las tablas de empleados baja, cheques cancelados y nóminas. Verificar que el monto de los cheques cancelados fueron reintegrados a la cuenta bancaria del programa. En caso de observación la acción sería un P.O. y D.H. a comisionados al Sindicato.

49 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.2.7 Verificar que se realizaron las retenciones y el pago correspondiente por concepto de impuestos y aportaciones de seguridad social (ISR, ISSSTE, FOVISSSTE, entre otros), sin que existieran pagos indebidos o en exceso. Solicitar las declaraciones de pago de impuestos pagadas con recursos del programa. (ISR, ISSSTE, FOVISSTE y SAR). Verificar que los pagos y enteros de impuestos, cuotas de los trabajadores con recursos del programa, correspondan únicamente al personal adscrito al Seguro Popular. Comprobar que no se realizaron pagos de impuestos estatales con recursos del programa. (impuesto sobre nómina u otros)

50 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.2.7 Verificar que se realizaron las retenciones y el pago correspondiente por concepto de impuestos y aportaciones de seguridad social (ISR, ISSSTE, FOVISSSTE, entre otros), sin que existieran pagos indebidos o en exceso. Comprobar que no se realizaron pagos de accesorios por incumplimiento en tiempo y forma. En caso de realizarse pagos de impuestos estatales y pagos de accesorios por incumplimientos en tiempo y forma, la acción sería un pliego de observaciones.

51 4.2 SERVICIOS PERSONALES SEGURO POPULAR
Documentos a revisar Registros contables y presupuestales del programa. Nóminas del personal pagado con recursos de la CS y la ASf 2016 y archivos relacionados (formato dbf y/o excel) solicitados al organismo ejecutor. Tabuladores de sueldos. Estados de cuenta bancarios de la cuenta del programa y, en su caso, de la cuenta pagadora de nómina. Expedientes de personal. Formatos únicos de movimientos de personal (FUMP) Oficios de autorización de comisiones. Comprobantes de pago de ISR, ISSSTE, FOVISSSTE, y, en su caso, impuestos locales.

52 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.3.1 Verificar que el estado no destinó más del 30% de los recursos transferidos por concepto de CS y ASf para la adquisición de medicamentos, material de curación y otros insumos necesarios para la prestación de servicios a los afiliados al SPSS, los cuales deberán corresponder al Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES); asimismo, verificar que no destinó más del 5% para la subrogación del medicamentos Determinar el monto pagado en el rubro de medicamentos, material de curación y otros insumos, de acuerdo a los registros contables, compararlos con el monto total de recursos transferidos del programa y obtener el porcentaje de recursos aplicados en el rubro. En caso de observación la acción sería P.O.

53 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.3.2 Comprobar que los medicamentos se adquirieron de conformidad con la normativa aplicable, y que, en aquellos casos en los que no se sujetaron al procedimiento de licitación pública, se acreditaron de manera suficiente los criterios en los que se sustentó la excepción; asimismo que las adquisiciones efectuadas se ampararon en un contrato o pedido debidamente formalizado, que cumplió con los requisitos establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables, fue congruente con lo estipulado en las bases de la licitación y que las operaciones se realizaron conforme a los términos y condiciones pactadas en el mismo. ACTIVIDAD A REALIZAR: De las adquisiciones realizadas en el ejercicio con los recursos del programa, seleccionar una muestra para su revisión. Analizar la normativa local en materia de adquisiciones y contratación de servicios y comprobar que las adjudicaciones se realizaron de conformidad con los procedimientos de contratación y los montos máximos y mínimos. Comprobar que en los casos que no se sujetaron al procedimiento de licitación correspondiente, se acredite documentalmente los criterios en los que se sustentó la excepción.

54 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.3.2 Comprobar que los medicamentos se adquirieron de conformidad con la normativa aplicable, y que en aquellos casos en los que no se sujetaron al procedimiento de licitación pública, se acreditaron de manera suficiente los criterios en los que se sustentó la excepción; asimismo; que las adquisiciones efectuadas se ampararon en un contrato o pedido debidamente formalizado, que cumplió con los requisitos establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables, fue congruente con lo estipulado en las bases de la licitación y que las operaciones se realizaron conforme a los términos y condiciones pactadas en el mismo ACTIVIDAD A REALIZAR: 4.3.2 Comprobar que los medicamentos se adquirieron de conformidad con la normativa aplicable, y, en su caso, se acreditaron de manera suficiente los criterios en los que se sustentó la excepción a la licitación; las adquisiciones efectuadas se ampararon en un contrato o pedido formalizado, que cumplió con los requisitos establecidos en la normativa, fue congruente con las bases de la licitación y que las operaciones se realizaron conforme al mismo Comprobar que no se hayan fraccionado las adquisiciones. Comprobar que el procedimiento de adquisición se realizó de conformidad a la normativa y las bases de licitación. De las adquisiciones seleccionadas comprobar que el contrato o pedido se elaboró en apego a la normativa local aplicable y que se encuentre debidamente formalizado por las partes.

55 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.3.2 Comprobar que los medicamentos se adquirieron de conformidad con la normativa aplicable, y que en aquellos casos en los que no se sujetaron al procedimiento de licitación pública, se acreditaron de manera suficiente los criterios en los que se sustentó la excepción; asimismo; que las adquisiciones efectuadas se ampararon en un contrato o pedido debidamente formalizado, que cumplió con los requisitos establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables, fue congruente con lo estipulado en las bases de la licitación y que las operaciones se realizaron conforme a los términos y condiciones pactadas en el mismo ACTIVIDAD A REALIZAR: 4.3.2 Comprobar que los medicamentos se adquirieron de conformidad con la normativa aplicable, y, en su caso, se acreditaron de manera suficiente los criterios en los que se sustentó la excepción a la licitación; las adquisiciones efectuadas se ampararon en un contrato o pedido formalizado, que cumplió con los requisitos establecidos en la normativa, fue congruente con las bases de la licitación y que las operaciones se realizaron conforme al mismo Verificar el cumplimiento de las cláusulas establecidas en el mismo y en su caso, se proceda de conformidad con lo establecido (cláusulas principales tales como: penas convencionales, montos máximos y mínimos, garantías, fechas de entrega, sanciones, lugar de entrega, vigencia). En todos los casos de resultados con observación por la falta administrativa, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

56 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.3.3 Constatar que, en caso de incumplimiento en los plazos de entrega de los bienes adquiridos establecidos en el pedido o contrato, se hayan aplicado las penas convencionales correspondientes; asimismo, verificar el registro de los bienes en el almacén y documentar el proceso y la práctica de inventarios de los bienes adquiridos, y los controles implementados para el manejo de medicamentos de alto costo. De la muestra seleccionada, comprobar la recepción de bienes servicios en tiempo y forma, y que cumplan con las especificaciones establecidas en las requisiciones y contratos respectivos. (requisiciones, pedidos, órdenes de compra, etc.). Constatar que los pagos a proveedores de bienes o prestación de servicios se ajustaron a los precios convenidos y las fechas fijadas en los contratos. En su caso, se hayan hecho efectivas las fianzas o garantías por incumplimiento.

57 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.3.3 Constatar que, en caso de incumplimiento en los plazos de entrega de los bienes adquiridos establecidos en el pedido o contrato, se hayan aplicado las penas convencionales correspondientes; asimismo, verificar el registro de los bienes en el almacén y documentar el proceso y practica de inventarios de los bienes adquiridos. En el caso de entregas incompletas o extemporáneas de bienes o servicios imputables al proveedor aun cuando exista solicitud de prórroga y esté autorizada, verificar la correcta aplicación de las penas convencionales pactadas de conformidad con lo establecido en el mismo; el registro contable y forma de aplicación de la pena. Comprobar que se registró la recepción de los bienes en el almacén. Verificar que se realizaron inventarios semestrales o anuales de acuerdo con su normativa.

58 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.3.3 Constatar que, en caso de incumplimiento en los plazos de entrega de los bienes adquiridos establecidos en el pedido o contrato, se hayan aplicado las penas convencionales correspondientes; asimismo, verificar el registro de los bienes en el almacén y documentar el proceso y practica de inventarios de los bienes adquiridos. Verificar y documentar la existencia de mecanismos de control y sistemas de información adecuados para conocer e identificar oportunamente medicamentos de lento o nulo movimiento, que permita remitirlos en tiempo a otros centros de salud y hospitales para aprovecharlos y evitar que caduquen. En caso de la falta de aplicación de penas la acción sería una P.O. por el monto que debió aplicarse, en caso de falta administrativa sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

59 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.3.4 Verificar que en la adquisición de medicamentos bajo un esquema de tercerización, el proveedor cumplió con las condiciones establecidas en el contrato correspondiente, y con la metodología para el pago de los medicamentos; asimismo, se realizó la supervisión por parte del organismo de salud para la entrega y pago de los medicamentos a los pacientes. Verificar que el proveedor cumplió con las condiciones establecidas para la prestación del servicio, presentó la documentación requerida para el pago y la misma se valido por el área correspondiente del organismo ejecutor de los recursos del programa. Comprobar que exista evidencia de la supervisión del cumplimiento de contrato por el funcionario responsable. Comprobar que se registró la recepción de los bienes en el almacén

60 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.3.4 Verificar que en la adquisición de medicamentos bajo un esquema de tercerización, el proveedor cumplió con las condiciones establecidas en el contrato correspondiente, y con la metodología para el pago de los medicamentos; asimismo, se realizó la supervisión por parte del organismo de salud para la entrega y pago de los medicamentos a los pacientes. Determinar el monto pagado por el servicio de subrogación de acuerdo a los registros contables, compararlos con el monto total del 30% que puede aplicarse para el rubro de medicamentos, material de curación y otros insumos, y obtener el porcentaje aplicado para el pago del servicio. En caso de no cumplir y exceder los precios del CAUSES la acción sería un P.O. por el monto que excedió, en caso de falta administrativa sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

61 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.3.5 Verificar que los medicamentos asociados al CAUSES fueron adquiridos con sujeción a los precios de contrato los cuales no podrán ser superiores a los precios de referencia y a las disposiciones administrativas que determinó la Secretaría de Salud. Verificar que los precios de los medicamentos establecidos en la licitación correspondan con los precios del contrato, y éstos correspondan a los precios de referencia (aplicación de los lineamientos vigentes para el ejercicio 2016). En el caso del medicamento subrogado, verificar que el costo del servicio este separado del costo del medicamento.

62 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
4.3.5 Verificar que los medicamentos asociados al CAUSES fueron adquiridos con sujeción a los precios de contrato los cuales no podrán ser superiores a los precios de referencia y a las disposiciones administrativas que determinó la Secretaría de Salud. En caso de observación la acción sería un P.O.

63 4.3 ADQUISICIONES SEGURO POPULAR
Registros contables y presupuestales del programa. Pólizas de egresos y su documentación justificativa y comprobatoria de las erogaciones. Estados de cuenta bancarios. Base de datos de los medicamentos adquiridos por el organismo ejecutor de los recursos de la CS y la ASf 2016. Expedientes de adquisiciones que incluyan la documentación soporte desde las bases de licitación hasta la adjudicación de los contratos. Contratos o pedidos. Garantías otorgadas. Reporte de penas convencionales aplicadas. Entradas a almacén. Evidencia documental de los inventarios realizados por el organismo ejecutor. Catálogo Universal de Servicios de Salud 2016 (CAUSES) y lineamientos para la adquisición de medicamentos asociados al mismo. Padrón de afiliados 2016. Documentos a revisar

64 4.4 GASTO OPERATIVO Y PAGO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
SEGURO POPULAR 4.4 GASTO OPERATIVO Y PAGO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO ACTIVIDAD A REALIZAR: 4.4.1 Verificar que no se destinó más del 6% de los recursos transferidos de la CS y la ASf para el pago del gasto operativo y del personal administrativo del REPSS; que su ejercicio se realizó de conformidad con los Criterios y Lineamientos establecidos por la CNPSS; asimismo, constatar que la entidad federativa remitió el programa anual de gasto operativo y la estructura organizacional de la Unidad de Protección Social en Salud para su aprobación y autorización a la CNPSS. Determinar el monto pagado en el rubro de gasto operativo y del personal administrativo del REPSS, de acuerdo a los registros contables, compararlos con el monto total de recursos transferidos de la CS y la ASf y obtener el porcentaje de recursos aplicados en los rubros. Solicitar el programa anual de gasto operativo y la estructura organizacional de la Unidad de Protección Social en Salud aprobada y autorizada por la CNPSS; y verificar que los recursos aplicados corresponden a los montos y conceptos aprobados.

65 4.4 GASTO OPERATIVO Y PAGO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
SEGURO POPULAR 4.4 GASTO OPERATIVO Y PAGO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO ACTIVIDAD A REALIZAR: 4.4.1 Verificar que no se destinó más del 6% de los recursos transferidos de la CS y la ASf para el pago del gasto operativo y del personal administrativo del REPSS; que su ejercicio se realizó de conformidad con los Criterios y Lineamientos establecidos por la CNPSS; asimismo, constatar que la entidad federativa remitió el programa anual de gasto operativo y la estructura organizacional de la Unidad de Protección Social en Salud para su aprobación y autorización a la CNPSS. Del gasto operativo seleccionar una muestra y verificar el soporte documental. La nómina del gasto operativo se revisa conforme a los procedimientos de la revisión del rubro de servicios personales. Del pago al personal administrativo solicitar el organigrama autorizado para el REPSS y verificar que corresponda con lo pagado y no exceda lo autorizado el "tabulador de percepciones ordinarias brutas para el presidente de la república y los funcionarios públicos de mando y enlace de las dependencias y sus equivalentes en las entidades”.

66 4.4 GASTO OPERATIVO Y PAGO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
SEGURO POPULAR 4.4 GASTO OPERATIVO Y PAGO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO ACTIVIDAD A REALIZAR: 4.4.1 Verificar que no se destinó más del 6% de los recursos transferidos de la CS y la ASf para el pago del gasto operativo y del personal administrativo del REPSS; que su ejercicio se realizó de conformidad con los Criterios y Lineamientos establecidos por la CNPSS; asimismo, constatar que la entidad federativa remitió el programa anual de gasto operativo y la estructura organizacional de la Unidad de Protección Social en Salud para su aprobación y autorización a la CNPSS. En caso de exceder el 6% de los recursos en estos rubros o exceder el monto autorizado por la CNPSS, la acción sería un P.O. por el monto que rebase dicho porcentaje o el autorizado. En caso de no contar con la autorización de la CNPSS, la acción sería un P.O. por el monto total del rubro no autorizado. En todos los casos de resultado con observación por falta administrativa, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

67 4.4 GASTO OPERATIVO Y PAGO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
SEGURO POPULAR 4.4 GASTO OPERATIVO Y PAGO DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Registros contables y presupuestales del programa. Pólizas de egresos y su documentación justificativa y comprobatoria de las erogaciones. Estados de cuenta bancarios. Nóminas del personal pagado con recursos de la CS y la ASf 2016 y archivos relacionados (formato dbf y/o excel) solicitados al organismo ejecutor. Tabuladores de sueldos. Expedientes de personal. Formatos únicos de movimientos de personal (FUMP) Comprobantes de pago de ISR, ISSSTE, FOVISSSTE. Programa anual de gasto operativo y estructura organizacional del REPSS validados y autorizados por la CNPSS. Documentos a revisar

68 4.5. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MÉDICA
SEGURO POPULAR 4.5. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MÉDICA 4.5.1 Verificar que los recursos destinados al fortalecimiento de la infraestructura médica, tales como obra nueva, sustitución, ampliación, fortalecimiento; así como equipamiento médico relacionado con la salud, conservación, mantenimiento, rehabilitación y remodelación realizados con el objeto de lograr y/o mantener la acreditación de las unidades médicas, estén incluidos en el Programa de Fortalecimiento de Infraestructura Médica validado por la CNPSS, y que éste cumpla con los requerimientos de la CNPSS. Asimismo, en el caso de obra nueva, remodelación y rehabilitación deberán estar incluidas en el Plan Maestro de Infraestructura que emite la Secretaría de Salud. ACTIVIDAD A REALIZAR: Determinar el monto ejercido para el rubro de fortalecimiento de la Infraestructura médica, tales como obra nueva, remodelación, rehabilitación, así como equipamiento médico, conservación y mantenimiento realizados con el objeto de lograr y mantener la acreditación de las unidades médicas.

69 4.5. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MÉDICA
SEGURO POPULAR 4.5. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MÉDICA 4.5.1 Verificar que los recursos destinados al fortalecimiento de la infraestructura médica, tales como obra nueva, sustitución, ampliación, fortalecimiento; así como, equipamiento médico relacionado con la salud, conservación mantenimiento, rehabilitación y remodelación realizados con el objeto de lograr y/o mantener la acreditación de las unidades médicas, estén incluidos en el Programa de Fortalecimiento de Infraestructura Médica validado por la CNPSS; y que este cumpla con los requerimientos de la CNPSS. Asimismo, en el caso de obra nueva, remodelación y rehabilitación deberán estar incluidas en el Plan Maestro de Infraestructura que emite la Secretaría de Salud. ACTIVIDAD A REALIZAR: Solicitar el Programa de Fortalecimiento de Infraestructura Médica validado por la CNPSS, y verificar contenga: declaratoria del Titular de los Servicios de Salud, detalle de recursos convergentes, especificar si la unidad médica se encuentra acreditada, en proceso, o inicia el proceso, el tipo de obra, tipo de unidad, población a beneficiar y monto a invertir en cada una, y en su caso, para el equipo médico. Verificar que la Declaratoria del Titular de los Servicios de Salud indica que se realizó una adecuada planeación de los recursos para garantizar que las acciones de este rubro no representan un impacto adverso en el financiamiento del resto de los rubros.

70 4.5. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MÉDICA
SEGURO POPULAR 4.5. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MÉDICA 4.5.1 Verificar que los recursos destinados al fortalecimiento de la infraestructura médica, tales como obra nueva, sustitución, ampliación, fortalecimiento; así como, equipamiento médico relacionado con la salud, conservación mantenimiento, rehabilitación y remodelación realizados con el objeto de lograr y/o mantener la acreditación de las unidades médicas, estén incluidos en el Programa de Fortalecimiento de Infraestructura Médica validado por la CNPSS; y que este cumpla con los requerimientos de la CNPSS. Asimismo, en el caso de obra nueva, remodelación y rehabilitación deberán estar incluidas en el Plan Maestro de Infraestructura que emite la Secretaría de Salud. ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar que la obra nueva, remodelación y rehabilitación están incluidas en el Plan Maestro de Infraestructura que emite la Secretaría de Salud, y que la obra nueva contó con autorización expresa de la CNPSS. Verificar que no se realizaron pagos con recursos de la CS y la ASf para cubrir gastos de operación asociados de los proyectos de obra nueva. Seleccionar una muestra y verificar su soporte documental.

71 4.5. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MÉDICA
SEGURO POPULAR 4.5. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MÉDICA 4.5.1 Verificar que los recursos destinados al fortalecimiento de la infraestructura médica, tales como obra nueva, sustitución, ampliación, fortalecimiento; así como, equipamiento médico relacionado con la salud, conservación mantenimiento, rehabilitación y remodelación realizados con el objeto de lograr y/o mantener la acreditación de las unidades médicas, estén incluidos en el Programa de Fortalecimiento de Infraestructura Médica validado por la CNPSS; y que este cumpla con los requerimientos de la CNPSS. Asimismo, en el caso de obra nueva, remodelación y rehabilitación deberán estar incluidas en el Plan Maestro de Infraestructura que emite la Secretaría de Salud. ACTIVIDAD A REALIZAR: En caso de no contar con el Programa de Fortalecimiento de Infraestructura Médica validado por la CNPSS, rebasar el monto autorizado o de que se realizaran pagos para cubrir gastos de operación asociados de los proyectos de obra nueva, la acción sería un P.O. En todos los casos de resultado con observación por falta administrativa, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

72 4.5. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MÉDICA
SEGURO POPULAR 4.5. FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MÉDICA Registros contables y presupuestales del programa. Auxiliares contables. Pólizas de egresos y su documentación justificativa y comprobatoria de las erogaciones. Estados de cuenta bancarios. Programa de Fortalecimiento de Infraestructura Médica validado por la CNPSS y, en su caso, modificaciones. Plan Maestro de Infraestructura de la Secretaría de Salud. Documentos a revisar

73 4.6. PAGO A TERCEROS POR SERVICIOS DE SALUD (SUBROGADOS)
SEGURO POPULAR 4.6. PAGO A TERCEROS POR SERVICIOS DE SALUD (SUBROGADOS) 4.6.1 Verificar que los recursos del SPSS destinados para pago a terceros por servicios de salud (subrogación), así como a Institutos Nacionales y Hospitales Federales para garantizar la atención a los afiliados al sistema, cuenten con los contratos, acuerdos o convenios respectivos, debidamente firmados con los prestadores del servicio y que los servicios cobrados se ajustaron a los precios pactados en los mismos, no rebasaron los tabuladores establecidos en el CAUSES, los servicios fueron destinados para la atención de las Intervenciones contenidas en el mismo y de la población beneficiaria del SPSS; así como, verificar que se contó con el documento que dio origen a la prestación del servicio. ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar que se formalizó el contrato, acuerdo o convenio respectivo por cada prestador de servicios de salud, el cual debió definir las condiciones del servicio, los precios unitarios, el detalle de la atención médica y las generalidades del pago. Verificar que el servicio este relacionado con las intervenciones del CAUSES y que el beneficiario se encuentre en el padrón del programa.

74 4.6. PAGO A TERCEROS POR SERVICIOS DE SALUD (SUBROGADOS)
SEGURO POPULAR 4.6. PAGO A TERCEROS POR SERVICIOS DE SALUD (SUBROGADOS) 4.6.1 Verificar que los recursos del SPSS destinados para pago a terceros por servicios de salud (subrogación), así como a Institutos Nacionales y Hospitales Federales para garantizar la atención a los afiliados al sistema, cuenten con los contratos, acuerdos o convenios respectivos, debidamente firmados con los prestadores del servicio y que los servicios cobrados se ajustaron a los precios pactados en los mismos, no rebasaron los tabuladores establecidos en el CAUSES, los servicios fueron destinados para la atención de las Intervenciones contenidas en el mismo y de la población beneficiaria del SPSS; así como, verificar que se contó con el documento que dio origen a la prestación del servicio. ACTIVIDAD A REALIZAR: Solicitar la documentación que dio origen al servicio de salud prestado (referencia y contra-referencia médica). Verificar que los pagos se realizaron de conformidad con los precios pactados, y que no rebasaron los tabuladores establecidos en el CAUSES. Seleccionar una muestra y verificar su soporte documental.

75 4.6. PAGO A TERCEROS POR SERVICIOS DE SALUD (SUBROGADOS)
SEGURO POPULAR 4.6. PAGO A TERCEROS POR SERVICIOS DE SALUD (SUBROGADOS) 4.6.1 Verificar que los recursos del SPSS destinados para pago a terceros por servicios de salud (subrogación), así como a Institutos Nacionales y Hospitales Federales para garantizar la atención a los afiliados al sistema, cuenten con los contratos, acuerdos o convenios respectivos, debidamente firmados con los prestadores del servicio y que los servicios cobrados se ajustaron a los precios pactados en los mismos, no rebasaron los tabuladores establecidos en el CAUSES, los servicios fueron destinados para la atención de las Intervenciones contenidas en el mismo y de la población beneficiaria del SPSS; así como, verificar que se contó con el documento que dio origen a la prestación del servicio. ACTIVIDAD A REALIZAR: En caso de no contar con los contratos, acuerdos o convenios respectivos, por exceder el monto acordado en los mismos y/o el monto establecido en los tabuladores, el servicio no corresponda a intervenciones del CAUSES o no se haya prestado a los afiliados del programa, la acción sería un P.O. En caso de falta administrativa la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

76 4.6. PAGO A TERCEROS POR SERVICIOS DE SALUD (SUBROGADOS)
SEGURO POPULAR 4.6. PAGO A TERCEROS POR SERVICIOS DE SALUD (SUBROGADOS) Documentos a revisar Contratos, acuerdos o convenios celebrados con los prestadores de servicios así como con los Institutos Nacionales y Hospitales Federales. Registros contables y presupuestales del programa. Auxiliares contables. Pólizas de egresos y su documentación justificativa y comprobatoria de las erogaciones. Documentación que originó el servicio de salud prestado (referencia y contra-referencia médica). Estados de cuenta bancarios. Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) Padrón de afiliados.

77 4.7. OTROS CONCEPTOS DE GASTO
SEGURO POPULAR 4.7. OTROS CONCEPTOS DE GASTO Sistemas de Información y Bienes Informáticos 4.7.1 En caso de que se hayan destinado recursos de la CS y de ASf para adquisición de Sistemas de Información y Bienes Informáticos, que estén relacionados con el seguimiento a los pacientes, a sus familias y a las acciones dirigidas a la persona de las intervenciones contenidas en el CAUSES y a los contenidos relacionados con la infraestructura física y recursos humanos que favorezcan a los beneficiarios del Seguro Popular; así como para la adquisición de bienes informáticos, licencias de usos de sistemas de información y la incorporación de servicios y equipo telemático, instalaciones, conectividad (radio, telefonía, VPN y/o internet) para las unidades médicas que presten servicios de salud a los beneficiarios del SPSS, deberá verificarse que se cuenta con el proyecto tecnológico autorizado por la CNPSS, con previa emisión de la suficiencia presupuestal. ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar que los recursos destinados para la adquisición de Sistemas de Información y Bienes Informáticos fueron autorizados por la Dirección General de Procesos y Tecnologías de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS), previa emisión de la suficiencia presupuestal por parte de la Dirección General de Financiamiento, en un proyecto tecnológico. Seleccionar una muestra, verificar su soporte documental, así como las operaciones se realizaron hasta contar con la validación de la CNPSS.

78 4.7. OTROS CONCEPTOS DE GASTO
SEGURO POPULAR 4.7. OTROS CONCEPTOS DE GASTO Sistemas de Información y Bienes Informáticos 4.7.1 En caso de que se hayan destinado recursos de la CS y de ASf para adquisición de Sistemas de Información y Bienes Informáticos, que estén relacionados con el seguimiento a los pacientes, a sus familias y a las acciones dirigidas a la persona de las intervenciones contenidas en el CAUSES y a los contenidos relacionados con la infraestructura física y recursos humanos que favorezcan a los beneficiarios del Seguro Popular; así como para la adquisición de bienes informáticos, licencias de usos de sistemas de información y la incorporación de servicios y equipo telemático, instalaciones, conectividad (radio, telefonía, VPN y/o internet) para las unidades médicas que presten servicios de salud a los beneficiarios del SPSS, deberá verificarse que se cuenta con el proyecto tecnológico autorizado por la CNPSS, con previa emisión de la suficiencia presupuestal. ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar que los sistemas de información y bienes informáticos adquiridos están relacionados con el seguimiento a los pacientes, a sus familias y a las acciones dirigidas a la persona de las intervenciones contenidas en el CAUSES y a los contenidos relacionados con la infraestructura física y recursos humanos que favorezcan a los beneficiarios del Seguro Popular. Verificar que los sistemas de información y la adquisición de bienes informáticos se realizaron para las unidades médicas que prestan servicios a los afiliados al Seguro Popular.

79 4.7. OTROS CONCEPTOS DE GASTO
SEGURO POPULAR 4.7. OTROS CONCEPTOS DE GASTO Sistemas de Información y Bienes Informáticos 4.7.1 En caso de que se hayan destinado recursos de la CS y de ASf para adquisición de Sistemas de Información y Bienes Informáticos, que estén relacionados con el seguimiento a los pacientes, a sus familias y a las acciones dirigidas a la persona de las intervenciones contenidas en el CAUSES y a los contenidos relacionados con la infraestructura física y recursos humanos que favorezcan a los beneficiarios del Seguro Popular; así como para la adquisición de bienes informáticos, licencias de usos de sistemas de información y la incorporación de servicios y equipo telemático, instalaciones, conectividad (radio, telefonía, VPN y/o internet) para las unidades médicas que presten servicios de salud a los beneficiarios del SPSS, deberá verificarse que se cuenta con el proyecto tecnológico autorizado por la CNPSS, con previa emisión de la suficiencia presupuestal. ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar que los bienes adquiridos fueron dados de alta en el inventario; que se disponga de un resguardo y que se realizó el registro patrimonial correspondiente.

80 4.7. OTROS CONCEPTOS DE GASTO
SEGURO POPULAR 4.7. OTROS CONCEPTOS DE GASTO Sistemas de Información y Bienes Informáticos 4.7.1 En caso de que se hayan destinado recursos de la CS y de ASf para adquisición de Sistemas de Información y Bienes Informáticos, que estén relacionados con el seguimiento a los pacientes, a sus familias y a las acciones dirigidas a la persona de las intervenciones contenidas en el CAUSES y a los contenidos relacionados con la infraestructura física y recursos humanos que favorezcan a los beneficiarios del Seguro Popular; así como para la adquisición de bienes informáticos, licencias de usos de sistemas de información y la incorporación de servicios y equipo telemático, instalaciones, conectividad (radio, telefonía, VPN y/o internet) para las unidades médicas que presten servicios de salud a los beneficiarios del SPSS, deberá verificarse que se cuenta con el proyecto tecnológico autorizado por la CNPSS, con previa emisión de la suficiencia presupuestal. ACTIVIDAD A REALIZAR: En el caso de que la autorización del proyecto no fuera oportuna, o en caso de resultado con observación por falta administrativa, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria y P.O.

81 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO
SEGURO POPULAR 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO Sistemas de Información y Bienes Informáticos Documentos a revisar Proyecto tecnológico autorizado por la CNPSS. Listado de unidades médicas. Registros contables. Pólizas de egresos. Documentación justificativa y comprobatoria. Altas, bajas y movimientos en el inventario. Resguardos.

82 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO
SEGURO POPULAR 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO Gastos operativos de las unidades médicas 4.7.2 Constatar que los recursos del SPSS destinados a gastos operativos de las unidades médicas participantes en la prestación de servicios, sean en insumos y servicios necesarios de éstas, cuya finalidad sea garantizar la prestación de servicios de salud del CAUSES, a favor de los afiliados, y los cuales deben estar directamente relacionados con la atención médica de los afiliados en las unidades de salud de acuerdo con las partidas de gasto que emita la CNPSS. ACTIVIDAD A REALIZAR: Constatar que los recursos destinados a gastos operativos de las unidades médicas, sean insumos y servicios necesarios de éstas, cuya finalidad sea garantizar la prestación de servicios de salud del CAUSES a favor de los afiliados. Verificar que las erogaciones realizadas por la entidad corresponden con las partidas de gasto autorizadas por la CNPSS. En caso de resultado con observación, la acción sería una PRAS.

83 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO
SEGURO POPULAR 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO Gastos operativos de las unidades médicas Documentos a revisar Auxiliares contables. Pólizas de egresos. Documentación justificativa y comprobatoria. Partidas de gasto autorizadas por la CNPSS.

84 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO
SEGURO POPULAR 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO ACCIONES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DETECCION OPORTUNA DE ENFERMEDADES 4.7.3 Verificar que el estado aplicó al menos el 20% de los recursos que le fueron transferidos por concepto de CS y la ASf para financiar acciones de promoción, prevención y detección oportuna de enfermedades que estén contenidas en el CAUSES, que estas acciones se encuentren validadas por el estado en conjunto con la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y se formalizó a través de un convenio específico. ACTIVIDAD A REALIZAR: De la integración de los pagos clasificados como acciones de promoción, prevención y detección, verificar que el porcentaje sea de acuerdo a la normativa. Seleccionar una muestra y verificar que el soporte documental corresponda a acciones de promoción, prevención y detección oportuna de enfermedades y al ejercicio 2016. Verificar que las acciones de promoción, prevención y detección oportuna de enfermedades se encuentren validadas por el estado en conjunto con la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, mediante un convenio específico.

85 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO
SEGURO POPULAR 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO ACCIONES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DETECCION OPORTUNA DE ENFERMEDADES 4.7.3 Verificar que el estado aplicó al menos el 20% de los recursos que le fueron transferidos por concepto de CS y la ASf para financiar acciones de promoción, prevención y detección oportuna de enfermedades que estén contenidas en el CAUSES, que estas acciones se encuentren validadas por el estado en conjunto con la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y se formalizó a través de un convenio específico ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar que se haya destinado hasta un 3.0% a las acciones de medicina general vinculada a la detección de riesgos (consulta segura) y que dicho importe esté considerado en las acciones de promoción, prevención y detección oportuna de enfermedades.

86 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO
SEGURO POPULAR 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO ACCIONES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DETECCION OPORTUNA DE ENFERMEDADES 4.7.3 Verificar que el estado aplicó al menos el 20% de los recursos que le fueron transferidos por concepto de CS y la ASf para financiar acciones de promoción, prevención y detección oportuna de enfermedades que estén contenidas en el CAUSES, que estas acciones se encuentren validadas por el estado en conjunto con la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y se formalizó a través de un convenio específico ACTIVIDAD A REALIZAR: En caso de resultado con observación por aplicar recursos en partidas de gasto que no correspondan a acciones de promoción, prevención y detección oportuna de enfermedades o que rebasaran el 3.0% en las acciones de consulta segura, la acción sería un pliego de observaciones. En caso de resultado con observación, por la falta administrativa la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria, si no aplicó al menos el 20.0% de los recursos, o no se formalizó el convenio.

87 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO
SEGURO POPULAR 4.7 OTROS CONCEPTOS DE GASTO ACCIONES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y DETECCION OPORTUNA DE ENFERMEDADES Documentos a revisar Informe del Ejercicio de la Cuota Social y Aportación Solidaria Federal 2016. Acuerdo para el Fortalecimiento de las Acciones de Salud Pública en el Estado (AFASPE) y acuerdos modificatorios, en su caso. Pólizas de egresos. Documentación comprobatoria y justificativa de las erogaciones. Auxiliares contables. Estados de cuenta bancarios del programa.

88 5. TRANSPARENCIA SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
5.1 Verificar que el estado puso a disposición del público en general por medios de comunicación electrónica o locales, la información disponible respecto de universos, coberturas, servicios ofrecidos; así como del manejo financiero del SPSS (Seguro Popular), y la evaluación de satisfacción del usuario. ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar la publicación de la información financiera en las páginas de Internet de la entidad federativa o del ente ejecutor, o en los periódicos oficiales. Verificar que se incluyó la información del manejo financiero, coberturas, servicios ofrecidos y la evaluación de satisfacción de los usuarios. En caso de observación, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

89 5. TRANSPARENCIA SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
5.2 Constatar que la entidad federativa reportó trimestralmente a la SHCP, la información relacionada con el ejercicio, destino y los resultados obtenidos respecto de los recursos federales que le fueron transferidos, en los plazos y términos establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables y los resultados de las evaluaciones realizadas. ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar en la página de internet de la SHCP (Sistema de Formato Único SFU) que el estado reportó en tiempo, forma y con la calidad requerida los informes sobre el ejercicio y destino de los recursos del fondo a más tardar a los 5 días hábiles posteriores a la fecha, en la que el Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, debió entregar los informes al Congreso de la Unión (30 días naturales después de terminado el trimestre) Solicitar a la entidad federativa el medio de publicación de los informes y la página de internet para su verificación. En caso de observación, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

90 5. TRANSPARENCIA SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
5.3 Verificar que la entidad federativa remitió de manera mensual un informe pormenorizado a la CNPSS, del ejercicio de los recursos para la compra de servicios o pagos a terceros por servicios de salud y los siguientes aspectos: nombre del prestador privado; el padecimiento del CAUSES atendido, fecha de atención; nombre, póliza de afiliación y CURP del beneficiario, y el costo unitario por cada intervención contratada; remitió de manera mensual y en los medios definidos por ésta, el avance en el ejercicio de los recursos transferidos; reportó de manera mensual a la CNPSS las adquisiciones de medicamentos, material de curación y otros insumos indicando también entre otros aspectos: el nombre del proveedor, clave y nombre del medicamento adquirido incluido en el CAUSES, unidades compradas, monto unitario, monto total y procedimiento de adquisición; envío mensualmente a la CNPSS el listado nominal de las plazas pagadas con recursos de la CS y la ASf que deberá contener numero consecutivo de registro, mes, entidad, tipo de centro de salud u hospital, clave CLUES, nombre de la unidad, puesto, clave de puesto, descripción de puesto, servicio, rama, cantidad, nombre, RFC con Homoclave, turno, fecha de ingreso, percepciones, deducciones, neto, entre otros, conforme a los formatos y procedimientos establecidos por la CNPSS. ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar que se cuenta con evidencia documental del envío a la CNPSS de los siguientes aspectos respecto de la compra de servicios en 2016 a prestadores privados: nombre del prestador privado; el padecimiento del CAUSES atendido, fecha de atención, nombre, póliza de afiliación y CURP del beneficiario; así como el costo unitario por cada intervención contratada, en los meses donde se haga uso de este concepto. Verificar que remitió de manera mensual a la CNPSS y en los medios definidos por ésta, el avance en el ejercicio de los recursos transferidos por concepto de la CS y la ASf 2016.

91 5. TRANSPARENCIA SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
Informo trimestralmente a la CNPSS del manejo, destino y comprobación del ejercicio de los recursos de las cuotas familiares. Verificar que reportó de mensualmente a la CNPSS, el total de las adquisiciones de medicamentos, material de curación y otros insumos realizadas con recursos de la CS y la ASf 2016, indicando entre otros aspectos: el nombre del proveedor, clave y nombre del medicamento adquirido incluido en el CAUSES, unidades compradas, monto unitario, monto total y procedimiento de adquisición.

92 5. TRANSPARENCIA SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
Verificar que se envió a la CNPSS mensualmente, conforme a los formatos y procedimientos establecidos, el listado nominal de las plazas pagadas que deberá contener, entre otros: numero consecutivo de registro, mes, entidad, tipo, puesto, servicio, rama, cantidad, nombre, RFC con homoclave, turno, fecha de ingreso, percepciones, deducciones, neto. Verificar que la información cumplió con la calidad requerida. En caso de observación, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

93 5. TRANSPARENCIA SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
5.4 Verificar que la entidad federativa remitió a la CNPSS de manera trimestral los informes respecto de la aplicación de la estrategia de la consulta segura; reportó a más tardar el 31 de diciembre de 2016 respecto a la suscripción de los convenios de gestión para que los establecimientos para la atención médica de la propia entidad federativa proporcionen los servicios de salud a los beneficiarios del SPSS, con otras entidades federativas así como con las instituciones o establecimientos del Sistema Nacional de Salud incorporados al sistema; verificar que envió a la CNPSS de manera semestral la actualización de la red de servicios de las unidades médicas a través de las cuales presta los servicios de salud a los beneficiarios del programa y se publicó en su página oficial de internet; y reportó de manera mensual la atención que recibieron los afiliados en las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel, de acuerdo con las intervenciones contenidas en el CAUSES vigente. ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar que la entidad federativa remitió a la CNPSS de manera trimestral los informes respecto de la aplicación de la estrategia de la consulta segura. Verificar que reportó a más tardar el 31 de diciembre de 2016 respecto a la suscripción de los convenios de gestión para que los establecimientos para la atención médica de la propia entidad federativa proporcionen los servicios de salud a los beneficiarios del SPSS, con otras entidades federativas así como con las instituciones o establecimientos del Sistema Nacional de Salud incorporados al sistema.

94 5. TRANSPARENCIA SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
5.4 Verificar que la entidad federativa remitió a la CNPSS de manera trimestral los informes respecto de la aplicación de la estrategia de la consulta segura; reportó a más tardar el 31 de diciembre de 2016 respecto a la suscripción de los convenios de gestión para que los establecimientos para la atención médica de la propia entidad federativa proporcionen los servicios de salud a los beneficiarios del SPSS, con otras entidades federativas así como con las instituciones o establecimientos del Sistema Nacional de Salud incorporados al sistema; verificar que envió a la CNPSS de manera semestral la actualización de la red de servicios de las unidades médicas a través de las cuales presta los servicios de salud a los beneficiarios del programa y se publicó en su página oficial de internet; y reportó de manera mensual la atención que recibieron los afiliados en las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel, de acuerdo con las intervenciones contenidas en el CAUSES vigente. ACTIVIDAD A REALIZAR: c) Verificar que envió a la CNPSS de manera semestral la actualización de la red de servicios de las unidades médicas a través de las cuales presta los servicios de salud a los beneficiarios del programa y se publicó en su página oficial de internet. d) Verificar que reportó de manera mensual la atención que recibieron los afiliados en las unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel, de acuerdo con las intervenciones contenidas en el CAUSES vigente. En caso de observación, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

95 5. TRANSPARENCIA SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
5.5 Verificar que la Entidad Federativa remitió a la Secretaría de Salud de manera trimestral, la información relacionada con el personal comisionado, los pagos retroactivos y los pagos realizados diferentes al costo asociado a la plaza, del personal a cargo del Seguro Popular, y difundió en su página de Internet o en su medio local de difusión, y verificar que la Secretaría de Salud, publicó en su página de Internet la información remitida por las entidades federativas. ACTIVIDAD A REALIZAR: Verificar que la entidad federativa cuenta con evidencia documental del envío trimestral a la Secretaria de Salud (Federal) de la información relacionada con el personal comisionado, los pagos retroactivos y los pagos realizados diferentes al costo asociado a la plaza, del personal a cargo del Seguro Popular. Constatar la publicación de la información remitida a la Secretaría de Salud en las páginas de Internet de la entidad federativa o del ente ejecutor, o en los periódicos oficiales.

96 5. TRANSPARENCIA SEGURO POPULAR ACTIVIDAD A REALIZAR:
En caso de observación, la acción sería una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria.

97 5. TRANSPARENCIA SEGURO POPULAR
Documentos a revisar Evidencia de las publicaciones respectivas en las páginas de Internet del gobierno del estado o del organismo ejecutor, y/o en medios de difusión locales. Reportes trimestrales remitidos a la SHCP y a la Secretaría de Salud. Evidencia del envío de la información relacionada con los recursos del programa (oficios de envío, correos, pantallas de captura de datos). Registros contables y presupuestales.

98 GRACIAS


Descargar ppt "RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A TRAVÉS DEL ACUERDO DE COORDINACIÓN CELEBRADO ENTRE LA SECRETARÍA DE SALUD Y LA ENTIDAD FEDERATIVA (SEGURO POPULAR)"

Presentaciones similares


Anuncios Google