La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CHILE: PLATAFORMA DE INVERSIONES PARA LATINOAMÉRICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CHILE: PLATAFORMA DE INVERSIONES PARA LATINOAMÉRICA"— Transcripción de la presentación:

1 CHILE: PLATAFORMA DE INVERSIONES PARA LATINOAMÉRICA
Transantiago: Oportunidad de Inversión en la Modernización del Transporte Público en la Ciudad de Santiago Javier Etcheberry Celhay Ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones Enero 2004

2 El Desarrollo Económico de Chile
Chile es un país con condiciones atractivas, comparándola con otras economías emergentes: Estabilidad macroeconómica y política Mercado competitivo Economía abierta Baja carga tributaria para las empresas País Impuesto corporativo Chile 17 % Bolivia 25 % Panamá 30 % Perú Brazil 34 % Venezuela Argentina 35 % Colombia México Fuente: The Heritage Foundation 2003 Index of Economic Freedom

3 Competitividad Global
Inserción en la economía global: Chile ha firmando importantes acuerdos de libre comercio Arancel promedio efectivo para importaciones en general es 4% Aranceles para productos importados desde áreas que han firmado tratados de comercio con Chile: Importaciones Provenientes de: Diciembre 2002 % Enero 2004 Mercosur 1.7 1.1 América Latina 1.6 1.0 Nafta 4.5 4.4 Europa 6.7 4.2 Asia 6.6 5.6 Fuente: Cámara Chilena de Comercio

4 Clasificación y Evolución de Riesgo País
Clasificación de Riesgo Soberano Enero 2004:Standard & Poors (A) Última colocación de bonos: enero 2004, monto US$ 600 mill., spread de 43 bp.

5 Producto Interno Bruto (GDP)
Chile ha venido experimentando un sostenido crecimiento económico en los últimos 15 años (5,6% promedio 90-02)

6 El Desarrollo de la Infraestructura en Chile
Chile es hoy una sólida plataforma logística y de inversiones para hacer negocios en Latinoamérica Los inversionistas privados han apostado al futuro de Chile y han confiado en nuestro potencial de crecimiento Gracias a la asociación público- privada ha sido posible acelerar las tasas de inversión en infraestructura Esto ha permitido liberar recursos estatales para necesidades de alta rentabilidad social y baja rentabilidad privada

7 Inversión en Infraestructura Pública en los Últimos 14 Años
1641 1539 1532 1479 1489 1368 1145 938 735 617 496 395 291 327

8 Asociación Público Privada en Chile
Chile comenzó el proceso de incorporación de capital privado en inversión pública antes que el resto de las economías en desarrollo En 1987 de inicia el sistema llamado “capitalismo popular” Enfoque inicial: sectores de energía y telecomunicaciones Enfoque posterior: infraestructura pública Este proceso permitió: Incrementar los niveles de eficiencia Acelerar las tasas de inversión en los sectores privatizados

9 Sector Telecomunicaciones: Resultados
El sector de telecomunicaciones de Chile es uno de los mercados más competitivos de Latinoamérica, gracias a: Privatización de empresas estatales Regulación que promueve la competencia abierta El acceso a servicios de telecomunicaciones es fácil y de bajo costo Chile tiene una alta tasa de penetración de: Telefonía fija: 22% con líneas Telefonía móvil: 45,58% con líneas Internet: casi 1 millón de suscriptores, 560 mil accesos conmutados y 330 mil accesos de banda ancha

10 Inversión en Telecomunicaciones Año 2000
Chile tiene una alta tasa de inversión en telecomunicaciones, comparada con otros países de la región: País Inversión per Capita (US$) Chile 63,4 Brasil 43,3 Argentina 40,3 México 16,7 Latinoamérica 26,8

11 Segunda Fase Asociación Público-Privada
En 1990, Chile presentaba una falta de infraestructura que amenazaba con retrasar el desarrollo económico y social El Estado no tenía posibilidades de financiar por sus propios medios el proceso de inversión requerido Las autoridades desarrollaron una regulación específica, que fue aprobada por el Congreso, que consideró: Marco de concesiones de infraestructura Privatización de las empresas sanitarias y concesión de las unidades de negocio portuarias

12 Privatización Empresas Sanitarias

13 Privatización Empresas Sanitarias
Grandes inversiones en: Tratamiento de aguas servidas Mejorar la calidad del servicio de agua potable y alcantarillado Beneficios ambientales: Aumento del nivel de competitividad de nuestras exportaciones Reducción de posibilidades de acusaciones de competencia desleal Mejora de la salud de la población

14 Efectos en los Servicios Sanitarios
*: Estimado

15 Concesión de Empresas Portuarias
Se entregó en concesión a privados la administración de algunas unidades de negocios y de servicios de los puertos Crecimiento de la carga movilizada de comercio exterior vía marítima: 52% en el periodo Carga movilizada el año 2002 alcanzó a 55 millones/ton. Infraestructura: Puertos Privados de Uso Público: 15 Puertos Estatales de Uso Público: 10, de los cuales 5 tienen unidades concesionadas Puertos Privados de Uso Privado: 11

16 Concesión de Infraestructura Pública
Para asegurar eficiencia y transparencia, se implementó un proceso competitivo y abierto para la adjudicación de cada proyecto El programa de concesiones implicó: La implementación de una unidad especializada dentro del Ministerio de Obras Públicas La creación de un marco legal Áreas iniciales: Carreteras y aeropuertos. Proyectos diseñados para que se financiaran principalmente por sus propios usuarios Enfoque actual: desarrollar nuevas áreas de concesión para mantener nuestro país en la senda del desarrollo sostenible

17 Resultados de Concesiones de Infraestructura
Hay 42 proyectos concesionados hasta ahora. Algunos de ellos están aún en etapa de construcción y otros ya se encuentran operando Autopistas interurbanas 20 Autopistas urbanas 6 Aeropuertos 10 Represa de riego 1 Grupos penitenciarios, (8 cárceles en total) 3 La inversión privada total hecha bajo el sistema de concesiones entre 1996 y el 2003 es de millones de dólares.

18 Empresas Internacionales Inversionistas
27 empresas de 5 diferentes países han invertido en empresas concesionadas

19 Concesiones de Carreteras Interurbanas

20 Concesiones de Carreteras Interurbanas
Autopistas Concesionadas Calzada Simple Doble Calzada Total 240 Km 1.773 Km 2.013 Km Las nuevas autopistas permiten: Reducción en los tiempos de viaje interurbano Mejoras en la eficiencia del transporte de carga y pasajeros Autopistas Doble Calzada Totales 1990 2003 320 Km 2.222 Km

21 Concesiones de Aeropuertos

22 Concesiones de Aeropuertos
10 Terminales aéreos concesionados Resultados de la concesión de terminales de pasajeros: 1992 2003 Superficie Terminales m2 m2 Flujo de Pasajeros 600 mil pax 9 millones pax

23 Concesión de Grupos Penitenciarios

24 Concesión de Grupos Penitenciarios
Cantidad Capacidad Superficie construida Recintos Penales actuales 101 internos m2 Recintos penales concesionados 10 internos El Programa de Concesiones en Infraestructura Penitenciaria es el primero en Latinoamérica Se realiza en convenio de mandato con el Ministerio de Justicia El programa considera 4 grupos penitenciarios (10 recintos), de los cuales ya están adjudicados 3 grupos (8 recintos)

25 Santiago: Centro de Inversiones
Concesión de Autopistas Urbanas

26 Santiago: Centro de Inversiones Concesión de Autopistas Urbanas
Autopistas urbanas concesionadas 6 adjudicadas 1 por adjudicar Inversión Total Estimada US$ millones Longitud autopistas 215 Km. Mejorarán las condiciones de tráfico, los niveles de contaminación y la calidad de vida de los ciudadanos Tendrán sistemas de pago de peaje electrónico y diseño de altos estándares de seguridad Todas estas autopistas urbanas entrarán en operación entre el 2004 y el 2007

27 Santiago: Centro de Inversiones El Próximo Paso
Transantiago es una política de Estado para modernizar el transporte público de la capital a través de un sistema integrado, eficiente, seguro, y moderno, sustentable desde las perspectivas ambiental, económica y social.

28 Los últimos 25 años del Transporte Público en la ciudad de Santiago
Hasta 1979: Regulación total: tarifas, trazados y frecuencias. Incluso con participación del Estado en la operación : Libertad de mercado, mejorando frecuencias y cobertura, conjuntamente con alzas de tarifas y aumento descontrolado del parque. Esto provocó congestión y contaminación : Regulación de mercado: se realizan 3 grandes licitaciones en que se define ampliamente el marco de desarrollo del sector: Se define un área regulada Se incentiva la renovación de las flotas Se incorporan polinomios de indexación tarifaria Situación actual: 120 organizaciones empresariales, con más de microempresarios 285 servicios de transporte 7.653 buses

29 El Próximo Paso: Transantiago
Transantiago presenta oportunidades de negocios en la áreas de: Provisión de servicios de transporte público Administración financiera de los recursos del sistema de transporte público Servicios de apoyo a la explotación Construcción de infraestructura Inversión estimada de US$ millones para el período US$ 70 en infraestructura 2004 US$ 800 en infraestructura US$ 400 en buses US$ 3 en CIG US$ 30 e n el AFT

30 Sistema de Transporte Integrado para Valparaíso y Concepción
Vías Exclusivas y Pistas segregadas para el transporte público Sistema integrado de gestión y control de tráfico vial y ferroviario Nueva licitación de servicios de buses Integración Física y Operacional de Trenes Nuevos corredores y trenes de cercanía Red de Ciclovías

31 CHILE: PLATAFORMA DE INVERSIONES PARA LATINOAMÉRICA
Transantiago: Oportunidad de Inversión en la Modernización del Transporte Público en la Ciudad de Santiago Javier Etcheberry Celhay Ministro de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones Enero 2004


Descargar ppt "CHILE: PLATAFORMA DE INVERSIONES PARA LATINOAMÉRICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google