La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

COLOQUIO “EXPLORANDO LA ARTICULACIÓN PÚBLICO- PRIVADA EN EL DESARROLLO LOCAL” Santiago, 5 de enero de 2017.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "COLOQUIO “EXPLORANDO LA ARTICULACIÓN PÚBLICO- PRIVADA EN EL DESARROLLO LOCAL” Santiago, 5 de enero de 2017."— Transcripción de la presentación:

1 COLOQUIO “EXPLORANDO LA ARTICULACIÓN PÚBLICO- PRIVADA EN EL DESARROLLO LOCAL”
Santiago, 5 de enero de 2017

2 “COMUNAS DES-COMUNALES”
JOHANNES REHNER Y ANTONIO DAHER FONDECYT y CEDEUS/FONDAP

3 Primera parte: Antonio Daher
1.1. EL PRÍNCIPE Y EL MENDIGO (LAS COMUNAS MÁS POBRES Y MÁS RICAS) 1.2. EL COBRE ¿VALE UN COBRE? (LAS COMUNAS DE CODELCO) 1.3. EL COBRE, UN BITCOIN (COMMODITIES Y FINANZAS EN LAS COMUNAS MINERAS)

4 1.1. EL PRÍNCIPE Y EL MENDIGO (LAS COMUNAS MÁS POBRES Y MÁS RICAS)

5 Comunas con mayor porcentaje de pobreza total
Comunas con mayor porcentaje de pobreza total Posición Comuna Región % Pobres % No Pobres % Pobres Extremos % %Total Pobres Pobres No Extremos 1 Alto Biobío Biobío 38,40% 30,20% 68,60% 31.4% 2 Lonquimay La Araucanía 38,10% 23,40% 61,50% 38.5% 3 Perquenco 15,60% 40,20% 55,80% 44.2% 4 Nueva Imperial 19,90% 32,70% 52,60% 47.4% 5 Teodoro Schmidt 23,80% 28,40% 52,20% 47.8% 6 Toltén 23,30% 28,90% 7 Lumaco 25,10% 26,70% 51,80% 48.2% 8 Canete 22,20% 28,60% 50,80% 49.2% 9 San Juan de la Costa Los Lagos 21,40% 27,50% 48,90% 51.2% 10 Rio Hurtado Coquimbo 16% 32,30% 48,30% 51.7% 11 Saavedra 21,60% 24,80% 46,40% 53.5% 12 Treguaco 15,80% 30,60% 53.6% 13 Melipeuco 19,50% 25,60% 45,10% 54.9% 14 Carahue 18,20% 26,40% 44,60% 55.4% 15 Coihueco 15,10% 43,70% 56.3% 16 San Ignacio 24,10% 43,60% 56.4% 17 Curepto Maule 11,90% 31,60% 43,50% 56.5% 18 Canela 25% 43,20% 56.8% 19 Los Sauces 27,10% 43,10% 56.9% 20 Fresia 27,30% Posición Comuna Región % Pobres % No Pobres % Pobres Extremos % %Total Pobres Pobres No Extremos 21 Ninhue Biobío 15,20% 26,20% 41,40% 58.6% 22 Ercilla La Araucanía 7% 33,90% 40,90% 59.0% 23 Gorbea 6,30% 34,50% 40,80% 59.1% 24 Lago Ranco Los Ríos 12,50% 28,30% 59.2% 25 El Carmen 25% 40,20% 59.8% 26 Mariquina 13,10% 26,30% 39,40% 60.6% 27 Curaco de Velez Los Lagos 12,30% 27% 39,30% 60.7% 28 San Pablo 9,10% 29,60% 38,70% 61.3% 29 Negrete 29,50% 38,60% 61.4% 30 Quilleco 14,30% 24,30% 61.5% 31 Vichiquén Maule 17,70% 20,30% 38% 62.0% 32 Antuco 14,60% 23,40% 33 Cobquecura 16,60% 20,80% 37,40% 62.6% 34 Bulnes 14,90% 22,40% 37,30% 62.7% 35 Purén 18,10% 19,20%

6 Comunas con mayor pobreza multidimensional
Posición Comuna Región % Pobreza Multidimensional 1 Camina Tarapacá 66,10% 2 Curarrehue La Araucanía 59,80% 3 Colbún Maule 59,20% 4 Alto Biobío Biobío 57,80% 5 Cholchol 56,60% 6 Lonquimay 56,00% 7 Quellén Los Lagos 55,00% 8 San Juan de la Costa 52,90% 9 Huara 52,50% 10 San Ramón Metropolitana 50,90% 11 Ercilla 50,80% 12 Carahue 50,60% 13 Saavedra 50,30% 14 Canela Coquimbo 50,10% 15 Vichiquén 46,80% 16 Galvarino 46,50% 17 Camarones Arica y Parinacota 18 Lumaco 45,60% 19 Quemchi 45,50% 20 Bulnes 45,20% Posición Comuna Región % Pobreza Multidimensional 21 Quellón Los Lagos 44,80% 22 Pinto Biobío 44,20% 23 Gorbea La Araucanía 44,10% 24 Peumo O'Higgins 44,00% 25 Las Cabras 43,90% 26 San Pedro Metropolitana 43,50% 27 El Carmen 43,30% 28 Fresia 42,60% 29 Chonchi 42,50% 30 Florida 42,40% 31 Taltal Antofagasta 40,60% 32 Contulmo 40,30% 33 Teodoro Schmidt 40,20% 34 Nueva Imperial 39,80% 35 San Pablo 39,20%

7 Comunas con mayor promedio de desocupados, periodo 2013-2016
Comunas con mayor promedio de desocupados, periodo Posición Comunas Región Promedio Total 1 Negrete   Biobío 10,45% 2 Freirina   Atacama 9,07% 3 Alhué   Metropolitana 7,30% 4 Nogales   Valparaíso 7,24% 5 Tocopilla   Antofagasta 7,16% 6 Cabrero   7,04% 7 Pedro Aguirre Cerda   6,90% 8 La Cisterna   6,75% 9 Petorca   6,60% 10 Tierra Amarilla   6,51% 11 Pozo Almonte Tarapacá 6,28% 12 Mulchén   6,24% 13 Calama   14 Catemu   6,07% 15 Chañaral   6,03% 16 Algarrobo   6,01% 17 Laja   5,93% 18 Chillán Viejo   19 Coronel   5,74% 20 La Pintana   5,69% Posición Comunas Región Promedio Total 21 Linares   Maule 5,68% 22 Lautaro   La Araucanía 5,66% 23 Lota   Biobío 5,65% 24 San Antonio   Valparaíso 5,61% 25 Yerbas Buenas   5,57% 26 Alto Hospicio Tarapacá 5,56% 27 Renaico   5,53% 28 Quillota   5,49% 29 Calle Larga   5,45% 30 Vallenar   Atacama 5,38% 31 Parral   5,36% 32 Los Andes   5,35% 33 Antuco   5,32% 34 Villa Alemana 5,28% 35 Coquimbo   Coquimbo 5,27%

8 Comunas con alta pobreza y desempleo
Región Comunas que se repiten cifras de pobreza y desempleo Pobreza Desempleo Pobreza Multidimensional Pobreza por ingresos Promedio mayor desocupación Suma total promedios Posición % Negrete Biobío - 29 38,60% 1 10,45% Rio Hurtado Coquimbo 10 48,30% 8,20% Lumaco La Araucanía 18 45,60% 9 51,80% Fresia Los Lagos 28 42,60% 20 43,10% 31 5,30% Antuco 32 38,00% 33 5,32% Huara Tarapacá 52,50% 34 4,90%

9 Comunas rezagadas=sin rentabilidad social

10 Captaciones o depósitos en la RMS (SBIF)
4 comunas = 93% 48 comunas restantes = 7% las con menores captaciones: Lo Espejo, %; Calera de Tango, %; Padre Hurtado, %.

11 Colocaciones o créditos en la RMS
4 comunas = 84% 48 comunas restantes = 16% …Desigualdad ¿dónde?

12 (LAS COMUNAS DE CODELCO)
1.2. EL COBRE ¿VALE UN COBRE? (LAS COMUNAS DE CODELCO)

13 Producción de Cobre de Codelco: Calama es más de la mitad de Codelco, y Machalí, un cuarto
Comuna División de Codelco % promedio de aporte a la producción anual de Codelco ( ) Año de mayor aporte a producción total de Codelco en periodo analizado (% y miles de toneladas métricas) Año de menor aporte a producción total de Codelco en periodo analizado (% y toneladas métricas) Calama Radomiro Tomic 19,12% 470,1 mil TM de cobre fino (23,82%) 288,8 mil TM de cobre fino (15,77%) 2011 2005 Chuquicamata 30,00% 676,1 TM de cobre fino (36,94%) 340,4 TM de cobre fino (18,49%) 2014 Ministro Hales 4,67% 141,2 mil TM de cobre fino (7,67%) 33,5 mil TM de cobre fino (1,87%) 2013 Sierra Gorda Gabriela Mistral 6,74% 148 mil TM de cobre fino (8,31%) TM de cobre fino en (4,38%) 2009 2008 Diego de Almagro Salvador 3,83% 80,6 mil TM de cobre fino (4,52%) 42,6 mil TM de cobre fino (2,76%) 2006 Los Andes Andina 13,05% 249,9 mil TM de cobre fino (14,2%) 188,4 mil TM de cobre fino (10,71%) 2012 2010 Machalí El Teniente 24,00% 450,4 mil TM de cobre fino (25,13%) 339,4 mil TM de cobre fino (20,27%) 2003

14 Dotación anual de divisiones
Empleo: más del 50% en Sierra Gorda; cerca de 30% en D. de Almagro; casi 40% en Machalí Comuna 2003 2006 2009 2011 Calama Divisiones de Codelco Población Ocupada Dotación anual de divisiones Radomiro Tomic 52.992 8.116 51.780 8.142 53.318 8.845 58.330 8.368 Chuquicamata Ministro Hales Sierra Gorda Gabriela Mistral 477 No aplica 685 1.420 382 818 539 Diego de Almagro Salvador 6.288 1.807 5.304 1.645 4.784 1.586 4.992 1.551 Puchuncaví Ventanas 5.543 5.728 946 6.284 1.149 5.753 975 Los Andes Andina 23.886 1.159 23.143 1.317 28.314 1.609 29.560 Machalí El Teniente 11.481 4.813 12.024 5.050 14.744 5.400 14.823 4.975

15 Ingresos y Pobreza por hogar
Ingresos y Pobreza por hogar. Las Comunas más mineras, más vulnerables, excepto Los Andes Promedio Hogares 2003 2006 2009 2011 Nombre de Comuna Ingresos autónomos promedios % Pobreza (incluyendo pobreza extrema) Calama $ 7,3% $ $ 11,0% $ 5,3% Sierra Gorda $ 6,3% $ 2,3% $ 2,7% $ 5,4% Diego de Almagro $ 9,6% $ 4,1% $ 10,6% $ 6,7% Puchuncaví $ $ 14,3% $ 11,3% $ 15,5% Los Andes $ 16,1% $ 6,8% $ 7,0% $ 5,9% Machalí $ 13,0% $ 18,9% $ 12,0% Sin información 7,9% Precio del Cobre(c/lb) (BML cátodos grado A)    80,7 305,3 234,2 399,7 Ventas anuales Codelco (Millones de US$) 3.782 17.077 12.379 17.515

16 Vivienda: más hacinamiento en Calama y S. Gorda
Vivienda: más hacinamiento en Calama y S. Gorda Educación: más en Calama y L. Andes 2006 2009 2011 2013 Nombre de Comuna Hacinamiento (medio y crítico) Población mayor de 15 años sin educación Hacinamiento (medio y crítico) Calama 20,8% 3.326 14,0% 2.047 16% 1.889 12,4% 2.467 Sierra Gorda 19,5% 40 18,4% 25 22% 104 13,0% 74 Diego de Almagro 14,7% 251 14,4% 255 9% 126 6,5% 220 Puchuncaví 9,2% 262 12,2% 274 4% 192 10,6% 254 Los Andes 1.305 11,1% 284 283 7,3% 634 Machalí 13,4% 598 10,0% 572 2% 351 2,9% 1.017 Precio del Cobre(c/lb) (BML cátodos grado A) 305,3 234,2 399,7 332,1 Ventas anuales Codelco (Millones de US$) 17.077 12.379 17.515 14.956

17 Salud: solo en Machalí menos obesidad. Seguridad: D. de Almag
Salud: solo en Machalí menos obesidad. Seguridad: D. de Almag. y Puchuncaví con más violencia 2006 2009 2011 2013 Nombre de Comuna Tasa de delitos de violencia intra familiar % población infantil con problemas de peso Calama 513 8,3% 670 19% 729 17,9% 598 5,6% Sierra Gorda 97 14,5% 230 19,7% 294 8% 150 16,5% Diego de Almagro 580 18,6% 641 16,6% 635 13% 967 21,6% Puchuncaví 310 15,9 886 5,2% 1.143 33% 748 6,3% Los Andes 569 12% 563 17,8% 629 19,8% 455 13,7% Machalí 932 29,3% 900 22,3% 803 726 11% Precio del Cobre (c/lb) (BML cátodos grado A)  305,3 234,2 399,7 332,1 Ventas anuales Codelco (Millones de US$) 17.077 12.379 17.515 14.956

18 Índ. de Gini Reg. se reduce más en las regiones más mineras (=las menos CODELCO): Atacama y Antofagasta Región 1990 2006 2009 Variación GINI Variación GINI Antofagasta 53,9 50,0 46,4 –3,8 –3,6 Atacama 56,6 53,5 47,5 –3,1 –6,0 Valparaíso 53,1 51,1 51,7 –1,9 0,6 O’Higgins 51,4 49,9 47,3 –1,5 –2,6 Chile 56,2 55,2 55,1 –1,0 –0,1

19 (COMMODITIES Y FINANZAS EN LAS COMUNAS MINERAS)
1.3. EL COBRE, UN BITCOIN (COMMODITIES Y FINANZAS EN LAS COMUNAS MINERAS)

20 Concentración socioeconómica del crédito
en el tramo de ingresos inferiores a $ , la deuda es de $2.1 MM, mientras que en el de ingresos mayores a $ , la deuda asciende a $ 62.6 MM, 30 veces más !

21 Antofagasta: endeudamiento dobla al nacional Araucanía: el menor

22 Antofagasta: la mayor carga financiera Araucanía: la menor

23 Antofagasta: la con mayor apalancamiento Araucanía: la con menor

24 Deudores hipotecarios : deben 25 ingresos mensuales

25 Conclusiones preliminares
1. Regiones más exportadora –Antofagasta- y menos exportadora – Araucanía- representan además los extremos financieros del país. 2. En las regiones más mineras –las menos CODELCO- se reduce más el Índice de Gini. 3. Dispares efecto-empleo y efecto-pobreza en las comunas CODELCO 4. Las comunas mineras son la más vulnerables en ingreso y pobreza 5. La región menos exportadora –Araucanía- y una de las más exportadora –Biobío- concentran las comunas más pobres y con más desempleo. 6. La vulnerabilidad, la pobreza y el desempleo persisten en las regiones y comunas exportadoras. 7. El crecimiento no conlleva per se al desarrollo ni menos a la equidad.

26 “COMUNAS DES-COMUNALES”
SEGUNDA PARTE JOHANNES REHNER FONDECYT y CEDEUS/FONDAP

27 Tres argumentos teóricos sobre la relación entre exportación minera y el crecimiento urbano
El vínculo entre excedente y la ciudad: la necesidad de materialización del capital y el círculo secundario, inversión inmobiliaria (Harvey 2011; Lefebvre) Financiarización de la economía urbana y la bancarización de los hogares: sector inmobiliario responde mas a lógica de inversión financiera (Pike & Pollard 1982; Corpataux et al., 2009; de Mattos 2008, Daher 2015) Crédito y crisis en el contexto de la financiarización: inestabilidad propia del sistema financiero por “euforia” (Minsky)

28 Permisos de edificación (m2)
Las pautas temporales de las ciudades en el norte y en el Sur son similares Fuente de datos: MinVU Fuente de datos: MinVU

29 Crec. Superficie urbana* Nivel de sueldos** Aumento Remunera-ciones
PERÍODO (%) Ciudad Crec. Poblacional Crec. Empleo Crec. Superficie urbana* Nivel de sueldos** Aumento Remunera-ciones Nivel de precios+ Tasa de población Inmigrante Crecimiento Pasajeros aéreos 2005 2013 Iquique 1,12 3,24 0,32 48,95 46,66 2,77 135,0 2,37 14,11 Antofagasta 1,61 5,07 0,53 77,79 83,36 4,22 172,4 2,53 18,00 Calama 1,45 3,02 1,50 65,44 91,80 4,73 153,3 3,15 22,19 Copiapó 2,07 1,95 0,97 50,85 65,48 7,17 130,8 1,41 26,85 La Serena - Coquimbo 2,31 4,86 2,86 77,16 87,91 6,35 86,2 0,33 20,03 Talca 1,73 3,42 2,38 60,49 63,20 4,03 73,9 0,10  s.i. Chillán 0,82 4,74 1,37 90,09 73,4 0,16 Los Ángeles 0,79 3,50 2,63 70,01 67,83 3,88 88,7 0,18 Concepción 1,01 2,34  1,61 66,42 91,26 3,17 0,37 11,84 Temuco 1,27 5,36 1,40 70,87 73,18 1,94 80,0 10,57 País 1,09 s.i. 100,00 3,21 100,0 0,96 14,48 Rehner, Rodríguez, Murray (En Edición)

30 Motores del crecimiento del empleo urbano
Pero: crecen por diferentes razones En las ciudades en auge (Norte) la minería ejerce un impulso positivo sobre el empleo en construcción En las ciudades sin auge (Sur) un impulso importante lo ejercen la inversión pública en distintas escalas y las actividades de la industria no metálica ( modelos de regresión múltiple, 10 ciudades , estimando el empleo en construcción, comercio, y hotelería/gastronomía en función de una serie de otras variables)

31 Elaboración propia en base a SBIF (2015), INE (2016)
Excedente, financiarización y crédito Volumen ($) y crecimiento anual captaciones per cápita (%) Elaboración propia en base a SBIF (2015), INE (2016) El aumento del valor de los depósitos en fase de auge minero es mayor que en fase de crisis y de estagnación. En las regiones mineras el valor de ahorro per cápita es mayor que en las demás regiones. El aumento de depósitos en regiones mineras es mayor que en los demás regiones

32 Liquidez financiera a través AFP /APV
Volumen retiros fondos APV (millones de $) Liquidez financiera a través AFP /APV Valor AFP y cotización en fondos de alto riesgo AFP hacia fondos de mayor riesgo en fases de auge Retiros de APV después de la crisis cotizaciones AFP como aporte continuo al sistema financiero Elaboración propia en base a Superintendencia de Pensiones (2016)

33 Reflexión final la liquidez financiera, el ahorro de los hogares y el otorgamiento de los créditos en Chile se asocian a los ciclos de auge y crisis, recuperación y estagnación. Mayor toma de riesgo y mayor inversión inmobiliaria en tiempos de auge Consecuencia conceptual: se identifica financiarización, tendencia hacia inversiones de mayor riesgo y elementos del segundo circuito del capital. Un impulso importante sobre el crecimiento urbano inmobiliario es la liquidez.


Descargar ppt "COLOQUIO “EXPLORANDO LA ARTICULACIÓN PÚBLICO- PRIVADA EN EL DESARROLLO LOCAL” Santiago, 5 de enero de 2017."

Presentaciones similares


Anuncios Google