Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
BIOTERRORISMO POR GASES QUÍMICOS
DRA IGLESIAS LEPINE. 2014
2
Características que ha de reunir agente potencial para ser utilizado en bioterrorismo
1.- Barato de producir, fácil obtención y preparación (estable durante proceso producción/almacenamiento) con transporte y difusión de sencillo manejo 2.- Vías más susceptibles - INH (partículas < 5 mm diámetro): aerosoles - VO: ingesta de agua o alimentos contaminados 3.- Resistentes a la luz solar, desecación y calor 4.- Deben causar enfermedades letales o incapacitantes Elevada patogenicidad elevada mortalidad 5.- Trasmitirse de persona-persona y afectar gran proporción población expuesta 6.- Causar pánico o desequilibrio social
3
Principios generales del abordaje de incidentes con armas químicas y/o biológicas
1.- Puesto de mando Plan de actuación ante una contaminación química: organigrama funcional basado Ley 2/1985 sobre Protección Civil 2.- Valoración inicial: ORGANIZACIÓN FRENTE A IMPROVISACIÓN El único personal autorizado para entrar en la zona contaminada son los bomberos y unidades NBQ (incidentes nucleares, biológicos o químicos) de la Policía Nacional o Guardia Civil (EPI: equipo de protección individual)
4
2.1.- Valoración inicial básica de la escena (zona caliente)
FILTROS 2.1.- Valoración inicial básica de la escena (zona caliente) - Naturaleza y magnitud de la emergencia - Nº de víctimas afectadas y situación de las mismas - Riesgos para la población cercana - Recursos adicionales necesarios en el lugar del suceso 2.2.- Evaluación - Predecir/decidir medidas protección población - Estimar necesidades descontaminación - Antídotos potenciales a utilizar, etc. 3.- Equipos de protección individual (EPI) - Finalidad: evitar la contaminación 2ª por INH o absorción cutánea del tóxico aislamiento vía aérea, piel y ojos
5
NIVELES PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS (AGENCIA PARA PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE EEUU, ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, EPA) ● NIVEL A O MÁXIMA PROTECCIÓN AISLAMIENTO AUTÓNOMO CON MASCARA COMPLETACON PRESIÓN POSITIVA - Se usa en la ZONA CALIENTE (máxima contaminación) - Traje resistente a sustancias químicas, totalmente cerrado y sellado, con equipo autónomo de respiración (20-30 min), guantes de protección química con doble capa y calzado con idénticas características. Realizados con material impermeable FRENTE AGENTES EN FORMA DE GAS O VAPOR Y LÍQUIDOS ● NIVEL B: AISLAMIENTO AUTÓNOMO CON MÁSCARA COMPLETA CON PRESIÓN POSITIVA - Protección respiratoria (equipo de respiración autónomo), pero la resistencia del traje, guantes y cubrecalzado es inferior por menor riesgo de exposición cutánea FRENTE A AGENTES EN FORMA LÍQUIDA
6
NIVELES PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS (AGENCIA PARA PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE EEUU, ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY, EPA) ● NIVEL C: DISPOSITIVO FILTRANTE DE MÁSCARA COMPLETA - Se utiliza cuando concentraciones del tóxico son bajas y existe escaso riesgo de exposición cutánea - Máscara de pantalla con filtro para gases que cubre toda la cara y un traje de menor protección con guantes (interior de latex y exterior de vitrilo si es un agente químico) y calzas - Los SANITARIOS deberán utilizar este equipo de protección si las víctimas no han sido previamente descontaminados ● NIVEL D: NINGUNA PROTECCIÓN - No lleva protección respiratoria. No hay riesgo químico
7
4.- Delimitación de la zona contaminada
▪ Zona caliente: zona contaminada gases/vapores tóxicos. Señalizado por barreras claramente visibles ▪ Zona templada: zona de descontaminación de víctimas con un único punto de entrada y salida ▪ Zona fría: zona limpia que solo acceden víctimas/intervinientes previamente descontaminados. Aquí se establecerá puesto médico avanzado (PMA) desde donde se evacuará a los afectados a los hospitales 5.- Identificación tóxico: analítica y consulta a centros de información toxicológica (Instituto Nacional Toxicología o unidades especializadas de toxicología clínica) 6.- Triage: clasificación por niveles de gravedad para decidir el orden de prioridad de tratamiento y evacuación, valorando siempre el pronóstico vital ▪ Zona caliente: bomberos con protección de Nivel A ▪ Zona fría: sanitarios (PMA = puesto médico avanzado) NIVEL A ZONA CALIENTE
8
8 ALGORITMO DE TRIAGE PARA VÍCTIMAS POR
AGENTES QUÍMICOS SEGÚN CONE Y KOENING ZONA FRÍA TRASLADOS 8
9
VÍCTIMAS POR AGENTES QUÍMICOS-HCB
7.- Descontaminación: procedimiento para eliminar el agresivo químico de ropas, piel, heridas de víctimas/personal salvamento/material que ha estado en contacto. Las ropas contaminadas deben introducirse en bolsas con cierre hermético. Aplicar agua abundante directamente sobre la piel y se utilizarán descontaminantes específicos si se conoce el tóxico 8.- Tratamiento médico: SVA, administración antídotos vía parenteral frente a armas químicas y terapéutico sintomático 9.- Plan emergencia química centro hospitalario: se debe llevar equipos protección individual desechables VÍCTIMAS POR AGENTES QUÍMICOS-HCB
10
CAMILLA DE AISLAMIENTO
TRIAGE TRASLADO CAMILLA DE AISLAMIENTO DESCONTAMINACIÓN
11
Clasificación y características armas químicas
10.- Información y protección de la población general frente a la catástrofe - Mediante medios de comunicación: informar de la naturaleza y alcance del incidente y trasmitir medidas básicas para riesgo exposición - Evacuación ciudadanos para protegerlos nube tóxica si hay tiempo suficiente - Confinamiento población en domicilios/centros de trabajo, con el sellado hermético puertas y ventanas, cierre sistemas de aire acondicionado y reparto máscaras de gas si fuera preciso 11.- Seguimiento de afectados: registro de víctimas y seguimiento de los intervinientes (nivel protección, lugar y tiempo de intervención). Nos permite realizar estadísticas (valorar secuelas, identificar grupos pronósticos, analizar intervenciones terapéuticas y establecer necesidades de investigación y seguimiento) Clasificación y características armas químicas La utilización sustancias químicas en contiendas bélicas, nace probablemente año 432 aC en la guerra del Peloponeso, donde aliados de Esparta invadieron una fortificación, gracias a los gases venenosos de cristales de azufre ▪ Agentes toxicidad pulmonar: fosfogeno, gas cloro, óxido de nitrógeno y perfluoroisobutileno (PFIB) ▪ Agentes asfixiantes mitocondriales: cianuro ▪ Agentes vesicantes: gas mostaza, lewisita y oxima fosgeno (agente CX) ▪ Agentes neurotóxicos: GA (tabún), GB (sarín), GD (somán) y VX ▪ Gases lacrimógenos (cloropicrina, CA, CN, CS, CR) y vomitivos o estornudantes (DA, DC y DM) ▪ Agentes incapacitantes: BZ y agente 15 11
12
A= ALIADOS, C = POTENCIAS CENTRALES
GASES UTILIZADOS NOMBRE PRIMER USO TIPO USADO POR Cloro 1915 Irritante/Pulmones Ambos Fosgeno Irritante/Membranas mucosas y piel, corrosivo, tóxico Cloroformiato de clorometilo Irritante/Ojos, piel, pulmones Difosgeno (Cloroformiato de triclorometilo) 1916 Irritante severo, causa quemaduras Cloropicrina Irritante, lacrimógeno, tóxico Cloruro estánnico (Tetracloruro de estaño) A a-clorotolueno (Cloruro de bencilo) 1917 Irritante, lacrimógeno C Éter bis(clorometílico) (éter diclorometílico) 1918 Irritante, puede nublar la visión Difenilcloroarsina Irritante/Estornutatorio Etildicloroarsina Vesicante N-Etilcarbazol Irritante Bromuro de bencilo Lacrimógeno Bromuro de xililo 1914 Lacrimógeno, tóxico Clorosulfonato de metilo Iodoacetato de etilo Bromoacetona Lacrimógeno, irritante Bromometil etil cetona Irritante/Piel, ojos Acroleína Lagrimógeno, tóxico Ácido hidrociánico (ácido prúsico) Paralizante Sulfuro de hidrógeno (hidrógeno sulfurado) Irritante, tóxico Gas mostaza (sulfuro de bis(2-cloroetilo))
13
PRODUCCIÓN ESTIMADA DE GAS (POR TIPO)
Nación Producción (toneladas métricas) Irritante Lacrimógeno Vesicante Total Alemania 55.880 3.050 10.160 69.090 Austria-Hungría 5.080 255 — 5.335 EE.UU. 5.590 5 175 5.770 Francia 34.540 810 2.040 37.390 Italia 4.070 205 4.275 Reino Unido 23.870 1.010 520 25.400 Rusia 3.550 155 3.705 5.490 12.895
14
160.000 SOLDADOS ALIADOS FUERON AFECTADOS AL FINAL
I GUERRA MUNDIAL ( ) OBUSES ARTILLERÍA 1.- AGENTES TOXICIDAD PULMONAR (capacidad irritante en vías respiratorias altas y bajas) 1.1.- FOSGENO [oxicloruro de carbono o cloruro de carbonilo (Cl2CO)]. GAS LETAL Generalidades - Uso industria química (producción policarbamatos y poliuretanos), tintes y decapantes para pinturas - Utilizado Francia en 1ª Guerra mundial, dejando como saldo víctimas - Baja hidrosolubilidad difunde alvéolos pulmonares, donde ejerce su acción tóxica local al ser hidrolizado a dióxido de carbono y ácido clorhídrico Clínica: irritación ocular, lagrimeo, tos, broncoespasmo, disnea e insuficiencia respiratoria SDRA Tratamiento - Retirar al paciente del área contaminada, descontaminación química y ocular [retirar ropa y guardar bolsa de plástico hermética, lavar la piel con agua tibia y jabón (sin restregar) y los ojos con abundante agua] - Insuficiencia respiratoria: O2, broncodilatadores, antitusígenos y ventilación si procede. Se ha descrito la utilidad de la N-acetilcisteína
15
- Tentativa parque infantil de Disneilandia (Ángeles, 1995)
CILINDROS GAS CLORO ACCIDENTE QUÍMICO 1.2.- GAS CLORO Generalidades - Uso como desinfectante (purificación aguas), decolorante (lavanderías, papeleras e industria textil) e industria química (síntesis clorhídrico, hipoclorito y fosfogeno) - Utilizado Alemania como arma química 1ª Guerra Mundial. Económico. Se lanzaba contra trincheras enemigas aprovechando vientos favorables. 800 muertos - Tentativa parque infantil de Disneilandia (Ángeles, 1995) - Últimos 100 años ha habido > 200 grandes fugas accidentales: Rumanía (1939: 68 muertos). Colisión tren cargado con gas cloro (Texas, 2004): primeras llamadas a los 35 min de la colisión (42) hasta 10 días después: “broncoespasmo” - Gas amarillo-verdoso, olor áspero y picante, > hidrosoluble que el fosfogeno por lo que predominan efectos en vías respiratorias altas - Agente oxidante, que forma ácido hipocloroso y ácido clorhídrico al contactar con mucosas húmedas y que se descompone en ácido hipoclórico y radicales libres O2, que lesionan las proteínas celulares Clínica: reacción inflamatoria sobre mucosa nasal, ocular y faríngea, con tos, sibilancias, disnea, dolor retroesternal y SDRA Tratamiento: = fosfogeno + nebulizaciones bicarbonato sódico ( inflamación) AGENTES TOXICIDAD PULMONAR 15
16
- Uso en industria para la fabricación ácido nítrico
COOXÍMETRO AZUL METILENO 1.3.- ÓXIDO DE NITRÓGENO [óxido nítrico (NO), protóxido de nitrógeno (N2O) y peróxido de nitrógeno (N4O2)] Generalidades - Uso en industria para la fabricación ácido nítrico - Se liberan industria de explosivos y nitrocelulosa (película cinematográfica y radiografías) y descomposición de cereales almacenados (en silos), etc. - Muy liposoluble: intensa respuesta inflamatoria alveolar y se absorbe con facilidad produciendo metahemoglobinemia Clínica: cianosis no hipoxémica (MHb), taquicardia, hipotensión, sudoración, alteración nivel conciencia y SDRA Diagnóstico: cooxímetría Tratamiento: AZUL DE METILENO 1%: 1 mg/kg 50 mL SG 5% en 5 min. Repetir 30 min si no respuesta (dosis máx: 7 mg/kg). Se reduce en 1 h. Contraindicado: déficit G-6-FDH ácido ascórbico, 1 g EV directo/hora y máximo de 10 dosis y NAC. Si hemólisis, coma, MHB > 40% o no respuesta: exanguinotransfusión 1.4.- PERFLUOROISOBUTILENO (PFIB): uso en síntesis de pesticidas y productos militares (teflón). 10 veces > tóxico fosfogeno AGENTES TOXICIDAD PULMONAR 16
17
2.- AGENTES ASFIXIANTES MITOCONDRIALES
2.1.- CIANURO [ácido cianhídrico (CNH) y cianógeno (CN2) gas que libera CNH] Generalidades - Gas incoloro con olor a almendras amargas (no siempre percibido). Se obtiene reacción entre ácido sulfúrico y sales sódicas/potásicas de cianuro - Altos hornos, humo tabaco e incendios (pirólisis poliuretano, poliacrilonitrilo, resinas acrílicas y celuloide), industria fotográfica, extracción de minerales, manufactura plásticos, fumigación barcos y locales industriales - Utilizado 1ª y 2ª guerra mundial (Japón frente a China), cámaras de gas por los alemanes contra los judíos y lucha de Iraq contra los kurdos (años 80) - India (1984), accidente industrial con fuga metil isocianato (derivado cianuro) produjo fallecimientos y > afectados - Vapores son rápidamente absorbidos vía respiratoria, escasa capacidad irritante bloqueo O2 en respiración tisular x bloqueo utilización mitocondrial O2 x inhibición citocromoxidasa celular muerte celular x anoxia celular Antídoto: HIDROXICOBALAMINA (HCo): patrón respiratorio y cardiovascular anormal y/o lactato > 7,5 mmol/L o cianuro sangre 30 mg/L o 10 mmol/L o cianuro sangre 40 mg/dL (moderada) o > 10 mmol/L (grave): 70 mg/Kg peso de OHCo y control en 30 min del nivel lactato 17º
18
3.- AGENTES VESICANTES. 3.1.- GAS MOSTAZA GENERALIDADES
- Utilizado como arma química por los alemanes en 1ª guerra mundial (1917), muertos y afectados; España y Francia contra los marroquíes ( ); Italia en la guerra contra Abisinia ( ); China contra Japón ( ), Japón contra China ( ); Egipto contra el Norte Yemen ( ); Antigua URSS en Afganistán ( ); Irán contra Irak ( ); Irak contra los kurdos (años 80) y Armenia contra los azerbaitjans (1992), etc. - Líquido oleoso y amarillento, con un olor a ajo-cebolla-mostaza que no siempre es percibido y que se evapora lentamente - Por su carácter lipofílico son absorbidas por piel intacta (10%) y el resto alcanza la circulación y distribuye por todos los órganos y tejidos (90%) Clínica: intensamente cáustico. Período asintomático 3-6 h - Vías respiratorias altas: lesiones irritativas - Manifestaciones GI: náuseas, vómitos y diarreas - Depresión de la médula ósea: pancitopenia 18º
21
- QUERATOCONJUNTIVITIS CON FOTOFOBIA, LAGRIMEO, BLEFAROESPASMO Y RIESGO DE LESIÓN CORNEAL
22
LÍQUIDO AMARILLO TRANSLÚCIDO SOBRE LA PIEL
LANZADO EN FORMA DE “LÍQUIDO PULVERIZADO” AMPOLLAS DE DIFÍCIL CURACIÓN
23
DOSIS LETAL RESPIRABLE MG MIN/M3
QUEMADURAS Tratamiento - Descontaminación química - Descontaminación ocular para prevención formación de sinequias - Medidas sintomáticas - Depresión medular: soporte transfusional y factores crecimiento hematopoyético AGENTE DOSIS LETAL RESPIRABLE MG MIN/M3 DOSIS LETAL POR PIEL MG (1.000 MG) LEWISITA 2.800 MOSTAZA 1.500 100 mg/Kg MOSTAZA NITROGENADO 10 mg/Kg
24
“Alí el químico” (primo de Sadam), 1988 ordenó ataque contra los kurdos del norte de Irak con GAS MOSTAZA, erradicación de varias poblaciones, unos kurdos murieron en la represión y millares por armas químicas En localidad Vimy (nordeste Francia), personas fueron evacuadas por una fuga de gas tóxico arsenal de obuses con carga química, especialmente gas mostaza, procedentes de la I Guerra Mundial almacenados sin control en condiciones lamentables -a cielo abierto- durante 84 años trasladados y depositados en silos subterráneos de hormigón (ojivas nucleares), a varios grados bajo cero para que los gases tóxicos permanezcan licuados y estables
25
3.2.- LEWISITA Generalidades - Líquido oleoso con olor afrutado o a geranio - Se absorbe piel y se distribuye por todos los órganos y tejidos - Utilizado 1ª Guerra Mundial al aprovecharse efectos tóxicos arsénico inorgánico Clínica: a diferencia gas mostaza los síntomas son inmediatos: oculares, cutáneos y respiratorios. Hemólisis. Fracaso hepatorrenal. Sin afectación medular Tratamiento - Descontaminación piel: hipoclorito sódico 0,5% (lejía) neutraliza la lewisica - Antídoto: BAL O DIMERCAPROL, vía IM profunda: 2,5-3 mg/Kg/4 h. En casos graves hasta 5 mg/Kg IM. Al 3er día c/12 h hasta más 10 días c/24 h 3.3.- OXIMA FOSGENO (AGENTE CX): más urticariforme que vesicante Clínica: inmediata. Eritema y necrosis cutánea, queratoconjuntivitis, broncoespasmo y SDRA AGENTES TOXICIDAD PULMONAR
27
4.- AGENTES NEUROTÓXICOS: de rápido efecto y gran toxicidad
Generalidades - Desarrollados durante 2ª guerra mundial por Alemania y EEUU; Guerra de Irán-Iraq (1988): genocidio de Halabja (Kurdistán); Guerra del Golfo, desalojo del ejército iraquí del territorio de Kuwait (1991); Atentado terrorista del metro de Tokio (1995) - Son la base de los insecticidas organofosforados - Se absorben por vía respiratoria, cutánea y digestiva Fisiopatología: inhibidores irreversibles de la acetilcolinesteresa Clínica: síndrome colinérgico. La muerte sobreviene por fallo respiratorio debido a obstrucción respiratoria por secreciones bronquiales y broncoconstricción, parálisis de la musculatura respiratoria y depresión del centro respiratorio
29
▪ DIAZEPAM: protección SNC
PRALIDOXIMA DIAZEPAM Plan de acción - Pretratamiento: bromuro de piridostigmina (Ejércitos OTAN, Guerra del Golfo Pérsico por EEUU y Reino Unido). Es un carbamato que inhibe de forma reversible acetilcolinesterasa. Una vez en contacto con agente neurotóxico se producirá una reserva acetilcolinesterasa que no puede ser bloqueada al estarlo por el carbamato - Tratamiento ▪ ATROPINA: inhibidor competitivo acetilcolina receptores muscarínicos neutraliza sintomatología muscarínica y contrarresta hipersecreciones, bradicardia y trastornos conducción cardíaca ▪ OXIMAS (pralidoxima, obidoxima y HI-6 o HI-7): reaccionan con la AChE inhibida y la reactivan. El tiempo es crítico ya que la fosforilación AChE sólo es reversible durante < 12 h neutraliza sintomatología nicotínica (fasciculaciones y debilidad muscular). Se inicia tras la atropinización y sólo se aplica en intoxicaciones moderadas o graves ▪ DIAZEPAM: protección SNC
30
“SÍNDROME DE LA GUERRA DEL GOLGO”
- Veteranos norteamericanos y británicos de la Guerra del Golfo pérsico (1991) - Han desarrollado un síndrome de fatiga crónico con fibromialgias, sensibilidad a numerosas sustancias químicas y mielopatías - No se ha encontrado ninguna etiología - Hipótesis: uso concomitante de piridostigmina (inhibidor reversible AChE) como preventivo de guerra y la N,N-dietil-3-metilbenzamida (DEET) como repelente de insectos y la permetrina como insecticida VX: más tóxico. Larga persistencia por ser muy adhesivo. Líquido viscoso que se distribuye en forma de vapor
31
GENOCIDIO DE HALABJA (KURDISTÁN)
32
El 17 y 18-Marzo-1988, la ciudad iraquí Halabja fue regada con bombas químicas y bombas racimo GAS SARÍN (líquido claro, incoloro, insípido, sin olor en su forma pura) en > 20 ocasiones. Una parte población estaba durmiendo en sus casas donde murieron, los que pudieron huir murieron en las calles ( habitantes) GENOCIDIO DE HALABJA (KURDISTÁN)
33
2004: entregó 14 expedientes sobre armas químicas a la OPAQ (Organización para la Prohibición de Armas Químicas): (1) Número Kg de sustancias que podrían utilizarse para la elaboración del GAS SARÍN Y GAS MOSTAZA, (2) localización de la planta de producción armas químicas y (3) dos almacenes MUAMAR AL GADAFI
34
ATENTADO TERRORISTA EN EL METRO DE TOKIO
SECTA “ALEPH” = VERDAD SUPREMA En 5 estaciones de tres líneas del metro de Tokio, el Guru Shoko Asahara (1995), ordenó contaminar 15 estaciones por 5 de sus seguidores, rasgando con las puntas de los paraguas, unas bolsas colocadas en las papeleras que contenían GAS SARÍN (vapor y líquido) Balance: > afectados se trasladaron a hospitales 700 pacientes se ingresaron. 12 fallecimientos 1 solo paciente INH gas sarín PCR éxitus a los 15 meses por neuropatía periférica (Neurology 1998;51:1195-7)
35
ATENTADO TERRORISTA EN EL METRO DE TOKIO
36
Bashar al-Asad de ataques químicos en Damasco
GUERRA DE SIRIA GAS SARIN La oposición acusa Bashar al-Asad de ataques químicos en Damasco
37
5.1.- CS: ORTOCLOROBENCILIDENMALONONITRILO. GAS LACRIMÓGENO
MICROPULVERIZADA 5.- GASES LACRIMÓGENOS (CLOROPICRINA, CA, CN, CS, CR), VOMITIVOS Y ESTORNUDANTES (DA, DC Y DM) = ANTIDISTURBIOS Generalidades: efecto inmediato pero transitorio: min. No afectan a los animales debido a falta de desarrollo conductos lagrimales y protección del pelaje Clínica - A nivel ocular: dolor, quemazón corneal y conjuntival, lagrimeo y blefaroespasmo - A nivel INH: quemazón nasal, rinorrea, estornudos, tos intensa, broncorrea, broncoespasmo y sensación disneica. Cloropicrina: cefalea Tratamiento: descontaminación ocular y tto tópico con compresas empapadas en agua de Burow 5.1.- CS: ORTOCLOROBENCILIDENMALONONITRILO. GAS LACRIMÓGENO Causa-efecto: 3-10 seg con recuperación 10 min Clínica: ardor, lagrimeo, irritación piel y estornudos - Efectos 2rios: dermatitis con la exposición repetida - Contaminación grave: adhiere personas, ropas y muebles durante largo tiempo Tratamiento: descontaminación con solución agua con bisulfito de sodio 5%
38
5.2.- CN: CLOROACETOFENONA. GAS LACRIMÓGENO
Causa efecto: 5-10 seg con recuperación en 10 min Clínica - Lagrimeo e irritación ojos con fotofobia y ardor en la piel - Dermatitis por contacto: prurito, eritema, edema, vesiculación hasta púrpura y necrosis - Disnea, hemorragia pulmonar y neumonía - Efectos 2arios: quemaduras 2º y dermatitis vesicular aguda Tratamiento - Descontaminación con soda Solvay (carbonato de sodio) o soda cáustica (hidróxido de sodio) alcohólica - Lavado exclusivo con agua y jabón - No utilizar geles porque el aceite de los geles atrapan las partículas
39
5.3.- CR: DIBENZOXACEPINA. GAS LACRIMÓGENO
DM 5.3.- CR: DIBENZOXACEPINA. GAS LACRIMÓGENO Generalidades: irritante sensorial potente. Precursor succinato de loxapina (fármaco antipsicótico). En solución líquida con base glicol propilénico Clínica - Dolor ocular, lagrimeo y edema leve párpados que puede durar 2-6 h - Afectación vías respiratorias (SDRA). Dolor intenso piel ≈ min con eritema ≈ horas - VO: ardor, salivación excesiva, odinofagia y rinitis Tratamiento: extracción de las ropas contaminadas y lavado de los ojos y la piel 5.4.- DM: DIFENILAMINOCLORARSINA (DINHIDROFENARSACINA) O ADAMSITA O GAS VOMITIVO ( 27% de arsénico). PROHIBIDO Generalidades: puede envenenar agua y alimentos que estén al descubierto en las áreas afectadas - Causa-efecto: 6 min Clínica: rinitis, estornudos, tos, cefalea, dolor torácico, náuseas, vómitos y trastornos sensoriales. Puede causar la muerte 39 39
40
Ingredientes: capsaicina o desmethyldihydrocapsaicin
5.5.- AEROSOL O SPRAY DE PIMIENTA (SPRAY OC, GAS OC, SPRAY DE CAPSICUM O OLEORESIN CAPSICUM Y SPRAY PAVA). AGENTE LACRIMÓGENO Ingredientes: capsaicina o desmethyldihydrocapsaicin Clínica: irritación ocular [lagrimeo, dolor y ceguera temporal (15-30 min), sensación ardiente de la piel (45-60 min), espasmos parte superior cuerpo que fuerzan a la persona a doblarse hacia delante, picor nariz y tos incontrolable dificultando respiración y habla (3-15 min) Tratamiento - NO lavar la piel con agua porque va vehiculizado en aceites y no es soluble en agua: leche o detergentes (1 botella agua + 15% aceite mineral + 1 cucharada de lavavajillas. Enjuáguarse y repetir la operación varias veces) - Gotas oculares (paramédicos EEUU): proporción 1:1 agua e hidróxido de aluminio - Parpadear vigorosamente para soltar lágrimas 40
41
6.1.- BZ O BENCILATO 3-QUINUCLIDINILO O QNB Generalidades
6.- AGENTES INCAPACITANTES O PARALIZANTES (agente que temporalmente y en forma no letal, perjudica rendimiento del enemigo por actuar SNC trastorno mental transitorio con incapacidad de realizar tareas) 6.1.- BZ O BENCILATO 3-QUINUCLIDINILO O QNB Generalidades - Sólido blanco que se dispersa como polvo o disuelto disolventes orgánicos para formar una solución. Inodoro y no irritante. Poco tóxicos. Se absorben por vía INH y cutánea - Causa-efecto: 30 min- 3-4 h postexposición. Duran h - Inhibidor competitivo acetilcolina en receptores muscarínicos (opuesto a los agentes nerviosos) produciendo un cuadro atropínico. Pueden ser letales Clínica - Síndrome anticolinérgico/atropínico: efectos SNC: desorientación, ansiedad, pánico, agitación, agresividad, paranoia, delirio y alucinaciones liliputienses Lenguaje rápido, pastoso y disártrico. Sequedad piel y mucosas, rojizas, hipertermia, midriasis, parálisis acomodación, RAO, estreñimiento y taquicardia Warden CR. Respiratory agents: irritant gases, riot control agents, incapacitants, and caustic. Crit Care Clin 2005;21:719-37 Tratamiento: descontaminación cutánea y BZD si agitación - Antídoto: FISOSTIGMINA si procede 41 41
42
ATENTADO TERRORISTA TEATRO DUBROVKA DE MOSCÚ (2002)
6.2.- AGENTES INCAPACIZANTES CON PSICOTROPOS - El teatro se convirtió en una cámara de gas: se soltó un gas probablemente un derivado fentanilo + otras sustancias (¿halotano?) - No es letal si se aplica de manera correcta por lo que no está sancionado por la convención internacional de armas químicas - FUE UN EXPERIMENTO FALLIDO CON ARMAS NO LETALES
43
- 750 rehenes: 646 hospitalización y 117 éxitus
- 750 rehenes: 646 hospitalización y 117 éxitus. Chechenos: 50 éxitus, solo 2 fallecieron por herida de bala. Mayoría víctimas fallecieron por no recibir atención médica en 5 los primeros min - Atención médica extrahospitalaria: falta de triage y material (mascarillas, tubos orotraqueales, bombonas O2, dosis suficientes de naloxona, etc.) - Atención hospitalaria: no se les informó que sustancia incapacitante había sido usada. Se esperaban heridos por armas de fuego y quemaduras
45
BIBLIOGRAFÍA 1.- Giraldó JM et al. Actitud a seguir davant algunes armes del bioterrorisme: infeccions i gasos. Quaderns dÚrgències: 2001;23: 2.- Dueñas A, Nogué S, prados F. Accidentes o atentados con armas químicas: bases para la atención sanitaria. Med Cli (Barc)2001;117: 3.- Dueñas A. Intoxicaciones agudas en medicina de urgencia y cuidados críticos. 1999, Masson, S.A. 4.- Salleras LL, Domínguez A. El bioterrorisme i la salut pùblica. Annals de Medicina. L´Informatiu 2002;17:7-8. 5.- Mascías C. Terrorismo biológico: ¿ estamos preparados ?. Emergencias 2001;13: 6.- Centros para el Control de las Enfermedades: ( 7.- Food and Drug Administration EEUU: ( 8.- Sánchez P, Sánchez I, Pérez M, Álvarez C. Bioterrorismo. Puesta al día en Urgencias, Emergencias y Catástrofes 2001;4: 9.- Wax Pm, Becker CE, Curry SC. Unexpected gas casualties in Moscow: A medical toxicology perspective. Ann Emerg Med 2003; 41:700-5. 10.- Aguiar E, Gimeno C, Viana C. Bacillus anthracis: implicación en bioterrorismo. Semergen 2002;28: 11.- Anadón P, Martínez-Larrañaga MR. Estado actual del pretraramiento de las intoxicaciones por agentes neurotóxicos de guerra con piridostigmina y otras alternativas farmacológicas. Rev Toxicol 2003;20:1-7. 12.- Ramón MF, Ballesteros S, Mártínez-Arrieta R, Cabrera J. Armas químicas -Q- -NBQ-. Toxicidad t tratamiento. Servicio de Información Toxicológica. Instituto Nacional de Toxicología.2003. 13.- Repetto M. Toxicología de Postgrado. Ed Área de Toxicología. Universidad de Sevilla. CD-ROM. Sevilla, 2004. 14.- Santiago I. Contaminación por agentes químicos. 15.- Iyriboz Y. A recent exposure to mustard gas in the United Status: clinical finding of a cohort (n=247) 6 years alter exposure. Medscape General Medicine 2004;6(4): 16.- Sogorb MA, Vilanova E, Carrera V. Nuevas perpectivas en los tratamientos de intoxicaciones por insecticidas organofosforados y agentes nerviosos de guerra. Rev Neurol 2004;39(8): 17.- Aparicio JA. Documentos Seveso, 18.- Forrester MB. Investigation if Texas poison center calls regarding a chlorine gas release: Implications for terrorist attack toxicosurveillanca. Tex Med 2006;102:52-7. 19.- Gas venenoso en la Primera Guerra Mundial. es.wikipedia.org/wiki/Gas_venenoso_en_la_Prim…2007. 20.- Pita R, Ishimatsu S, Robles R. Actuación sanitaria en atentados terroristas con agentes químicos de gueraa. más de diez años después de los atentados con sarín en Japón (1ª parte). Emergencias 2007;19: 21.- Pita R, Ishimatsu S, Robles R. Actuación sanitaria en atentados terroristas con agentes químicos de gueraa. más de diez años después de los atentados con sarín en Japón (2ª parte). Emergencias 2007;19: 22.- Cique A. Evacuación sanitaria en condiciones de bioseguridad. Emergencias 2007;19: 23.- Garrote JI et al. Bioterrorismo: aspectos prácticos. Emergencias 2010;22:130-9.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.