La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La contratación mercantil

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La contratación mercantil"— Transcripción de la presentación:

1 La contratación mercantil
Lic. Juan Pablo Gramajo Castro

2 Objetivo Estudiar aspectos de la contratación mercantil en la jurisprudencia nacional. Repasar aspectos de la materia en la doctrina, aplicada a la legislación del país. Evaluar los criterios jurisprudenciales a la luz de la doctrina y la legislación.

3 ¿Qué es un contrato mercantil?
Según doctrina, no hay propiamente una Teoría General del Contrato Mercantil. Su concepto coincide con el de contrato civil, haciendo recomendable un breve repaso. Hay disposiciones especiales que regulan una Parte General de las Obligaciones y Contratos Mercantiles. Eso influye sobre el régimen jurídico aplicable. En Guatemala, también tiene consecuencias procesales.

4 El contrato Especie del género negocio jurídico.
Por tanto, requiere (art. 1251): Capacidad legal del sujeto. Declaración de voluntad. Consentimiento sin vicio. Objeto lícito. Además, en específico: Dos o más personas (art. 1517). Objeto patrimonial (art. 2158).

5 El contrato CC, Exp. 2619-2009, 7may10: CC, Exp. 387-2010, 7jul11:
Afirma dos principios básicos de teoría clásica del contrato: Libertad de las partes para celebrarlos. Fuerza obligatoria entre partes. CC, Exp , 7jul11: Recoge distinción entre normas imperativas y dispositivas: éstas últimas rigen de modo supletorio a voluntad de las partes. P.e., CC, Exp , 18sep08: libertad de contratación supedita norma legal a pacto contractual.

6 Tipicidad contractual
Puede ser: Legal: contratos regulados en legislación. Social: fuentes distintas, comúnmente costumbre o jurisprudencia. Tiene dos órdenes: Primero, o parte general: concepto de contrato, requisitos legales. Segundo, o parte especial: descripción de diversas clases de contratos. En este orden, se habla de típicos y atípicos.

7 Tipicidad contractual
Es típico si encaja en descripción legal o social, sin apartarse de su finalidad. Es atípico puro si es por completo obra de la voluntad de las partes. Su juridicidad proviene del reconocimiento legal de la tipicidad de primer orden.

8 Tipicidad legal Opera de cuatro maneras:
Directa: describe contrato y le da regulación propia e independiente. Por remisión: fija regulación de otro contrato con que comparte elemento dominante. Completa: no hace necesario remitir a regulación supletoria o subsidiaria. Incompleta: se señala regulación subsidiaria.

9 Contratos atípicos Con tipicidad social: no regulados, pero con uso reiterado. Mixtos: conjugan elementos de varios contratos típicos. Con contenido autónomo e independiente: determinado por su particular fin económico-social. Absolutamente atípicos.

10 Contratos atípicos No confundir contratos atípicos con:
Uniones de contratos: no llega a ser mixto, pues hay pluralidad de causas (en mixtos atípicos la causa es única). Contratos típicos con prestaciones subordinadas de otra especie: subordinación no permite hablar de contrato complejo. Subcontrato: celebrado para la ejecución de otro.

11 Régimen jurídico aplicable
La doctrina propone, en su orden: Normas generales sobre contratos y obligaciones. Tipicidad de primer orden. Estipulaciones de las partes. Fuente principal. Costumbre y jurisprudencia. Para atípicos con tipicidad social.

12 Régimen jurídico aplicable
Para atípicos con tipicidad social, o atípicos puros: Para mixtos: tres teorías o mecanismos: Combinación: normas que regulan elementos en contratos típicos de donde provienen. Analogía: normas del contrato típico a que más se asemeja. Absorción: normas del contrato típico del que provienen elemento o prestación prevalente. Para atípicos autónomos: juez debe indagar función económico-social buscada.

13 Jurisprudencia CSJ, Civil, Exp. 83-2003, 18feb04: CSJ, Civil, 28mar85:
Resuelve “contrato mercantil atípico” de leasing aplicando normas de arrendamiento (¿absorción, analogía?), invocando principios mercantiles (verdad sabida, buena fe guardada). CSJ, Civil, 28mar85: Sala calificó contrato como atípico; Parte invocó que debía desestimarse pretensiones, pues se supeditaban a que fuera un mutuo. CSJ estimó que calificación jurídica la hace juez, no limitándose a tipificar contratos, ni quedando subordinado a calificación de las partes.

14 Carácter mercantil del contrato
Según doctrina, contrato es mercantil fundamentalmente cuando lo realiza el empresario para servir o realizar la finalidad de su empresa. Puede ser dos “momentos”: Organización de la empresa (salvo laborales). Prestación de sus bienes, mercaderías y servicios al mercado. También intermediación.

15 Carácter mercantil del contrato
Criterios: Calificación automática: si están regulados en Código de Comercio. Subjetivo: si interviene un comerciante. Código establece que regula comerciantes “en su actividad profesional”: necesita complementarse con criterio de actividad empresarial (art. 2). Además, negocio mixto (art. 5). Objetivo: si su objeto es cosa mercantil (arts. 1 y 4). Algunos bienes de Propiedad Industrial (arts. 657, 4 n. 3º).

16 Jurisprudencia CSJ, Exp , 17oct02 (en igual sentido 16feb95, y 29ene92): Naturaleza del contrato determina vía procesal. Contrato de obra es mercantil (aunque esté regulado en Código Civil), si constituye giro ordinario del comerciante. Por el contrario: CC, Exp , 23abr13: Contrato de obra siempre es civil, por estar regulado en Código Civil, aunque partes sean comerciantes y su giro sea la construcción.

17 Jurisprudencia Instituciones jurídicas relacionadas (?) a contratos, no reguladas en Código de Comercio: Si claramente se relaciona o deriva de un contrato mercantil, procede sumario: CC, Exp , 16jul87: rescisión de contrato mercantil. CC, Exp , 18oct11: daños y perjuicios derivados de contrato mercantil. Si acción no proviene directamente de contrato mercantil (aún habiéndolo entre las partes), procede ordinario: CC, Exp , 3may07: daños y perjuicios por medida precautoria. CC, Exp , 16sep10: oferta al público.

18 Jurisprudencia CC, Exp. 193-2004, 12may04:
No procede arbitraje en asuntos de arrendamiento, por tener vía señalada en ley. Voto razonado disidente: Arrendamiento en cuestión no era típico civil, sino atípico mercantil (leasing). En lo mercantil siempre procede arbitraje. ¿Conflicto entre norma específica (Código de Comercio) y norma posterior (Ley de Arbitraje)? ¿Ley de Arbitraje también específica, de dicha materia? Algunos expertos interpretan que LdA 3.3.c) es inaplicable, pues todo conflicto tiene procedimiento señalado, directa o supletoriamente (CPCYM, LOJ).

19 Jurisprudencia CSJ, Civil, Exp. 589-2011, 20may13:
Si formulario de contrato mercantil demuestra que relación no nació a vida jurídica, deficiencia no se subsana invocando poco formalismo. CSJ, Civil, Exp , 7may14: Es exceso de formalismo, contrario a principios mercantiles, desestimar una acción por haber usado nombre incompleto o no haber hecho constar todas las formas de identificación de la persona.

20 Jurisprudencia CC, Exp. 326-2005, 28nov05:
No puede negarse valor probatorio a contrato mercantil por no haber cumplido formalidades del Código de Notariado. Juzgado 3º de 1ª Instancia Civil, Exp , 14ene14: Discrepancia en fechas entre documento contractual y acta de legalización de firmas no invalida contrato, pues deben prevalecer principios filosóficos mercantiles.

21 Jurisprudencia CSJ, Civil, Exp. 366-2012, 4nov13:
Contratos mercantiles celebrados en el extranjero constituyen excepción a requisito de legalizaciones establecido en LOJ: no las requiere para surtir efectos entre las partes. Sin embargo, sí debe estar reconocido ante juez o legalizado por Notario para surtir efectos frente a terceros y efectos probatorios en un proceso.

22 Jurisprudencia CC, Exp , 10jun11 (invocando doctrina legal de Exps. 1127, 3709 y 4088, todos -2009): No es viable calificar mediante incidente de incompetencia la naturaleza de la relación en virtud de la cual se promueve proceso laboral. En caso, se invocaba que relación era de carácter mercantil, de servicios.

23 ¡Muchas gracias por su atención!


Descargar ppt "La contratación mercantil"

Presentaciones similares


Anuncios Google