Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCristina Botella Murillo Modificado hace 7 años
1
Introducción al concepto de Cadena de Suministro y Logística
Wilson Adarme Jaimes - Frank Ballesteros / Cristina Bocanegra Ingeniería Industrial – Logística Grupo de Investigación SEPRO
2
Agenda 1. Historia 2. Aproximación al concepto – Cadena de Suministro / Logística 3. Niveles de Decisión en la Cadena de Suministro 4. Enfoque de Procesos de la Cadena de Suministro 5. Estrategia de la Cadena de Suministro 6. Ajuste estratégico de una cadena de suminitro
3
1. Historia Orígenes Militares Suministro (recolección y saqueo)
Principal problema logístico: Desabastecimiento Movilización de insumos “exceso de equipaje” Siglo XVII – Ciudades (abastecimiento) Orígenes Militares
4
1. Historia Orígenes Militares El transporte fluvial – Principal medio para el transporte de equipos de ataque. Contratos con proveedores y flota permanente. Polvoreras – Almacén de provisiones
5
1. Historia Orígenes Militares
1775 – Guerra Americana. Ingleses desarrollaron una red de instalaciones alrededor del mundo en lugares con importancia estratégica. “EL ARTE DE LA GUERRA” Sun Tzu - La vía, el tiempo, el terreno, la disciplina, el mando (2.500 A.C.)
6
1. Historia Orígenes Militares
A mediados del S. XIX la aparición del tren fue revolucionaria en la logística militar. (personas, equipos, suministros) La destrucción de líneas estratégicas o puentes. Telégrafo como herramienta principal de comunicaciones y coordinación de las tropas
7
1. Historia Evolution of logistical integration, 1960–2000.
M. Hesse, J.-P. Rodrigue / Journal of Transport Geography 12 (2004) 171–184
8
1. Historia Logistical improvements, manufacturing sector, 1960–2000.
M. Hesse, J.-P. Rodrigue / Journal of Transport Geography 12 (2004) 171–184
9
3.2 Aproximación al concepto de Logística
Logística, según el diccionario Oxford Rama de las ciencias militares encargada de aprovisionar, mantener y transportar material, personal e instalaciones. Coordinación detallada de operación compleja que involucra varias personas, instalaciones y provisiones. “La logística PLANEA, IMPLEMENTE Y CONTROLA eficiente y efectivamente el flujo normal y en reversa, el almacenamiento de bienes, servicios y su información relacionada, entre el punto de origen y el punto de consumo con el objeto de satisfacer las necesidades del cliente” (Council of Logistics Management, 2003)
10
3.2 Aproximación al concepto de Logística
La logística se enfoca en la responsabilidad de diseñar y administrar sistemas con el fin de controlar el movimiento y el posicionamiento geográfico de la materia prima, producto en proceso e inventario terminado, al costo total más bajo” (Bowersox, 2011) e incluye movimientos entrantes, salientes, externos e internos (Kate Vitasek, 2013). Producto correcto Cantidad correcta Condiciones adecuadas Lugar preciso Tiempo exigido Al menor costos posible
11
3.2 Aproximación al concepto de Logística
Materia prima Componentes RRHH Maquinaria Información Dinero Bienes Servicio ENTRADAS (INPUTS) Recepción Almacenamiento Manufactura Ventas Distribución Transporte Capacitación SALIDAS (OUTPUTS)
12
Aprovisionar Almacenar Distribuir
Plantas Minoristas Configurar Aprovisionar Almacenar Distribuir ALMACENAMIENTO (ESTÁTICA) bodegas / cd / puntos crossdocking sistemas de almacenamiento, RFID, códigos de barras Abasto – Distribución (DINÁMICA) modos/medios Marítimo, fluvial, aéreo, terrestre carretero, riel, ductos CeDI La logística es: Administrar operaciones [Modos y medios] Satisfacer necesidades. FLUJOS CeDi FLUJOS MODOS Y MEDIOS
13
Centros de Distribución
Flujos Logísticos Flujos Proveedores Centros de Producción Centros de Distribución Tiendas Consumidor Inventario Información . n . n . n . n . n Dinero Consumo Energético Fuente: Elaboración Grupo SEPRO Conocimiento
14
3.2 Aproximación al concepto de Logística
1. Antecedentes – Contextualización 3.2 Aproximación al concepto de Logística PREVISIÓN DEMANDA PLANEACIÓN DE REQUERIMIENTOS COMPRAS Transporte (Aprovisionamiento) INVENTARIO DE PRODUCCIÓN GESTIÓN DE MATERIALES (Cómo , cuánto, cuándo, a quien) PLANEACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN procesamiento de pedidos Transporte distribución DISTRIBUCIÓN FISICA SERVICIO A CLIENTES, CALIDAD LOGISTICA ALMACENES Manejo de Materiales y Producto Terminado EMPAQUE Y EMBALAJE Inventario de distribución TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN EXTERNALIDADES
15
2.1 Aproximación al concepto de CS
Conjunto de estructuras y procesos de una organización, utilizados para ofrecer una salida al cliente. La salida puede ser un producto físico como un automóvil, el suministro de mano de obra calificada, servicios o diseños de productos. (Sterman, 2000) La cadena de suministro (SC), es la agrupación de procesos relacionados con el flujo y transformación de bienes, desde el eslabón de las materias primas e insumos hasta el consumidor. (Handfield. 1999, Bowersox et al, 2010, Alteen,J., 1998) Los retos actuales de la cadena son entregar el producto adecuado al cliente indicado y en el momento preciso (Chopra, Meindl, 2008)
16
3.1 Aproximación al concepto de CS
Logística integrada. Es la secuencia de eventos que cubren el ciclo de vida entero de un producto o servicio desde que es concebido hasta que es consumido. Blanchard (2010) La cadena de suministro (CS), se puede definir como la integración de procesos de varias firmas proveedores, manufactura, distribución, y detallistas (Beamon , 1988), en el manejo de los materiales y los flujos de información (Thomas & Griffin, 1996), (Handfield & Nichols, 1999), (Bowersox, Closs, & Cooper, 2010), involucra la gestión de la entrega oportuna de los bienes haciendo uso de sus capacidades de la CS y la aplicación de la tecnología adecuada en el intercambio continuo de información (Melnyk, Lummusb, Vokurkac, & Burns, IJPR, 2009).
17
3.1 Aproximación al concepto de CS
Proveedor Detallista Distribuidor Clientes Fabricante CADENA DE SUMINISTRO RED DE SUMINISTRO
18
LOGÍSTICA CADENA DE SUMINISTRO Conceptos claves
Es la función responsable del movimiento y almacenamiento de materiales ( tangible o intangible) desde el punto de origen hasta el punto final. Contiene las actividades necesarias para la transformación del producto . Está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de la solicitud de un cliente. Es el movimiento de materiales en el momento adecuado en el lugar adecuado y en las cantidades requeridas.
19
Actividad: Describir la RED DE SUMINISTRO DE UN VEHÍCULO, sus PROCESOS LOGÍSTICOS Y FLUJOS
20
Asignación 1 Artículos: ” Supply chain Management: More tan a New Name for Logistics” de Martha Cooper et al. (1997), y “Logistics versus Supply Chain Management: An international Survey” de Paul Larson & Arni Halldorsson (2004). Realizar un ensayo que basado en al menos 3 empresas / universidades /referentes bibliográficos/ , en donde se identifique el enfoque pragmático que diferencia la logística y SCM. El ensayo debe contar con las siguientes características: •Grupos de máximo 4 autores •Contenido: - Introducción del trabajo realizado - Objetivo del ensayo: Hipótesis a demostrar/refutar - Análisis de la estructura organizacional en logística y SCM de las empresas / universidades / referentes bibliográficos / gobiernos nacionales seleccionadas - Discusión de la definición y diferencia de logística y SCM - Conclusiones •El ensayo debe ser subido al classroom, en el enlace designado para tal actividad antes del martes 14 de febrero de 2017 a las 11:59 p.m.
21
Proyecto Equipo: Mín. 4 – Máx. 4
A cada grupo se le asignará un software logístico con el cual deberá trabajar durante en semestre en el marco del proyecto de investigación “Corredor Tecnológico agroindustrial – Derivado 2”. Se realizarán 3 avances en el semestre y una entrega final. (Fechas por determinar) El proyecto consiste en….. GAMS, CUBEIQ, NVIVO 11, CARGOWIZ, STATGRAPHICS.
22
Cadena de Suministro vs. Logística
23
Cadena de Suministro vs. Logística
24
Cadena de Suministro
25
4. Niveles de Decisión en la CS
Estrategia o Diseño de la cadena de suministro Táctica o Planeación de la cadena de suministro Operación de la cadena de suministro Política Pública en Logística Localización de plantas –CEDI Capacidades de producción Capacidad de almacén. Medios de transporte Sistema de información Subcontratación de fabricación Políticas de inventarios Abastecimientos de mercados Marketing Fijación de precios Picking, Packing Pedidos Reabastecimiento Programación de entrega de pedido Diseño de rutas Las decisiones de DISEÑO, PLANEACIÓN Y OPERACIÓN de la cadena de suministro desempeñan un papel importante en el éxito o el fracaso de una compañía.
26
4. Niveles de Decisión en la CS
M. Hesse, J.-P. Rodrigue / Journal of Transport Geography 12 (2004) 171–184
27
5. Enfoque de Procesos de la CS
Todos los procesos de una cadena de suministro se clasifican dentro de una de dos categorías, dependiendo del momento de su ejecución en relación con la demanda del consumidor final. También conocidos como procesos especulativos, ya que responden a la demanda especulada (pronosticada). Con incertidumbre de la demanda del cliente. También conocidos como procesos reactivos, ya que reaccionan a la demanda del cliente. PROCESO DE PUSH PROCESO PULL Demanda Demanda
28
5. Enfoque de Procesos de la CS
COMPUTADORES DELL PROVEEDOR FÁBRICA CLIENTE PUSH PULL Llega el pedido del cliente
29
6. Estrategia de una Cadena de Suministro
Estrategia de Competitividad Estrategia de Cadena de Suministro
30
6. Estrategia de una Cadena de Suministro
Define el grupo de necesidades del cliente que ésta busca satisfacer con sus productos y servicios. Wal-Mart vs. McMaster Carr Gateway vs. Dell Estrategia de Competitividad
31
6. Estrategia de una Cadena de Suministro
Determina: La obtención de materias primas Transporte de materiales Fabricación del Producto Distribución del Producto al cliente Subcontratación Ejemplo: Proveedores - Inventarios Estrategia de Cadena de Suministro
32
6. Estrategia de una Cadena de Suministro
Desarrollo de nuevos productos Marketing y ventas Operaciones Distribución Servicio Estrategia de competitividad Estrategia de cadena de suministro Finanzas, contabilidad, tecnología de la información, recursos humanos
33
6. Estrategia de una Cadena de Suministro
Estrategia de competitividad Estrategia de cadena de Suministro Prioridades del cliente Capacidades de la cadena de suministro Ajuste estratégico Deben tener alineadas sus metas
34
7. Ajuste estratégico de una Cadena de Suministro
1. Entender al cliente y la incertidumbre de la cadena de suministro 2. Entender las capacidades de la cadena de suministro 3. Lograr in ajuste estratégico
35
7. Ajuste estratégico de una Cadena de Suministro
1. Entender al cliente y la incertidumbre de la cadena de suministro Cantidad de producto necesario El tiempo de respuesta que los clientes están dispuestos a tolerar La variedad de los productos necesarios El precio del producto La tasa deseada de innovación
36
7.1. Entender al cliente y la incertidumbre de la cadena de suministro
Baja incertidumbre en la demanda y la oferta Margen bajo Pronósticos de la demanda precisos Tasa de desabasto precisos Carece de rebajas Alta incertidumbre de la demanda y la oferta Margen alto. Pronósticos de la demanda imprecisos. Altas tasas de desabasto (si es exitoso). Grandes rebajas (si fracasa).
37
7.1. Impacto de las necesidades del cliente sobre la incertidumbre implícita en la demanda.
Causas que la incertidumbre genera en la demanda Incremento en el rango de la cantidad requerida Aumento debido a que un rango más amplio de la cantidad requerida implica una varianza mayor a la demanda. Disminución del tiempo de suministro Aumente debido a que existe menos tiempo para reaccionar a los pedidos Incremento en la variedad de productos requerida Aumente debido a que la demanda del producto se vuelve más desagregada Incremento del número de canales a través de los cuales puede ser adquirido el producto Aumente debido a que la demanda total de los clientes está desagregada entre muchos canales Incremento en la tasa de innovación Aumente debido a que los nuevos productos tienden a tener una demanda más incierta
38
7.2. Entender las capacidades de la cadena de suministro
Capacidad de respuesta: Responder a amplios rangos de cantidades demandadas. Cumplir con cortos periodos de entrega. Manejar una gran variedad de productos. Construir productos altamente innovadores. Cumplir con alto nivel de servicio. Manejar la incertidumbre de la oferta. Eficiente: Meta: Producir y suministrar al menor costo posible
39
7.2. Entender las capacidades de la cadena de suministro
Alta Alto Baja Bajo CAPACIDAD DE RESPUESTA COSTO
40
7.2. Entender las capacidades de la cadena de suministro
Un poco de capacidad de respuesta Alta capacidad de respuesta Un poco eficiente Alta eficiencia Fábricas de cemento Marcas de Ropa Industria Automotriz Productos tecnológicos El segundo paso para lograr el ajuste estratégico entre la estrategia competitiva y la de la cadena de suministro es entender la cadena y ubicarla en el espectro de la capacidad de respuesta.
41
7.3. Lograr un ajuste estratégico
Alta capacidad de respuesta para una cadena de suministro que enfrenta una alta incertidumbre implícita. Alta eficiencia para una cadena de suministro que enfrenta una baja incertidumbre implícita
42
Grado de incertidumbre implícita para la cadena de suministro
PROVEEDOR FRABRICANTE DETALLISTA O MINORISTA CADENA DE SUMINISTRO I CADENA DE SUMINISTRO II
43
7.3. Lograr un ajuste estratégico
CS eficientes CS con capacidad de respuesta Diseño de Producto Costo mínimo de Producto Respuesta rápida, modularidad Estrategia de precio Márgenes bajos Márgenes altos Estrategia de inventario Mínimo inventario Stock de seguridad Estrategia tiempo de entrega Reducir, pero no a expensas de los costos Reducir, aún si los costos son significativos Estrategia del proveedor Seleccionar con base en el costo y la calidad Seleccionar con base en la velocidad, flexibilidad, confiabilidad y calidad
44
Directrices de la Cadena de Suministro
Wilson Adarme Jaimes - Catherine Ballesteros Gómez Ingeniería Industrial – Logística Grupo de Investigación SEPRO
45
Cadena de Suministro vs. Logística
46
Cadena de Suministro vs. Logística
SCM Adapted from: Larson, et al. (2007) 28% piensa que… 47% piensa que… 6% piensa que… 19% piensa que…
47
Agenda 1. Desempeño de las Directrices de la CS
2. Estructuración de las directrices Logísticas 2.1. Instalaciones 2.2. Inventarios 2.3. Transporte 3. Estructuración de las directrices Interfuncionales 3.1. Información. 3.2. Aprovisionamiento 3.3. Fijación de Precios
48
Desempeño de las Directrices de una Cadena de Suministro
Estrategia de competitividad Estrategia de la Cadena de Suministro Estructura de la Cadena de Suministro Eficiencia Capacidad de respuesta
49
Desempeño de las Directrices de una Cadena de Suministro
Estrategia de competitividad Estrategia de la Cadena de Suministro Estructura de la Cadena de Suministro Eficiencia Capacidad de respuesta Instalaciones Inventario Transporte Drivers Logísticos Información Aprovisionamiento Fijación de precios Drivers Interfuncionales
50
Directrices Logísticas
Instalaciones Inventarios Transporte
51
Directrices Logísticas
Instalaciones Son las instalaciones físicas. Es dónde el producto se: Almacena Ensambla Fabrica Tipo de Instalaciones: Sitios de Producción Sitios de Almacenamiento El dónde en la CS
52
Directrices Logísticas
Función Flexible: Producción de diferentes productos Dedicadas: Producción de número limitado de productos Enfoque de producto: Funciones diferentes para el mismo product. Enfoque functional: Pocas funciones para diferentes tipos de productos. Instalaciones de cross-docking (CeDi) Instalaciones de almacenamiento Ubicación Capacidad: Capacidad flexible Capacidad limitada Instalaciones
53
Directrices Logísticas
La capacidad: mide la capacidad máxima que la instalación puede procesar o almacenar. La utilización: mide la fracción de la capacidad que se utiliza en realidad. La utilización afecta tanto al costo unitario de procesamiento como a los retrasos asociados. Los costos tienden a aunmentar y los retrasos a disminuir en medida que se incrementa la utilización. La variedad del producto: mide el número de productos o familias de productos que se procesan en una istalación. Los costos de procesamiento y tiempos de flujo quizas se incrementen con la variedad de productos. Instalaciones
54
Directrices Logísticas
Inventarios Abarca toda la materia prima, el trabajo en proceso y los bienes terminados dentro de la cadena de suministro. Existe debido al desajuste entre la oferta y la demanda. Una de las principales fuentes de costos de la CS. Tiene alto impacto en la capacidad de respuesta. QUÉ pasa a través de la CS
55
Directrices Logísticas
Inventario de ciclo Es la cantidad promedio para satisfacer la demanda. Inventarios de ciclo alto: Costo de mantener grandes lotes de inventario. Inventarios de ciclo bajo: Costo de ordenar con mayor frecuencia. Inventarios de seguridad Es el que mantiene en caso de que la demanda supere lo esperado Inventario estacional Se constituye para contrarrestar la variabilidad predecible de la demanda. Nivel de disponibilidad del producto Es la fracción de la demanda que se satisface a tiempo partir del producto que se tiene en el inventarios. Inventarios
56
Directrices Logísticas
Inventario promedio: mide la cantidad promedio de inventario que se tiene y puede medirse en unidades en días de demanda y en valor financiero. Tamaño promedio de lote de abastecimiento: mide la cantidad de promedio en cada pedido de resurtido. El tamaño de lote deberá ser medido por SKU en términos de unidades y días de demanda. Inventario de seguridad promedio: mide la cantidad promedio de inventario disponible cuando llega un pedido de reabastecimiento Tasa de surtido: mide la fracción de pedidos/demanda que se atendió a tiempo (satisfecha)a partir del producto en inventario. Inventarios
57
Directrices Logísticas
Transporte Supone mover el inventario de un punto a otro en la cadena de suministro. Diseño de una red de transporte La red de transporte es un conjunto de: Modos de transporte Ubicación Rutas Elección de modos de transporte El modo de transporte es la forma en que el producto se mueve de un sitio a otro. Aéreo Ductos Terrestre Férreo Marítimo Fluvial
58
Directrices Logísticas
Transporte Costo promedio del transporte entrante: típicamente mide el costo de traer el producto a la instalación, y se expresa como un porcentaje de las ventas o del costo de los bienes vendidos (CBV). Tamaño promedio del embarque entrante: mide el número promedio de unidades o dinero en cada embarque que entra a la instalación. Costo promedio del transporte saliente: mide el costo de enviar un producto de la instalación al cliente. Fracción transportada por medio: mide la fracción de transporte (Unid. ó $) empleado en cada modo de transporte. Esta medida se emplea para estimar si ciertos medios se utilizaron en exceso o se subutilizaron.
59
Directrices Interfuncionales
Información Aprovisionamiento Fijación de precios
60
Directrices Interfuncionales
Información Sirve como conexión entre los actores de la cadena de suministro, permitiendo: Coordinar Maximizar la rentabilidad Es crucial para la operación diaria en la CS Permite reducir los costos, mejorar la capacidad de respuesta
61
Directrices Interfuncionales
Información Componentes de las decisiones sobre la información: Empuje frente a tirón Sistema de empuje requiere: Sistemas de planeación de necesidades de materiales (MRP) Sistemas de tirón requieren: Información sobre la demanda real Compartir la coordinación y la información La coordinación de la CS implica que se comparta la información. Pronósticos y Planeación Agregada Pronóstico: proyecciones de la demanda Planeación agregada: transforma los pronósticos en planes de actividad para satisfacer la demanda proyectada Tecnologías adecuadas: Facilita compartir y analizar la información
62
Directrices Interfuncionales
Información El horizonte de pronóstico: identifica con cuánta anticipación al suceso real se realizará el pronóstico. El horizonte de pronóstico deber ser igual al tiempo de espera de la decisión que se tome a partir del pronóstico. La frecuencia de actualización: identifica con qué frecuencia se actualiza cada pronóstico. Éste debe actualizarse con un poco más de frecuencia que con la que se revisa la decisión de manera que los grandes cambios puedan ser marcados y tomar acciones correctivas. El error del pronóstico: mide la deferencia entre la demanda pronosticada y la real. Es una medida de incertidumbre.
63
Directrices Interfuncionales
Aprovisionamiento Conjunto de procesos para comprar bienes y servicios. Se debe decir si: Se subcontrataran Se realizarán en la compañía Decisiva para la capacidad de respuesta y nivel de eficiencia
64
Directrices Interfuncionales
Abastecimiento Proceso en el cual el proveedor envía el producto en respuesta a los pedidos Propio o subcontrato La decisión debe basarse en el impacto que tendrá en la rentabilidad de la CS. Selección de proveedor Decisiones sobre: Cantidad de proveedores Política de negociación Criterios de selección y evaluación de proveedores Aprovisionamiento
65
Directrices Interfuncionales
Algunas métricas relacionadas con el aprovisionamiento: Días pendientes por pagar: mide el número de días entre que el proveedor realiza la teas y recibe su pago. Precio promedio de compra: mide el precio promedio al cual se compró el bien o servicio durante el año. Cantidad promedio de compra: mide la cantidad promedio que se compra por pedido. Fracción de las entregas a tiempo: mide la fracción de las entregas del proveedor que se efectuaron a tiempo. Calidad del suministro: mide la calidad del producto suministrado. Tiempo de entrega del suministro: mide el tiempo promedio entre la colocación del pedido y la llegada del producto. Aprovisionamiento
66
Directrices Interfuncionales
Fijación de precios Decisión de la empresa de cuánto cobrará a los clientes por los bienes y servicios. Afecta a los segmentos de consumidores. Impacta en la expectativa que tiene el cliente del bien o servicio. Se emplea para equilibrar la oferta y la demanda A través del cual una compañía ejecuta su estrategia competitiva
67
Directrices Interfuncionales
Fijación de precios y las economías de escala Disminución de costos por cantidad de pedido/entrega Precios bajos todos los días Bajos precios todos los días: Demanda relativamente estable Bajos y altos precios: Picos en la demanda Precios fijos frente a menú de precios El mismo precio por todo los servicios Diferentes precios según el servicio Tiempo de respuesta Lugar de entrega Fijación de precios
68
Directrices Interfuncionales
Margen de utilidad: mide la ganancia como porcentaje de los ingresos. Días de ventas pendientes: se refieren al tiempo promedio que transcurre entre la venta realizada y el cobro. Costo fijo incremental por pedido: mide los costos incrementales que son independientes del tamaño de pedido. Tamaño promedio por pedido Rango del precio de ventas: mide el precio de venta máximo y mínimo por unidad durante un horizonte de tiempo específico. Fijación de precios
69
Catherine Ballesteros Gómez
Grupo De Investigación SEPRO
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.