La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES"— Transcripción de la presentación:

1 PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
TEMA : 1 PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES LIC. GABRIELA MAMANI CORIA LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

2 PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
Las infecciones intra hospitalarias o nosocomiales constituyen uno de los principales problemas de los hospitales porque deterioran la salud de los pacientes y en muchos casos son responsables de una morbilidad incrementada, prolongan la permanencia en el hospital, aumentan los costos del cuidado directo en perjuicio de la economía familiar, aumentan la mortalidad con el riesgo adicional para la comunidad hospitalaria y comunidad en general. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

3 1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Esterilización.- Eliminación completa de todas las formas de vida microbiana, incluyendo las formas esporuladas, la esterilización tiene un significado absoluto relativo, los principales agentes de esterilización usados en el ámbito hospitalario son: vapor bajo presión, calor seco, oxido de etileno y líquidos químicos como el glutaraldehído LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Desinfección.- Proceso que elimina prácticamente todos los microorganismos patógenos en objetos inanimados, una desinfección de alto nivel debe destruir todos los microorganismos con la excepción de esporas bacterianas. La desinfección de nivel intermedio inactiva el microorganismo mycobacterium tuberculosis, las bacterias vegetativas, la mayoría de los virus y la mayoría de los hongos pero no destruye necesariamente las esporas. La desinfección de bajo nivel pude destruir la mayoría de las bacterias, algunos virus y algunos hongos pero no microorganismos resistentes tales como el bacilo de la tuberculosis o esporas bacterianas. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

5 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Antisepsia.- Implica la inhibición o eliminación de los microorganismos en los tejidos y/o fluidos corporales. Este proceso no necesariamente destruye todos los microorganismos pero los reduce a un nivel en el cual no se generan infecciones en el sitio de aplicación. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

6 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Antiséptico.- Sustancia química que se usa sobre tejidos vivos o dentro de ellos con el fin de inhibir o destruir microorganismos muy a menudo la distinción entre un antiséptico y un desinfectante no es muy clara, un determinado compuesto LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

7 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Asepsia.- Ausencia de microorganismos, es decir ausencia de infección Aséptico.- Sin infección. Desinfección proceso que elimina prácticamente todos los microorganismos. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

8 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Higienización.- Consiste en reducir la población microbiana a niveles no peligrosos por medio de un agente, según los requerimientos de salud pública, se obtiene mediante un agente químico que elimina el 99.9% de las bacterias en crecimiento, los objetos para el saneamiento se aplican casi siempre a objetos inanimados, por lo general para el cuidado diario de equipos, utensilios, lechería, plantas de alimentos, vajillas y cubiertos de los restaurantes. La desinfección produce saneamiento pero en un sentido estricto implica una condición sanitaria que no necesariamente supone desinfección. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

9 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Limpieza.- Eliminación de material ajeno o foráneo por ejemplo tierra, manchas y materia orgánica de los objetos, normalmente se logra con agua, solución detergente y acción mecánica. Esta debe proceder a la desinfección y esterilización. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

10 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Germicida.- Agente que destruye microorganismos especialmente patógenos. Este término se aplica tanto a tejido vivo como a los objetos inanimados. Desinfectante.- Es un germicida que destruye prácticamente todos los microorganismos patógenos reconocidos pero no necesariamente todas los formas de vida microbiana (ejemplo las endosporas bacterianas) en objetos inanimados LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

11 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Bacteriostasis.- Es la supresión del desarrollo de bacterias. Bacteriostático.- Es una sustancia química que no destruye los microorganismos presentes como lo hace un bactericida sino que inhibe la reproducción al causar la desaparición de las colonias existentes a través del tiempo. Fungistático.- Sustancia que inhibe el crecimiento y multiplicación de los hongos. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

12 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Agentes antimicrobianos.- Son sustancias que inhiben el crecimiento y actividad de los microorganismos, en el lenguaje corriente el término antimicrobiano denota inhibición del desarrollo, los agentes antimicrobianos que se utilizan en el tratamiento de las infecciones se denominan agentes quimioterápicos. Descontaminación.- Eliminación de la contaminación biológica, química o radiológica de una persona, objeto o superficie o su neutralización en ellos. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

13 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Flora cutánea.- Microorganismos presentes en la piel pueden ser residentes o transitorios. Microorganismos transitorios.- Son los que se depositan en la piel pero no se multiplican en ella. Microorganismos residentes.- Son los que colonizan los huecos mas profundos de la piel y folículos pilosos. El 20% de las bacterias cutáneas están localizadas profundamente en la piel, cubiertas y protegidas por lípidos y epitelio corneo superficial por lo cual resulta casi inaccesible. Microorganismos residentes temporales.- Son aquellos microorganismos contaminantes que se multiplican en la piel y permanecen en ella por breves períodos de tiempo. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

14 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS GENERALES
Enfermedad infecciosa.- Es la enfermedad que precisa la participación de un agente causal vivo y exógeno, con una respuesta orgánica y que este agente causal se pueda transmitir. Habría que recordar que existen agentes que se transmiten pero no son infecciosos (sarna), y otros que se transmiten, pero que no producen enfermedad en el receptor (infección sin clínica) o dan una enfermedad diferente a la de la fuente; en estos casos el epidemiólogo tendría que conocer la proporción de asintomático de cada enfermedad. - Es importante recordar que no todas las enfermedades infecciosas son bacterianas - La transmisión puede ocurrir desde otro hombre (enfermedad contagiosa) o desde animales. Enfermedad transmisible Cumple una serie de características básicas, ya que precisa de un agente causal, que suele ser único, exógeno, capaz de reproducirse. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

15 TÉRMINOS RELACIONADOS AL AGENTE CAUSAL
Infectividad.- Se define como la característica del agente infeccioso que implica ala capacidad de ingresar, sobrevivir y multiplicarse en el huésped. La infectividad del agente esta relacionada con la capacidad de respuesta inmunitaria o de otras características del huésped, ejemplo: los individuos que tienen mayor acidez gástrica por el uso de antiácidos presentan un riesgo más alto de salmonelosis con una dosis infecciosa mas bajo que aquellos con pH gástrico normal. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

16 TÉRMINOS RELACIONADOS AL AGENTE CAUSAL
Patogenicidad.- Es la propiedad de un agente relacionado con su capacidad de producir enfermedad en la población infectada. La manifestación de la enfermedad en el huésped como resultado de la infección puede variar desde una enfermedad inaparente hasta la muerte. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

17 TÉRMINOS RELACIONADOS AL AGENTE CAUSAL
Patogenicidad.- Es la propiedad de un agente relacionado con su capacidad de producir enfermedad en la población infectada. La manifestación de la enfermedad en el huésped como resultado de la infección puede variar desde una enfermedad inaparente hasta la muerte. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

18 TÉRMINOS RELACIONADOS AL AGENTE CAUSAL
Virulencia.- Se refiere al mayor grado de capacidad del agente patógeno de generar enfermedad, patogenecidad y virulencia pueden considerarse similares y están relacionados con el agente, sin embargo las características inmunitarias del huésped desempeñan un papel importante. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

19 TÉRMINOS RELACIONADOS AL AGENTE CAUSAL
Capacidad antigénica o inmunogenica.- Se define como la capacidad del agente para provocar una reacción inmunitaria sistémica o local en el huésped. Estas características también deben considerarse en el contexto del agente y el huésped, la capacidad antigénica de un agente es importante porque determina la capacidad de provocar un proceso reactivo en el huésped que es conocido como respuesta inmunitaria cuyo objetivo es controlar el proceso de infección y matar a los microorganismos con el fin de evitar la aparición de la enfermedad. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

20 MODOS DE PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
En su capacidad de difusión en la población pueden presentarse en las siguientes formas : Esporádica.- Recibe el nombre cuando en la aparición de la enfermedad no hay relación de tiempo ni lugar . Endémica.- Es la presencia continua de una enfermedad o un agente infeccioso en un área geográfica : Haloendemi.- Cuando afecta a casi toda la población. Hiperendemia.- Afecta entr3e el %de la población. Mesoendemia; Afecta entre el 10-50%. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

21 MODOS DE PRESENTACIÓN DE LAS ENFERMEDADES
Hipoendemia.- Afecta a menos de 10% de la población. Epidémica.- Es la manifestación en una comunidad de una enfermedad (brote ) con una frecuencia que excede a la incidencia normal prevista . Pandemia.-Cuando la enfermedad transmisible en general de rápida difusión afecta a gran parte del mundo. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

22 INFECCIÓN – ENFERMEDAD
La infección es la penetración y multiplicación de un agente potencialmente patógeno en un huésped susceptible a través de una exposición al medio u otros huéspedes infectados. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

23 INFECCIÓN – ENFERMEDAD
La enfermedad infecciosa aparece cuando los gérmenes, o sus toxinas han sobrepasado las barreras inmunitarias y han conseguido multiplicarse en los tejidos del huésped y a partir de este momento la enfermedad se manifiesta en la persona como un fenómeno progresivo, temporal en el que los signos y síntomas constituyen su manifestación más evidente. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

24 Fases de la enfermedad Periodo de incubación.- Es el tiempo que transcurre entre la exposición inicial a un agente infeccioso y el comienzo de la enfermedad en el huésped LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

25 Fases de la enfermedad Periodo de transmisibilidad.- Es el periodo de tiempo en el que el agente infeccioso puede pasar de una persona infectada a otra , de un animal infectado a una persona o de una persona infectada a un animal. Este tiempo es variable en las diferentes infecciones en algunos se inicia antes que la enfermedad sea patente, otras son mas transmisibles en el periodo de incubación que durante el curso de la enfermedad y enfermedades como la tuberculosis, salmonelosis, sífilis y otras pueden tener largos periodos de transmisibilidad o pueden tener transmisiones intermitentes , mientras que las lesiones crónicas o activas permitan la expulsión del agente a través de esputos, heces y otros fluidos corporales. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

26 Fases de la enfermedad Periodo clínico.- Es cuando aparece los primeros síntomas de la enfermedad. Es un periodo de transición entre la multiplicación primaria producida en el lugar de entrada (reacción purulenta) y el paso a otros órganos con la aparición del síndrome infeccioso (síndrome febril) taquicardia, diseña, diaforesis, dolores, tos, exantemas, etc. Posteriormente si no se producen daños fatales hay una regresión de los síntomas y se pasa al periodo de convalecencia. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

27 Fases de la enfermedad Periodo de convalecencia.- O de reparación de los daños causados. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

28 Fisiopatología de la infección
Inicia cuando el agente causal (bacterias, virus, hongos, protozoarios o helmintos) estos se multiplican Vencen el sistema inmunitario Se presenta reacciones como respuesta a la invasión de los microorganismos LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

29 Fisiopatología de la infección
1.- Multiplicacion de microorganismos 2.- Eliminacion de toxinas 3.-Se estimula el sistema mono macrófago(que facilita la liberación de citoquinas endógenas y radicales y radicales libres de oxígeno, se liberan leucotrienos y prostaglandinas, desencadenando trastornos de la coagulación y fibrinolisis LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

30 Fisiopatología de la infección
4.-Es interpretado por el SNCque reacciona con el dolor en la zona afectada, hay ansiedad generalmente causada por la hipoxia e hipoperfusión tisular que puede afectar la termorregulación talámica. 5.-Se establece una respuesta a la agresión manifestada inicialmente por el sistema adrenérgico orientado a mantener la perfusión orgánica con un alto consumo energético que es atendido por las reservas orgánicas LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

31 Fisiopatología de la infección
6.-El catabolismo de las reservas de grasa y proteicas se culmina 7.-La célula a estados hipometabólicos que la incapacitan para la respuesta de recuperación adecuada. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

32 Shock séptico Es el resultado de desordenes en la función cardiaca, la permeabilidad capilar, el metabolismo celular y el manejo del volumen circulatorio. Un componente importante de la lesión asociada a la sepsis a nivel intravascular determinando lesión endotelial, aumento de la permeabilidad capilar, pérdida de líquido, formación de edema y eventual trombosis capilar e isquemia LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

33 Efectos orgánicos Sistema cardiovascular Sistema respiratorio
Tracto gastrointestinal Respuesta neuroendocrina LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

34 Sistema cardiovascular
Taquicardia Hipotension LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

35 Otras respuestas del cuerpo a infecciones
El cuerpo tiene una reacción generalizada al estrés (síndrome de adaptación general) y una reacción localizada que ocurre en el sitio de agresión (síndrome de adaptación local). LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

36 Otras respuestas del cuerpo a infecciones
La reacción general inicial del cuerpo al estrés de una invasión de agentes infecciosos es la misma que el fenómeno de (simplemente sentirse mal) descrito por Selye. Suele inducir Cefalea, malestar, sensación de cansancio, aumento ligero de la temperatura y perdida de apetito (en ocasiones seguido de nauseas y vómitos). LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

37 Otras respuestas del cuerpo a infecciones
Reacción localizada.- Ocurre en el sitio de la lesión o invasión, representa el intento del organismo para aislar al invasor y destruirlo antes de que puede viajar a otras partes del cuerpo. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

38 Otras respuestas del cuerpo a infecciones
Inflamación.- Es la respuesta localizada de protección del cuerpo a la lesión o destrucción de tejidos por la invasión de agentes infecciosos, sustancias químicas, medios térmicos o físicos. Típicamente un proceso inflamatorio se observan cinco cambios, calor, enrojecimiento, dolor, tumefacción y limitación de la función LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

39 CICLO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Los microorganismos viven en todas partes en nuestro contorno algunos microorganismos son mas patógenos que otros Para que las bacterias, virus y otros agentes infecciosos puedan sobrevivir con éxito y propagarse dentro de una comunidad tiene que darse ciertos factores o condiciones. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

40 CICLO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Proceso infeccioso Se llama infección a la invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos del cuerpo. Los agentes que causan infecciones se llaman patógenos. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

41 CICLO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Patógenos comunes Los agentes que suelen causar infecciones en el hombre son las bacterias patógenas, algunos protozoarios, virus, helmintos LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

42 CICLO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Ciclo infeccioso El ciclo de infección se concibe mejor como un circulo, ante todo debe haber un agente infeccioso como uno de los microorganismos ya mencionado. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

43 Ciclo infeccioso Agente infeccioso . Reservorio Puerta de salida
Vehículos de transmisión Puerta de entrada Huésped susceptible LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

44 1. Agente Infeccioso Los agentes causales pueden ser artrópodos (pedículos), metazoos, protozoos, algas, hongos, bacterias, mico plasmas, rikettsias, bedsonias, virus o priones. En muchas ocasiones pueden existir varios agentes causales, a la vez o secuencialmente, potenciándose LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

45 Características de los agentes etiológicos
El agente etiológico depende de varios factores para tener capacidad de producir enfermedad en el ser humano: la contagiosidad, la infectividad, la patogenicidad y la virulencia. a) Contagiosidad: se refiere a la capacidad del agente para extenderse. b) Infectividad: capacidad para multiplicarse el agente causal en los tejidos, dando o no lugar enfermedad. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

46 Características de los agentes etiológicos
c) Patogenicidad: una vez infectado un huésped, la patogenicidad es la capacidad para dar lugar a una enfermedad. Esto depende de la virulencia del agente y de las defensas del huésped. Esta patogenicidad es función de la variable especie, tipo de huésped y tejido. Se mide por la tasa de patogenicidad. d) Virulencia: grado o cantidad de enfermedad que puede producir el agente causal. Hay que diferenciar infectividad de virulencia: algunos agentes son muy virulento, pero apenas penetran (tétanos) y otros son más infectivos, pero menos virulentos, como por ejemplo Brucella. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

47 Características de los agentes etiológicos
e) Antigenicidad o inmunogenicidad: se define como la habilidad de un agente causal para producir reacción inmunológica local o general. Esto afecta a la patogenicidad y a la virulencia. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

48 2. Reservorio Es todo ser animado o inanimado, en los que el agente etiológico se reproduce y se perpetúa en un ambiente natural (hábitat del agente infeccioso), del que depende para su supervivencia LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

49 Características de los tipos de reservorios más frecuentes
Reservorio humano enfermo a) El foco enfermo debe eliminar microorganismos. Como ejemplo contrario tendríamos el caso de la osteomielitis, en la que la infección es cerrada. b) Cada enfermedad tiene sus períodos patocrónicos y su contagiosidad: fase prodrómica, período clínico, convalecencia, fases crónicas. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

50 Características de los tipos de reservorios más frecuentes
c) Las características clínicas de la enfermedad afectan a la contagiosidad: • Por la forma clínica de una misma enfermedad, ésta será más o menos contagiosa (lepra lepromatosa o tuberculosa). • Por la gravedad de la enfermedad. Mientras más grave, suelen ser más contagiosas. • Por las formas atípicas: puede pasar desapercibida. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

51 Características de los tipos de reservorios más frecuentes
• Por las formas abortivas: no expresan toda su clínica, pero son contagiosas. • Por las formas subclínicas: clínica poco aparente. Suele requerirse su confirmación microbiológica. • Formas inaparentes: sin síntomas, suelen tener un número escaso de agentes y suelen ser menos contagiosas. No hay que confundir con el estado de portador. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

52 Características de los tipos de reservorios más frecuentes
Las formas de larga duración se denominan infección latente. La tasa de evidencia es la relación entre las formas típicas de la enfermedad y las formas no evidentes. d) La duración de la contagiosidad variará en función de los tratamientos recibidos. El tratamiento puede reducir el período de contagiosidad. Aunque en ocasiones lo puede alargar. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

53 Características de los tipos de reservorios más frecuentes
) La vía de salida puede ser la misma puerta de entrada u otra. Puede ser única o múltiple. Podemos diferenciar varias vías de eliminación: • Vía respiratoria: gotas de flugge y núcleos goticulares de Wells. Esputo. Secreción nasal. Secreciones faríngeas (catarro, TBC, estreptococias). • Vía digestiva: heces y vómitos (disentería). LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

54 Características de los tipos de reservorios más frecuentes
Vía conjuntival (tracoma). • Vía genitourinaria (gonococo). • Sanguínea (hepatitis). • Cutánea (pitiriasis). LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

55 Reservorio humano portador
Es el individuo que sin presentar signos o síntomas de infección tiene un agente que puede ser eliminado por sus secreciones y ser transmitidos a otros individuos LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

56 Tipos de portador: a) Portador paradójico o pseudoportador: aquel que elimina gérmenes no patógenos. b) Portador precoz: es un portador que elimina el microorganismo antes de que aparezca la enfermedad que suele estar incubando (hepatitis, sarampión). LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

57 tipos de portador: c) Portador convaleciente: se trata de un sujeto que ha padecido una enfermedad contagiosa de la que ha curado completamente (fiebre tifoidea), pero elimina gérmenes durante los tres meses siguientes; si dura entre tres meses y dos años, se denomina portador crónico (salmonelosis, hepatitis). d) Portador sano: son personas colonizadas, pero no infectadas (poliovirus, Neisseria meningitidis). Existe cierta semejanza con el portador convaleciente o crónico con enfermedad subclínica. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

58 tipos de portador: e) Portador pasivo o contacto: se trata de una persona, o animal susceptible, que ha estado en contacto con un caso o un portador, y que al final del período de incubación puede enfermar. Las LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

59 Reservorio animal Son enfermedades transmisibles que el hombre adquiere desde un animal (zoonosis), excluyéndose las agresiones y las toxinas. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

60 Reservorio telúrico (suelo, agua y fomites)
Tiene importancia por una serie de consideraciones: a) Los microorganismos deben poder presentar formas especiales de resistencia para ser viables (Tétanos). b) Precisa condiciones ambientales de humedad, temperatura, etc., adecuadas para desarrollarse (leptospirosis LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

61 Reservorio telúrico (suelo, agua y fomites)
c) Una parte de su ciclo evolutivo se produce en este medio. d) Suelen ser gérmenes oportunistas, con facilidad de producir infección cuando disminuyen las defensas. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

62 3. Puerta de salida Las vías de salida por las que el agente infeccioso deja en reservorio suelen ser el aparato respiratorio y gastrointestinal la piel o las mucosas, la sangre, las secreciones o excreciones del individuo. Los microorganismos que se encuentran en el suelo no requieren vía de salida. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

63 4. Vehículos de transmisión
Aire, el Micobacterium Tuberculosis se adhiere con frecuencia al polvo, u otras partículas pequeñas y posteriormente es llevado a las corrientes de aire. Agua, el vibrion comma, que causa el cólera puede transportarse en agua contaminada por heces. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

64 4. Vehículos de transmisión
Alimento, algunas sepas de estafilococo que es el agente causal de la gastroenteritis, pueden transmitirse por alimentos mal refrigerados. Polvo y suciedad, el Clostridium Tetani que causa el Tétanos puede trasportarse por el suelo, el polvo, heces humanas o animales. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

65 4. Vehículos de transmisión
Insectos un ejemplo son las pulgas que captan los patógenos de los desperdicios y aguas negras contaminadas y los llevan a los alimentos y bebidas. Objetos inanimados, llamados fomites LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

66 5. Puerta de entrada es decir tubo gastrointestinal por lo general por la boca, alimentos o bebidas. Aparato respiratorio por el aire inspirado. Piel y mucosas comúnmente por las alteraciones en estos tejidos. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

67 5. Puerta de entrada En el aparato genitourinario, casi siempre por aberturas externas y ascenso de la infección en este conducto por su recubrimiento mucoso El método de transmisión de cada agente infecciosos depende de la vía especifica de entrada LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

68 6. Huésped susceptible El estado de salud y enfermedad.
Falta de ejercicio. Adecuado reposo y sueño. Inadecuadas prácticas higiénicas. Falta de inmunización contra ciertas enfermedades. Los lactantes y los niños son particularmente vulnerables a las infecciones al igual que las personas de edad avanzada. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

69 6. Huésped susceptible Individuos con lesiones en la piel.
Exposición a enfermedades infecciosas. Desnutrición. Enfermedades inmunosupresoras. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

70 Sujeto sano susceptible
Es todo sujeto sano y capaz de enfermar, es el último eslabón de la cadena epidemiológica. El grado de susceptibilidad está influido por una serie de factores, como son: edad, sexo, raza, profesión, lugar de residencia. La edad tiene gran importancia debido a: los distintos niveles de inmunidad según la que se tenga, la distinta posibilidad de exposición o aislamiento, las distintas formas de las enfermedades y ciertos factores relacionados con las prácticas sociales según la edad (escolaridad). LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

71 MECANISMO DE TRANSMISIÓN
Es el conjunto de mecanismos que utiliza el germen para ponerse en contacto (transmisión) con el huésped. Los mecanismos de transmisión variarán en función de una serie de factores: a) Por la vía de eliminación b) La resistencia en el medio exógeno c) Según la puerta de entrada d) Según la cantidad de agente infectante LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

72 Clasificación de los tipos de transmisión
Transmisión directa Se produce el paso de la enfermedad desde la fuente de infección al sano susceptible, sin intermediarios. Suele producirse por microorganismo con poca resistencia al medio externo LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

73 Tipos de transmisión directa
1. Por contacto: - Transmisión sexual: enfermedades de transmisión sexual, candidiasis, etc. - Transmisión por mucosas: mononucleosis infecciosa, difteria. - Transmisión por las manos: impétigo, erisipela. Transmisión intrapartum: oftalmía neonatorum. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

74 Tipos de transmisión directa
2. Por mordeduras: rabia. 3. Transplacentaria. 4. Arañazo. 5. Transmisión aérea LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

75 Clasificación de los tipos de transmisión
Transmisión indirecta El contagio se produce con separación en el tiempo y el espacio entre la fuente y el huésped y actúa a través de seres animados (animales o artrópodos) o inanimados (alimentos, agua, fomites LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

76 Mecanismos de transmisión indirecta
a) Por el aire b) Por vehículos de transmisión c) Desde el suelo d) Baños e) Artrópodos LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

77 Mecanismos de transmisión indirecta
a) Por el aire: los agentes que se transmiten por vía aérea, se incluyen diseminación de aerosoles, la puerta de entrada suele ser el aparato respiratorio; son bacterias (bacilo de Koch), virus (gripe) y en algunos casos protozoos (P. carinii) y la fuente suele ser el hombre, es raro encontrarla como zoonosis. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

78 Mecanismos de transmisión indirecta
b) Por vehículos de transmisión • Agua: al beber, riego de verduras de consumo crudo, preparación de alimentos, utensilios lavados con agua • Alimentos: suele producirse por contaminación o enfermedad del animal en su origen (triquinosis), durante el sacrificio o en la preparación del alimento (botulismo LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

79 Mecanismos de transmisión indirecta
c) Desde el suelo: necesita agentes resistentes como son los esporulados (tétanos, gangrena gaseosa, botulismo), existiendo ciertos parásitos que precisan pasar por el suelo para completar su ciclo (áscaris, anquilostomas, etc.). LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

80 Mecanismos de transmisión indirecta
d) Baños (leptospirosis), aerosoles. e) Artrópodos: actúan como vectores, transportando gérmenes desde la fuente de infección al huésped, tanto de forma pasiva o mecánica (insectos, animales) como de forma activa o biológica cuando el artrópodo hematófago ingiere el microorganismo infectante por picadura, el cual es capaz de sufrir en el organismo del artrópodo cierta multiplicación, cumplir una fase de su ciclo evolutivo o ambas cosas a la vez. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

81 TIPOS DE IMNUNIDAD Imunidad innata.- El organismo posee un inmunidad innata es decir mecanismos encargados de protegerlo de enfermedades a través de factores como: Resistencia de la piel a infecciones microbianas. Capacidad de los jugos digestivos, ácidos y las enzimas digestivas, para destruir bacterias y otros microorganismos ingeridos. Actividad de los glóbulos blancos y el sistema retículo endotelial para destruir macroorganismos y toxinas. Capacidad de algunos compuestos químicos de las sangre para fijarse a los agentes infecciosos y sus toxinas y destruirlos. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

82 TIPOS DE IMNUNIDAD Inmunidad adquirida.- El organismo también tiene la capacidad de desarrollar una resistencia especifica a diversos agentes infecciosos o sus toxinas cuándo un agente infeccioso a traspasado las primeras líneas de defensa, los tejidos linfáticos forman anticuerpos específicos, que son moléculas proteínicas especializadas y leucocitos sensibilizados ambos capaces de atacar y destruir el antigeno (Cualquier sustancia que provoque la formación de anticuerpos; se piensa que esta reacción ocurre ante la presencia de moléculas grandes de proteínas y polisacáridos en el agente infeccioso o su toxina) en su huésped. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

83 TIPOS DE IMNUNIDAD Inmunidad activa.- Puede adquirirse al repuesta de invasión real de un agente infeccioso; por ejemplo si una persona padece sarampión en su niñez suele quedar inmunizada por el resto de su vida. La inmunidad activa también puede adquirirse de manera artificial inyectando en el cuerpo: Microorganismos atenuados, es decir vivos pero tratados de tal forma que no causen enfermedad. Microorganismos muertos que aun conservan sus antigenos químicos (como la inoculación para la fiebre tifoidea). Toxinas tratadas que habiendo perdido su naturaleza toxica aun conservan sus propiedades antigénicas (por ejemplo la inoculación para el tétanos). LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

84 TIPOS DE IMNUNIDAD Inmunidad pasiva.- Puede lograrse administrando anticuerpos preformados o leucocitos sensibilizados en forma de globulina seroinmunitarias antitoxinas o antisueros. LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

85 GRACIAS FIN LIC. GABRIELA MAMANI CORIA

86 PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES
TEMA : 1 PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES LIC. GABRIELA MAMANI CORIA LIC. GABRIELA MAMANI CORIA


Descargar ppt "PREVENCION Y CONTROL DE LAS INFECCIONES"

Presentaciones similares


Anuncios Google