La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 23, 2015

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 23, 2015"— Transcripción de la presentación:

1 Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 23, 2015
ESTRATEGIAS NACIONALES DE agricultura familiar y DE Seguridad Alimentaria y Nutricional: Avances, limitaciones y desafíos para una Agenda NACIONAL Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 23, 2015

2 Contenido Antecedentes
Estrategias Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional y de Agricultura Familiar: ¿Qué proponen? Importancia de la Articulación Intergubernamental Agenda Pendiente

3 1. Antecedentes

4 Las Estrategias Nacionales y la Política Nacional Agraria
Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 – 2021 (ENSAN) D.S. Nº MINAGRI ( ) Estrategia Nacional de Agricultura Familiar (ENAF) D.S. Nº MINAGRI ( ) Su visión al 2021 es “la población peruana satisface en todo momento sus necesidades alimenticias y nutricionales mediante el acceso y consumo de alimentos inocuos y nutritivos”, apuntando al objetivo general de “garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos nutricionales”. Se complementa con su Plan Nacional (D.S. Nº MINAGRI, ). Su visión es tener a la AF como “la principal impulsora del desarrollo rural en el Perú”, con el objetivo general de “orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor del logro de resultados en los agricultores y agricultoras familiares, sobre la base del uso sostenible de los recursos naturales y en el marco de los procesos de desarrollo e inclusión social en beneficio de la población rural”. Política Nacional Agraria

5 Estrategias Nacionales ENSAN y ENAF: Características compartidas
1. Resultado de un proceso participativo Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 – 2021 (ENSAN) D.S. Nº MINAGRI ( ) 2. Basados en un enfoque de derecho humano a la alimentación 3. Priorizan inclusión social de población en pobreza y extrema pobreza 4. Bajo el liderazgo del MINAGRI, que ejerce rectoría en las materias de su competencia Estrategia Nacional de Agricultura Familiar (ENAF) D.S. Nº MINAGRI ( ) 5. Tienen carácter multisectorial 6. Comisiones cuentan con participación de gobiernos subnacionales, sociedad civil y organismos internacionales especializados

6 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021
Frente a la necesidad de desarrollar un trabajo articulado intersectorial, intergubernamental y participativo entre el Estado y la sociedad, para abordar la Seguridad Alimentaria y Nutricional se creó la Comisión Multisectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional - CMSAN. De naturaleza permanente, adscrita al MINAGRI (D.S. Nº PCM, ) como señal del compromiso del Gobierno para abordar esta problemática e implementar una política de Estado que tenga continuidad. Por acuerdo de sus miembros, la Secretaría Técnica está a cargo de la Dirección General de Políticas Agrarias. Luego de la aprobación de la ENSAN y su Plan Nacional, la CMSAN debe realizar el seguimiento y monitoreo de su implementación, para lo que cuenta con un equipo especializado para esta acción.

7 Enfoques de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021
Derecho Humano a la Alimentación Inclusión Social Desarrollo Sostenible ENFOQUES ENSAN Territorial Ciclo de Vida Gestión de Riesgo Género Interculturalidad

8 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021
La CMSAN está conformada por: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) Ministerio del Ambiente (MINAM) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) Ministerio de Educación (MINEDU) Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) Ministerio de la Producción (PRODUCE) Ministerio de Relaciones Exteriores (RREE) Ministerio de Salud (MINSA) Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales Red de Municipalidades del Perú (REMURPE) Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO) Asociación Nacional de Empresas Pesqueras Artesanales del Perú (ANEPAP) Gobierno Nacional Gobiernos Subnacionales Sociedad Civil

9 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021
La CMSAN tiene las siguientes funciones: 1. Evaluar la Estrategia de Seguridad Alimentaria (elaboró Informe de Evaluación) 2. Proponer la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 – 2021 (aprobada por D.S. N° MINAGRI, ) Proponer el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 – 2021 (aprobado por D.S. N° MINAGRI, ) Efectuar seguimiento y monitoreo de implementación del Plan (en ejecución)

10 Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
Para conducir las actividades oficiales del Año Internacional de la Agricultura Familiar (2014) se crea una Comisión Multisectorial (R.S. N° PCM, ). De naturaleza temporal, culmina sus intervenciones en Marzo 2015. Los miembros de la Comisión deciden formular y proponer una Estrategia Nacional de Agricultura Familiar, la cual es respaldada por el MINAGRI y presentada a PCM para su aprobación (D.S. N° MINAGRI, ). Se crea una nueva comisión multisectorial, adscrita al MINAGRI (D.S. N° MINAGRI, ). La Secretaría Técnica está a cargo de agrorural. Luego de la aprobación de la ENAF, la CMENAF tiene el encargo de fiscalizar su implementación.

11 Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
La CMENAF está conformada por: Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (*) REMURPE (*) CONVEAGRO (*) CIP - Proyecto ISSANDES (*) FAO (*) FIDA (*) PMA (*) IICA (*) APEGA (*) REDAR PERÚ (*) CONDESAN (*) ANPE PERÚ (*) Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (*) Foro Solidaridad (*) Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) Ministerio del Ambiente Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Cultura Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ministerio de Educación Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio de la Producción Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Salud (*) Invitados por acuerdo de los miembros de la CMENAF.

12 Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
La CMAIAF/ENAF tiene las siguientes funciones: Conducir el programa de actividades oficiales del Año Internacional de la Agricultura Familiar (2014) (cumplido) 2. Proponer la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021 (aprobada por D.S. N° MINAGRI, ) Fiscalizar la implementación de la ENAF 2015 – 2021 (en ejecución)

13 2. Estrategias Nacionales de Seguridad Alimentaria y Nutricional y de Agricultura Familiar:
¿Qué proponen?

14 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021
VISIÓN AL 2021 La población peruana satisface en todo momento sus necesidades alimenticias y nutricionales mediante el acceso y consumo de alimentos inocuos y nutritivos

15 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021
Objetivo General Garantizar que la población logre satisfacer, en todo momento, sus requerimientos nutricionales

16 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021
Objetivos específicos DISPONIBILIDAD ACCESO UTILIZACIÓN ESTABILIDAD INSTITUCIONALIDAD Garantizar la disponibilidad en cantidades suficientes de alimentos de origen agropecuario e hidrobiológico, inocuos y nutritivos con un nivel de producción adecuado. Asegurar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos para toda la población, preferentemente a la más vulnerable. Asegurar el consumo adecuado de alimentos inocuos y nutritivos, respetando los hábitos alimenticios y la interculturalidad de cada región. Garantizar medidas de adaptación a manifestaciones del cambio climático y prevención y contingencias frente a eventos como plagas y enfermedades, factores de mercado, situaciones de conflicto y otros que pudieran generar crisis de inseguridad alimentaria. Implementar un marco institucional y programático sobre seguridad alimentaria y nutricional en los tres niveles de gobierno.

17 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013 -2021
Resultados esperados Reducción de la desnutrición crónica infantil en niños y niñas menores de cinco años de edad de 18,1% en el 2012 al 5% en el 2021. Reducción del índice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria del 0,23 en el 2012 al 0,18 en el 2021. Reducción del porcentaje de hogares con déficit calórico del 28,3% en el 2012 al 25,8%-26,9% en el 2021.

18 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 -2021
1.1.: Promover y generar economías de escala en la producción de alimentos con énfasis en la agricultura familiar y en la pesca artesanal. 1.2.: Diseñar e implementar políticas de investigación, innovación y transferencia científica/tecnológica orientada al incremento de productividad y calidad de los alimentos. 1.3.: Promover el empleo de prácticas de conservación y uso sostenible de los recursos naturales (agua, suelo, biomasa pesquera y biodiversidad). 1.4.: Aumentar y diversificar la oferta de alimentos de origen agrario y pesquero. DISPONIBILIDAD 2.1.: Garantizar el acceso a los recursos para el desarrollo de actividades productivas 2.2.: Promover la comercialización y consumo de alimentos locales y regionales. 2.3.: Fomentar la inversión en infraestructura vial, comercialización de alimentos, y servicios básicos en los tres niveles de gobierno priorizando zonas rurales. 2.4.: Desarrollar programas con objetivos nutricionales articulados y enfocados en población vulnerable. 2.5.: Incrementar los ingresos en los hogares vulnerables a la inseguridad alimentaria. ACCESO

19 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 -2021
3.1.: Asegurar servicios de agua segura y saneamiento integral: educación sanitaria, infraestructura y gestión. 3.2.: Implementar políticas públicas de alimentación saludable en escuelas, universidades, centros de trabajo y hogares que incluyan programas de educación alimentaria - nutricional. 3.3.: Fortalecer la provisión de servicios de salud en los tres niveles de gobierno priorizando zonas vulnerables con énfasis en atención a la malnutrición y de otras enfermedades conexas. 3.4.: Asegurar la calidad e inocuidad de los alimentos. 3.5.: Desarrollar un sistema de vigilancia del estado nutricional de la población. UTILIZACIÓN 4.1.: Fortalecer las capacidades institucionales de planeamiento, prevención y manejo de situaciones de crisis de inseguridad alimentaria a nivel nacional, regional y local. 4.2.: Desarrollar un sistema de vigilancia ante crisis de seguridad alimentaria frente a manifestaciones del cambio climático y eventos como plagas y enfermedades, factores de mercado, situaciones de conflicto y otros que pudieran generar crisis de inseguridad alimentaria. ESTABILIDAD

20 Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2015 -2021
5.1.: Construir un Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 5.2.: Gestionar mecanismos financieros para la implementación de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN). 5.3.: Implementar un Sistema de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. 5.4.: Difundir/socializar en los tres niveles de gobierno, sociedad civil, y sector privado la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (ENSAN) y el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. INSTITUCIONALIDAD

21 Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
VISIÓN AL 2021 La Agricultura Familiar es la principal impulsora del desarrollo rural en el Perú

22 Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
Objetivo General Orientar y organizar la intervención integral del Estado a favor del logro de resultados en los agricultores y agricultoras familiares, sobre la base del uso sostenible de los recursos naturales y en el marco de los procesos de desarrollo e inclusión social en beneficio de la población rural.

23 Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
Objetivos específicos 1. Promover el acceso oportuno, equitativo y de calidad de los agricultores y agricultoras familiares a factores de producción, servicios y bienes públicos, así como el manejo sostenible de los recursos. 2. Fortalecer la gestión de conocimientos y capacidades a fin que se garantice la sostenibilidad de las oportunidades de desarrollo de los agricultores y agricultoras familiares y se reconozca el rol de las agricultoras en la Agricultura Familiar. 3. Articular una institucionalidad nacional, regional y local a favor del logro de resultados de la Agricultura Familiar.

24 Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
L 1. Acceso a factores de producción L 2. Acompañamiento integral para la innovación con base en los recursos locales L 3. Fortalecimiento de la asociatividad Estrategia Nacional de Agricultura Familiar Plan Nacional de Agricultura Familiar L 4. Integración de la Agricultura Familiar a los mercados L 5. Manejo sostenible de los recursos naturales frente al cambio climático L 6. Inclusión social y seguridad alimentaria L 7. Mayor inversión para la dotación de bienes públicos con enfoque territorial L 8. Fortalecimiento institucional L 9. Gestión del conocimiento e innovación

25 Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 - 2021
Resultados esperados 1. Incremento en el nivel de producción y productividad de los agricultores y agricultoras familiares. 2. Incremento en los niveles de inclusión social y seguridad alimentaria de los agricultores y agricultoras familiares. 3. Incremento en la eficiencia del manejo sostenible de los recursos agua, suelos, cobertura vegetal (pastos, praderas y bosques), flora, fauna y de los sistemas agroalimentarios, así como en la articulación institucional en torno a la mitigación, prevención y adaptación al cambio climático, favorables al nivel de vida de los agricultores y agricultoras familiares.

26 Lineamientos de Política Agraria
Su objetivo general es: “Lograr el incremento sostenido de los ingresos y medios de vida de los productores agropecuarios, sobre la base de mayores capacidades y activos más productivos, y con un uso sostenible de los recursos agrarios en el marco de procesos de creciente inclusión social y económica de la población rural". Propone 10 lineamientos, planteando estrategias específicas para cada uno de ellos. Luego de un proceso de consulta, se aprobará la Política Nacional Agraria. Fuente: R.M. Nº MINAGRI ( ).

27 Lineamientos de Política Agraria
Sus objetivos específicos son: Lograr la gestión eficiente y sostenible de los recursos agua, suelo y bosques. Garantizar la seguridad y la estabilidad jurídica en el acceso a los recursos agrarios por parte de comunidades y agricultores. Incrementar la infraestructura y la tecnificación del riego. Expandir mercados complementarios de crédito, seguros y servicios agropecuarios. Fortalecer y extender la capacidad de investigación e innovación agraria. Mejorar las capacidades productivas y empresariales de los agricultores y las agricultoras. Lograr la plena articulación a mercados y cadenas de valor de los agricultores nacionales. Fuente: R.M. Nº MINAGRI ( ).

28 Lineamientos de Política Agraria
01. Manejo sostenible de agua y suelos 02. Desarrollo forestal 03. Seguridad jurídica sobre la tierra 04. Infraestructura y tecnificación del riego 05. Financiamiento y seguro agrario 06. Innovación y tecnificación agraria 07. Prevención y atención de riesgos 08. Desarrollo de capacidades 09. Reconversión productiva 10. Acceso a mercados y cadenas productivas

29 Articulación Intergubernamental
3. Importancia de la Articulación Intergubernamental

30 CONSERVACIÓN DE SUELOS
Enfoque de Desarrollo Territorial Rural: Múltiples actores para un objetivo común REPRESAS REFORESTACIÓN MICRORESERVORIOS CONSERVACIÓN DE SUELOS CANALES MANEJO DE PRADERAS INSUMOS Y SEMILLAS INNOVACIÓN ASISTENCIA TÉCNICA EXTENSIÓN FINANCIAMIENTO ASOCIATIVIDAD PLANES DE NEGOCIOS PEQ. AGROINDUSTRIA CAMINOS ELECTRICIDAD SANEAMIENTO AGROINDUSTRIA

31 Dimensiones de la Articulación
INTERGUBERNAMENTAL INTERSECTORIAL INTRASECTORIAL SERFOR MINAGRI SIEX TRANSPORTE NACIONAL ENERGÍA ANA SENASA INIA SANEAMIENTO Gobiernos Regionales REGIONAL Gobiernos Locales LOCAL

32 Implementando las Estrategias Nacionales en un Estado Descentralizado: Una responsabilidad compartida El Estado peruano tiene un carácter descentralizado, lo que implica una redistribución de las competencias en los tres niveles de gobierno. Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783, ) Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley Nº 29158, ) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867, ) Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27792, )

33 El rol del MINAGRI en la construcción de las políticas públicas
Diseña, establece, ejecuta y supervisa las políticas nacionales y sectoriales en materia agraria. Ejerce la rectoría en relación con ella y vigila su obligatorio cumplimiento por los tres niveles de gobierno. El sector Agricultura y Riego comprende a todas las entidades de los tres niveles de gobierno vinculadas al ámbito de competencia señalado en su LOF. Fuente: Decreto Legislativo N° 997 ( ), modificado por Ley Nº ( ), Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego.

34 Función Articuladora del MINAGRI al nivel de cada territorio
Artículo 13.- Coordinación intergubernamental e intersectorial Para la formulación e implementación de las políticas nacionales y sectoriales de su responsabilidad y la evaluación de su cumplimiento, el Ministerio desarrolla las siguientes acciones: 13.1 Establece coordinaciones con entidades del Poder Ejecutivo, de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales; y celebra convenios interinstitucionales de asistencia y cooperación mutua. 13.2 Presta a los gobiernos regionales y gobiernos locales la cooperación, capacitación y asistencia técnica que estos requieran en materias de su competencia. 13.3 Establece otros mecanismos de articulación y coordinación que se consideren pertinentes. Fuente: Decreto Legislativo N° 997 ( ), modificado por Ley Nº ( ), Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Agricultura y Riego.

35 Sector Agricultura y Riego: Ejecución Presupuestal Enero – Setiembre 2015
Conclusión: El sector muestra una tendencia sostenidamente creciente en su ejecución presupuestal, registrando un incremento del 219% respecto al mismo período del 2011 (216% en Actividades y 173% en Proyectos)

36 Función Agropecuaria 1./: Ejecución Presupuestal según nivel de gobierno
La articulación es una necesidad urgente considerando la distribución de los recursos públicos destinados a la Función Agropecuaria. Hay un significativo crecimiento de los recursos ejecutados para este sector: entre los años 2010 y pasa de 2,520 millones de nuevos soles a 3,628 millones, lo que equivale a un incremento de 44%. En los últimos años la ejecución del Gobierno Nacional ha crecido más que los niveles subnacionales. Los gobiernos subnacionales representaron el 52% de lo ejecutado en el año 2014. 1./ Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y Pecuario.

37 Función Agropecuaria 1./: Ejecución Presupuestal según nivel de gobierno
FUNCIÓN AGROPECUARIA: EJECUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO (millones nuevos soles) Nivel 2010 2011 2012 2013 2014 Nacional 854.2 731.2 1,012.3 1,317.3 1,732.1 Local 813.1 677.9 871.0 900.1 876.2 Regional 852.3 833.7 1,174.4 1,077.8 1,019.5 Total 2,519.6 2,242.8 3,057.7 3,295.2 3,627.7 Conclusión: Si se quieren aprovechar plenamente los recursos asignados a la Función Agropecuaria, es necesario que los gobiernos regionales y locales trabajen coordinadamente con el Gobierno Nacional. 1./ Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y Pecuario.

38 Función Agropecuaria 1./: Ejecución Presupuestal según nivel de gobierno
FUNCIÓN AGROPECUARIA: EJECUCIÓN SEGÚN NIVEL DE GOBIERNO 2015 (millones nuevos soles) Conclusión: La ejecución de este año muestra un avance del 55.0%, distribuyéndose de manera similar al PIM, aunque los gobiernos locales registran una tasa ligeramente menor. 1./ Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y desarrollo sostenible del Sector Agrario y Pecuario.

39 4. Agenda Pendiente

40 Agenda Pendiente Formulación del Plan Nacional de Agricultura Familiar
Implementación de sistemas de seguimiento y fiscalización de ENSAN y ENAF Formulación de estrategias regionales de seguridad alimentaria y nutricional y de agricultura familiar Fortalecimiento de los mecanismos de articulación multisectorial e intergubernamental

41 Gracias por su atención


Descargar ppt "Viceministerio de Políticas Agrarias Octubre 23, 2015"

Presentaciones similares


Anuncios Google