La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural"— Transcripción de la presentación:

1 Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural
$100 La siesta del martes

2 Gabriel García Márquez 1962 Realismo mágico
Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $100 Gabriel García Márquez 1962 Realismo mágico

3 Una obra del Boom, autor y año
Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $200 Una obra del Boom, autor y año

4 Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $200
No oyes ladrar los perros, Juan Rulfo, 1953 La siesta del martes, Gabriel García Márquez, 1962 El ahogado más hermoso del mundo, García Márquez, 1968 Chac Mool, Carlos Fuentes, 1954 El Sur, Jorge Luis Borges, Borges y yo, Borges, 1960 La noche boca arriba, Julio Cortázar, 1956

5 ¿En qué año y quién escribió El hombre que se convirtió en perro?
Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $300 ¿En qué año y quién escribió El hombre que se convirtió en perro? ¿Cuáles son las características temáticas del género literario al que representa?

6 Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $300
Lo escribió Osvaldo Dragún en 1957 Teatro del absurdo: personajes anónimos sin futuro, situaciones ilógicas, mezcla de lo grotesco y trágico, diálogos inconexos.

7 Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $400
Explica el título de la obra Como la vida misma en relación al movimiento del posmodernismo. Indica autor y fecha.

8 Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $400
El título presente sugiere la cotidianidad, normalidad del aislamiento, falta de comunicación, prisa, ansiedad y agresividad que siente la gente en su coche y lo traslada al resto de la vida. Se vive de esta manera (sin amigos, ni sentido de comunidad) como si fuera lo normal. También hace referencia a la ironía final, cuando el protagonista no se da cuenta que él es también agresivo. La reflexión sería que como ocurre a menudo en la vida, vemos en los otros lo que no vemos en nosotros mismos. Rosa Montero, 2001

9 Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $500
Hemos leído dos cuentos de Tomás Rivera. Da los títulos y las fechas, e identifica el género. Explica las características que muestran de este género literario.

10 Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $500
1971, …y no se lo tragó la tierra (dos cuentos: ...y no se lo tragó la tierra y La noche buena) Literatura chicana. Temas: La frontera y el mestizaje. La cuestión de vivir entre dos culturas --la mejicana y la estadounidense--, sin pertenecer totalmente a la una o a la otra. Los constantes movimientos migratorios entre México y EEUU han incorporado los temas de las barreras culturales y lingüísticas, la discriminación y opresión.

11 Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $500
Dos obras del realismo mágico, su autor y año. Explica las características que muestran de este género literario.

12 Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural $500
El ahogado más hermoso del mundo, Gabriel García Márquez, Lo cotidiano se vuelve extraordinario. El cuerpo de un ahogado tirado en una playa se convierte en el mito de Esteban que da vida a un pueblo perdido. Dos palabras, Isabel Allende, Lo cotidiano se convierte en extraordinario. Una mujer analfabeta aprende a leer y a escribir. Con sus servicios de escribana cambia el destino de las personas.

13 ¿Cuáles son tres características de la ideología del postmodernismo?
Movimiento cultural y literario $200 ¿Cuáles son tres características de la ideología del postmodernismo?

14 Movimiento cultural y literario $200
Se pierde la fe en la razón y en las grandes utopías y creencias (el progreso, la igualdad, Dios…) del modernismo. Se caracteriza por el individualismo, desinterés, consumismo y falta de ideales. Renuncian al optimismo modernista según el cual la realidad humana podía ser retratada por el lenguaje e ignoran la creencia ilustrada según la cual la razón podía explicar todo cuando sucedía en el universo. Se niega a intentar plasmar la realidad y usa estructuras fragmentadas, narrativas variantes y argumentos circulares.

15 Movimiento cultural y literario $300
¿A qué movimiento literario pertenece Mi caballo mago, y cuáles son dos características de este movimiento que aparecen en el cuento?

16 Movimiento cultural y literario $300
Literatura chicana Ulibarrí recrea en sus obras la vida diaria de Tierra Amarilla, en el estado de Texas. Descripciones detalladas de la naturaleza de esta tierra del suroeste americano como de las tradiciones folclóricas y la sabiduría popular que la caracterizan. Raíces lo americano y lo mexicano. Costumbres que se pasan de generación a generación) con el tratamiento intimista y nostálgico de un pasado que no ha de regresar.

17 Movimiento cultural y literario $500
Indica las diferencias entre la literatura fantástica y el realismo mágico. Indica dos obras de ejemplo.

18 Movimiento cultural y literario $500
La literatura fantástica. La frontera entre la realidad y la fantasía se borra pero no tanto por la irrupción de eventos maravillosos (un fantasma o un hada) en nuestra realidad sino por crear universos fantásticos dentro de mundos totalmente lógicos y reales. El efecto en el lector es de incertidumbre. Ejemplos, Chac Mool, El Sur y La noche boca arriba. El realismo mágico. Se realiza una representación compleja del mundo, que admite al mismo nivel lo racional, lo onírico y lo fantástico, y que persigue reflejar la identidad de América (objetivo que comparte con la novela indigenista). Frente al realismo decimonónico, en esta tendencia narrativa, el mundo real, regido por la lógica, convive armoniosamente con elementos fantásticos, mágicos o maravillosos. Hay dos vertientes: lo mágico se presenta como real, y lo real se presenta como extraordinario. Ejemplo, Dos palabras y El ahogado más hermoso del mundo.

19 Contexto histórico y cultural $300
Explica cómo se expresa el mundo rural del vaquero en Mi caballo mago. ¿Qué debe aprender el joven del caballo?

20 Contexto histórico y cultural $300
Es un pueblo de vaqueros en Nuevo México, vida muy rural, aislada, de hombres que pasan largos periodos con su ganado en las montañas. Desde niño escucha el mito del caballo indomable, que ni los más expertos han podido atrapar. Las historias escuchadas lo hacen fantasear de niño con ser el hombre que un día atrapará al caballo, pero al hacerlo, no sólo se convierte en hombre, aprende el hecho de que la leyenda que lo había acompañado en su camino de crecimiento no estará allí para otros niños. Al atraparlo destruye la leyenda.

21 El realismo mágico critica algunos males
Temas, géneros y subgéneros $200 El realismo mágico critica algunos males sociales. Indica dos en Dos palabras, de Allende

22 Temas, géneros y subgéneros $200
La pobreza Las pocas posibilidades de salir delante de las mujeres Las guerras civiles Las dictaduras

23 Temas, géneros y subgéneros $300
Resume cuatros características del teatro del absurdo tal como aparecen en El hombre que se convirtió en perro. Da la fecha y autor.

24 Temas, géneros y subgéneros $300
La vida humana es absurda: un hombre tiene que hacer el trabajo de un perro para poder mantener a su familia La acción es desordenada y un lenguaje incoherente: no hay continuidad líneal Se mezcla lo grotesco y lo trágico: Un hombre que tiene que andar en cuatro patas y ladrar para subsistir Personajes vacíos, sin identidad ni futuro. Son como títeres: No tienen nombres, salvo Actor 1, Mujer, etc. No tienen control de lo que ocurre en sus vidas. Desinterés en concretizar el espacio y el tiempo: no hay acotaciones de ningún tipo

25 Temas, géneros y subgéneros $500
El tema de lo mítico es tratado en los cuentos Mi caballo mago, de Ulibarrí, y en El ahogado más hermoso del mundo, de García Márquez. Explica similitudes y Diferencias

26 Temas, géneros y subgéneros $500
En Mi caballo mago, el desafío de atrapar al caballo mítico, al que ningún hombre ha sabido domar, convierte al niño en hombre, pero no porque lo atrapa sino porque entiende que debe dejarlo escapar para que sobreviva la leyenda. En El ahogado…, un cuerpo muerto es transformado de un promontorio flotando en el mar a Esteban, el hombre más hermoso, valeroso y capaz. En este pueblo pequeño y aislado, Esteban conforma la necesidad de un personaje mítico que dé sentido y origen a sus vidas. A partir de este momento el pueblo tendrá flores y las casas se pintarán de colores.

27 Estilo $300 El protagonista de El caballo mago, de Ulibarrí, dice que el caballo llenó su juventud de fantasía y poesía. ¿da tres ejemplos estilísticos de cómo consigue el narrador el tono lírico (en oposición a un tono más realista)?

28 Estilo $300 Hay símil (blanco como el olvido), rima, anáforas, y repetición de palabras que enfatizan la noción de lo ideal i mítico (repite ilusión, magia, poesía, ensueño, visión evocada, mito…). La temporalidad: el uso del imperfecto indica que todo es recuerdo pero también que hay una repetición en el pasado (lo mítico, siempre se repite). Se usa el presente para recordar los momentos que vio al caballo. El presente hace que el pasado se evoque más vivamente. Frases cortas, sin verbo: Ulibarrí logra así escenas vívidas pero fuera del tiempo, partícipes de lo eterno

29 ¿Cómo se llama este recurso? Da tres ejemplos.
Estilo $400 ¿Cómo se expresa la excepcionalidad del ahogado en El ahogado más hermoso del mundo, de García Márquez? ¿Cómo se llama este recurso? Da tres ejemplos.

30 Estilo $400 Es gracias a las hipérboles presentes que se logra la calidad mítica del texto, y, con ésta, la idea de una nobleza humilde que caracterizan a su protagonista: A los hombres les parece pesar "más que todos los muertos conocidos, asi tanto como un caballo". Es "mucho más grande que todos los hombres, pues apenas si cabía en la casa". ". . . no sólo era el más alto, el más fuerte, el más viril y el mejor armado que habían visto jamás, sino que todavía cuando lo estaban viendo no les cabía en la imaginación". ". . . habría tenido tanta autoridad que hubiera sacado los peces del mar con sólo llamarlos porsus nombres". ". . . habría puesto tanto empeño en el trabajo que hubiera hecho brotar manantiales de entre las piedras más áridas y hubiera podido sembrar flores en los acantilados".

31 Temas, géneros y subgéneros $400
Uno de los temas de …y no se lo tragó la tierra es el aprendizaje. ¿Qué aprende el protagonista del cuento?

32 Temas, géneros y subgéneros $400
El joven de al principio respeta los valores de su familia y de la religión católica, sin cuestionar a Dios en voz alta. Pero al ver las injusticias lo hace enfrentarse a esos valores. Maldice a Dios y se da cuenta que no sucede ninguna catástrofe, sino todo lo contrario. A partir de entonces, su concepción del bien y del mal se apartará de la de sus padres; para él, el mal ya no será contradecir a Dios sino entregarse a un destino . La frase final Todavía no, todavía no me puedes tragar. Algún día, sí. Pero yo ni sabré, sugiere rebeldía pero también resignación.

33 ¿Cuál es la estructura narrativa de Como la vida misma?
Estructura, estilo y personajes $100 ¿Cuál es la estructura narrativa de Como la vida misma?

34 Estructura, estilo y personajes $100
La técnica del fluir de la conciencia—conocido también como monólogo interior—imita el proceso mental de una persona, y esto permite gran libertad en el uso de la puntuación. Esto queda evidenciado en la abundancia de comas e inclusive en la ausencia de comillas o rayas de diálogo para marcar las intervenciones de los personajes. La inclusión de insultos en el texto ayudan a darle un tono coloquial y, en el caso de la palabra chalao, le confieren un poco de color local.

35 Dr. Roser Gelida This Jeopardy game was created by
This Jeopardy template was created by Dr. Robert Pettis, Director An Adventure of the American Mind, University of South Carolina Spartanburg


Descargar ppt "Autor, periodo (año o siglo), movimiento cultural"

Presentaciones similares


Anuncios Google