La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Escatología cristiana

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Escatología cristiana"— Transcripción de la presentación:

1 La Escatología cristiana
Introducción La resurrección de Cristo Nuestra resurrección Significado cristiano de la muerte La vida eterna

2 1. Introducción Escatología:
“éskhatos” = último + “logos”= tratado o estudio El estudio del conjunto de creencias religiosas sobre las realidades últimas. La Escatología Cristiana es la disciplina teológica que trata sobre el destino de la humanidad, sobre lo que acontecerá en el “más allá” de la muerte, partiendo de lo que Dios ha revelado y que se encuentra contenido en los textos bíblicos y en la tradición de la Iglesia

3 La ciencia y la experiencia
A MODO DE RECORDATORIO: La ciencia y la experiencia nos descubre un ORDEN EVOLUTIVO en el cosmos y en la naturaleza Es fuente de conocimiento y de verdad La razón aplicada a los datos de la experiencia nos abre la posibilidad de la existencia de un ser supremo inteligente y creador = Dios que tiene un proyecto La FE que es aceptación de la REVELACIÓN Nos confirma

4 1. Introducción Lo que se creyó, esperó y se anunció desde el comienzo, a pesar de las dificultades, lo dice San Pablo: “si el Espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos dará también la vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros” (Rm 8, 11). «¿Cómo andan diciendo algunos entre vosotros que no hay resurrección de muertos? Si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, vana es nuestra predicación, vana también vuestra fe […] ¡Pero no! Cristo resucitó de entre los muertos como anticipo de los que durmieron» (1 Co 15, ).

5 1. Introducción ¿ Qué dice el Credo? EL CREDO APOSTÓLICO (CORTO)
SOBRE JESUCRISTO Al tercer día resucitó de entre los muertos… Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y muertos. SOBRE LA HUMANIDAD: “Creo … en la resurrección de la carne y la vida eterna” EL CREDO NICENO-CONSTANT. (LARGO) SOBRE JESUCRISTO Resucitó al tercer día … de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos y su reino no tendrá fin SOBRE LA HUMANIDAD Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro.

6 1. Introducción Importancia de este artículo de fe:
La experiencia de encuentro de los discípulos con El Resucitado es una experiencia irrepetible para nosotros. Pero la experiencia de este encuentro es tan importante que gracias a ella apareció la comunidad de creyentes, el NT y la predicación. La comunidad no apareció, ni el NT se escribió, ni la evangelización se llevó a cabo por el impacto que produjo la vida, la doctrina o la muerte de Jesús, sino como reacción a la experiencia de encuentro con el Resucitado. (Glez. Faus) Si a la Biblia le faltase la revelación de la Resurrección, todo ello carecería de sentido.

7 2. La resurrección de Cristo
La fe se fundamenta en el testimonio de encuentro histórico y trascendente de los Apóstoles con Jesús resucitado La fe y la esperanza en la resurrección de la carne (de los muertos) y en la vida eterna (mundo futuro) tiene su fundamento en el testimonio de los apóstoles que presenciaron la muerte en cruz y fueron testigos de encuentros con Jesús resucitado en su vida histórica. La resurrección de Jesús fue un acontecimiento histórico y trascendente del que dieron testimonio sus discípulos y quedó fijado en el NT de dos maneras: Mediante expresiones confesionales Mediante expresiones narrativas: la tumba vacía las apariciones

8 2. La resurrección de Cristo
Un acontecimiento histórico: Testimonio confesional «… os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce, que después se apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los que todavía la mayor parte viven, aunque otros ya murieron. Luego se apareció a Santiago; más tarde a todos los apóstoles. Y, en último término, se me apareció también a mí, que soy como un aborto» (1 Co 15, 3-8).

9 2. La resurrección de Cristo
Un acontecimiento histórico : Testimonios narrativos Narraciones del Sepulcro Vacío Mt 28, Mc 16, 1-8 Lc 24, Jn 20, 1-9 Las mujeres descubren el sepulcro vacío. Tienen miedo y admiración Reciben una revelación: No está porque ha resucitado Se les dice que regresen a comunicarlo a los discípulos

10 2. La resurrección de Cristo
Un acontecimiento histórico : Testimonios narrativos Narraciones del Sepulcro Vacío Las narraciones no coinciden en detalle pero si tienen un esquema literario común. Alta probabilidad de que sea histórico. Los mismos judíos no lo niegan. No es prueba directa de resurrección, pues podría ser un robo. Es un signo que prepara el descubrimiento de la resurrección. Nunca hubieran creído en la resurrección si hubiese aparecido el cuerpo. La antropología judía es unitaria, el cuerpo no es una parte del hombre, sino el hombre mismo en unidad inseparable con su espíritu. No entienden la resurrección como pervivencia de un espíritu incorpóreo. Sólo después de las apariciones comprenden que el sepulcro está vacío porque Jesús ha resucitado.

11 2. La resurrección de Cristo
a) Un acontecimiento histórico : Testimonios narrativos Relatos de Apariciones Mc 16, 9-16: A Mª Magdalena. A dos que vienen del campo. A los Once cuando comían. Mt 28, 9-10: A las mujeres que regresan del sepulcro vacío. Mt 28, 16-20: A los once en un monte de Galilea Lc 24, 13 ss: A dos discípulos camino de Emaús. Lc 24, 36-43: A los discípulos, que llenos de miedo creen ver un fantasma, pero Jesús come con ellos y les muestra las llagas. Jn 20, 11-18: A Mª Magdalena en el sepulcro y lo confunde con el jardinero. Jn 20, 19-20: A los discípulos, que estaban en una casa, y Jesús les muestra las llagas . Jn 20, 24-29: A Tomás y le hace meter su mano en el costado. Jn 21, 1-14: A Pedro y otros discípulos mientras pescan en el lago de Galilea

12 2. La resurrección de Cristo
a) Un acontecimiento histórico : Testimonios narrativos Relatos de Apariciones Características comunes de las narraciones: Es Jesús quien toma la iniciativa, quien “se deja ver”. Es una experiencia que se les impone a los discípulos, no la esperan. Los encuentros tienen lugar en distintos lugares y circunstancias. Los discípulos lo “re-conocen” tras un proceso: al inicio se manifiestan temerosos y dudoso cuando lo ven y lo escuchan. La presencia de Jesús es descrita combinando sus aspectos físicos-corpóreos con espirituales.

13 2. La resurrección de Cristo
a) Un acontecimiento histórico: Testimonios narrativos Narraciones del Sepulcro Vacío Relatos de Apariciones Son relatos que nacen de las experiencias de encuentro con el Resucitado: primero fueron transmitidos oralmente y escritos entre 30 /40 años después. Son relatos descriptivos con un lenguaje cargado de simbolismo que no deben ser interpretados a modo de crónica periodística. Son relatos “teologizados” con intención catequética de fortalecer la fe: Para expresar el poder de Dios causante de la “glorificación”, “exaltación”, “victoria sobre la muerte”, “Resurrección” de Cristo. Para ayudar a comprender el Misterio de Dios en Cristo, a los que no fueron testigo de las apariciones. Para ayudar a celebrar la presencia de Cristo en medio de la vida de la comunidad, y de animar en momentos de dificultad. Para ayudar a descubrir a Jesús Resucitado en la vida cotidiana.

14 2. La resurrección de Cristo
a) Un acontecimiento histórico El impacto en sus discípulos sugiere autenticidad histórica Transformación-conversión de Pablo: de perseguidor a perseguido. El miedo personal y colectivo se transforma en valentía para evangelizar hasta dar la vida. Y todo a pesar de la dificultad y lo inaudito del anuncio: un “maldito” crucificado ha sido “exaltado” por el mismo Dios. Los encuentros con Jesús resucitado (las apariciones) no son fruto de la imaginación de los discípulos, ni el resultado de una especulación racional, ni la aceptación y admiración por su mensaje. Es un hecho histórico y objetivo, - el encuentro real y palpable (no fantasmal) con el Resucitado- no buscado por los discípulos. Se les impone y produce la FE.

15 2. La resurrección de Cristo
b) Un acontecimiento trascendente Los testimonios dejan claro que Jesús se presenta corporalmente: habla, camina, lo tocan, come con ellos, escuchan su voz . Su cuerpo es “su” cuerpo, real y auténtico. Por eso lo re-conocen, pero... Sin embargo dan testimonio que su cuerpo tiene propiedades nuevas que le permite no estar atrapado en el tiempo y en el espacio. Su humanidad/identidad/corporeidad es trascendente. Su cuerpo resucitado ha pasado a otra vida más allá del tiempo y el espacio, pero sus efectos siguen penetrando nuestra historia espacio-temporal.

16 2. La resurrección de Cristo La resurrección de Jesús
b) Un acontecimiento trascendente La resurrección de Jesús NO es NO ES - El retorno a la vida terrena ( “reanimación” de un cadáver). NO ES - El espíritu de Jesús “descorporeizado”. NO ES - Una “idea” o “imagen” que Dios crea en la mente de sus discípulos. NO ES - Su doctrina/enseñanzas que se hace presente por la predicación y vida de sus seguidores.

17 2. La resurrección de Cristo La resurrección de Jesús
b) Un acontecimiento trascendente La resurrección de Jesús SI es Jesús goza de una vida ya plena en la dimensión eterna e infinita de Dios, que no es la nuestra .Pablo habla de un “vivir en Dios” (Rm 6,9-10) Al resaltar su “corporeidad”, los discípulos señalan que mantiene su capacidad de relacionarse con ellos: Jesús los llama por su nombre, habla, come, camina con ellos, incluso tocan sus heridas. Pero también destacan que Jesús ya no está sometido a las leyes físicas espaciales y temporales de los cuerpos materiales (atraviesa puertas y paredes, aparece y desaparece, …) En la vida del Resucitado ya se han realizado plenamente todas las posibilidades y capacidades de la persona, que hace posible la comunión plena con la realidad.

18 2. La Resurrección arrojó luz sobre Jesús
Tras la experiencia de saber que Jesús había sido resucitado por Dios los discípulos comprendieron quién era realmente Jesús: Descubren que Jesús es el Hijo de Dios: Jesús no fue un simple Mesías revolucionario o un gran maestro y profeta .. Comprenden que Jesús participa de la misma naturaleza de Dios y un Dios que ha compartido el destino y la muerte del hombre. Descubren que Dios estuvo actuando por medio de Jesús: Por estar clavado en una cruz debieron pensar, como los judíos, que era un maldito de Dios, pero al ser resucitado por el mismo Dios, se confirma que no era un maldito, al contrario, que por medio de su vida, sus acciones y su mensaje, Dios actuaba por medio de Jesús. Descubren que la muerte no es el final: Si Jesús ha vencido a la muerte, también todo hombre, que está hecho a imagen y semejanza de Dios, resucitará. Comprenden que la ultima palabra en nuestra historia no la tiene ni la muerte ni la injusticia. Descubren que el proyecto del Reino ya ha comenzado con Jesús y se hará realidad tarde o temprano. El futuro pensado por Dios para la humanidad ya se ha adelantado por Jesús.

19 3. Nuestra resurrección Revelación progresiva de la Resurrección:
Comienza con la fe en un Dios creador y fiel a la alianza con Abraham En época helenista, los mártires Macabeos sacan consecuencias: «el Rey del mundo, a nosotros que morimos por sus leyes, nos resucitará a una vida eterna» (2 M 7, 9). En la época de Jesús: -Los fariseos creen en la resurrección (los saduceos no creen). Jesús afirma frente a los saduceos: Dios “no es un Dios de muertos sino de vivos”(Mc 12, 17) “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque haya muerto vivirá” (Jn 11,25). En el NT se afirma abiertamente la esperanza en la resurrección de los muertos, fundamentada en los encuentros con Jesús resucitado.

20 3. Nuestra resurrección Comprender correctamente qué es la resurrección de los “muertos” o de la “carne” se hace difícil y se cae en error desde una visión DUALISTA (griega) Visión Dualista El hombre es un compuesto de dos cosas (alma y cuerpo) Alma: parte no física /Cuerpo: parte física Con la muerte el cuerpo se marchita y el alma, que es inmortal, sigue viva. El alma puede existir sin el cuerpo La Reencarnación: el alma (parte espiritual del hombre) no abandona el mundo físico, vuelve a meterse en un nuevo cuerpo material y vuelve a nacer en la espacio-temporalidad. La Iglesia rechaza toda creencia en la reencarnación -¿cómo puede seguir viviendo/relacionándose el alma si no tiene cuerpo, si se desprende de su capacidad de relación? - Si la dimensión corpórea material configura el yo interior ¿quién nace en una reencarnación… yo u otro? ¿Dónde queda la libertad y la responsabilidad de mis actos y decisiones que me configuran como soy?

21 3. Nuestra resurrección UNITARIA El hombre “espíritu encarnado”
Para comprender correctamente qué es la resurrección de los “muertos” o de la “carne” hay que partir de la comprensión bíblica UNITARIA El hombre es ALMA (“ruah” “pneuma” ESPIRITU El hombre es CUERPO (“basar” “sarx”) CARNE El hombre “espíritu encarnado” Es un ser creado por Dios, abierto a ÉL, dotado de capacidades llamado a desarrollarlas plenamente para ser feliz Posee en sí un dinamismo insaciable que le proyecta a buscar plenitud. Es “ALMA”: en cuanto es definido por las capacidades intelectuales, volitiva y afectivas que va desarrollando Es un ser que se siente frágil, débil, pecador, a merced de las limitaciones que le impone su “físico”, el tiempo y el espacio de este mundo. Es CUERPO en cuanto al modo de acceder e interrelacionarse (vivir) con el mundo y de estar-en-el-mundo.

22 3. Nuestra resurrección ¿ Qué es resucitar?
No es la vuelta a la vida de un cadáver. Al finalizar su vida terrena el hombre deja tras de si un cadáver… como el capullo que hizo posible el emerger radiante de la crisálida y de la mariposa, ahora libre en el horizonte infinito de Dios Es la realización exhaustiva de las capacidades del hombre ya libre de las limitaciones espacio-temporales.

23 ¿ Cómo resucitaremos? ¿Con qué cuerpo?
3. Nuestra resurrección ¿ Cómo resucitaremos? ¿Con qué cuerpo? CIC. 999: ¿Cristo resucitó con su propio cuerpo: "Mirad mis manos y mis pies; soy yo mismo" (Lc 24, 39); pero Él no volvió a una vida terrenal. Del mismo modo, en Él "todos resucitarán con su propio cuerpo, del que ahora están revestidos", pero este cuerpo será "transfigurado en cuerpo de gloria" (Flp 3, 21), en "cuerpo espiritual" (1 Co 15, 44) I Cor 15, s.: ¿Con qué cuerpo vuelven a la vida? … Lo que tú siembras no recobra vida, si no muere. Y lo que tú siembras no es el cuerpo que va a brotar, sino un simple grano, de trigo o de cualquier otra planta. Y Dios le da el cuerpo que Él quiere: a cada semilla el suyo. […] Así ocurre también en la resurrección de los muertos: se siembra corrupción, resucita incorrupción; se siembra vileza, resucita gloria; se siembra debilidad, resucita fortaleza; se siembra un cuerpo animal, resucita un cuerpo espiritual […] los muertos resucitarán incorruptibles, y nosotros seremos transformados. En efecto, es necesario que este ser corruptible se revista de incorruptibilidad, y que este ser mortal se revista de inmortalidad

24 ¿ Cómo resucitaremos? ¿Con qué cuerpo?
3. Nuestra resurrección ¿ Cómo resucitaremos? ¿Con qué cuerpo? Al morir cada persona recibirá el cuerpo que merece: éste será la expresión perfecta de la interioridad humana, sin las estrecheces que rodean nuestro actual cuerpo carnal. El cuerpo transfigurado (resucitado) será con plenitud lo que ya realiza deficientemente en su expresión temporal. La resurrección mantendrá la identidad personal (el hombre interior que se ha ido forjando) de nuestro cuerpo; pero no en su identidad material, que cambia cada siete años.

25 4. Significado cristiano de LA MUERTE ¿Cómo afrontó Jesús su muerte?
El sentido cristiano de la muerte: La Iglesia, siguiendo la Revelación bíblica, enseña que el ser humano ha sido creado para un destino feliz más allá de los limites de nuestra condición terrena: El cristiano espera resucitar como Cristo y entiende la muerte como participación en su muerte. * Es en Cristo y en su manera de afrontar su muerte donde el cristiano aprende qué sentido tiene la vida y la muerte Con la angustia propia del ser humano pero con la confianza puesta en el Padre (Oración en el Huerto) Caminó consciente y voluntariamente hacia su muerte como acto libre de obediencia, fidelidad al Padre, entrega a los hombres y culmen de su misión: “Nadie me quita la vida, la doy yo voluntariamente” (Jn 10, 18) ¿Cómo afrontó Jesús su muerte?

26 4. Significado cristiano de LA MUERTE
¿Qué aprende el cristiano de Jesús? Que la VIDA es Que la MUERTE es Es un DON de Dios. Es TAREA –proyecto- de ir desarrollando las capacidades y dones dados. Es “vida” si se ENTREGA por los demás (solo así la felicidad) DOLOROSA y GOZOSA porque todo crecimiento y desarrollo de los dones en entrega, lo es. = Es aprendizaje para “morir bien”, no es prepararse para una “buena muerte” Es el tiempo para decidir tu destino. Es llamada al hombre que Dios hace hacia sí. Es “hermana” (San Francisco) Es TRÁNSITO necesario del peregrino. No el final de la vida. Es el penúltimo capítulo del libro. Es PARTO: lugar del verdadero y definitivo nacimiento del hombre, donde caen los limites para el desarrollo definitivo de las capacidades-dones.

27 4. Significado cristiano de LA MUERTE
Solo así se entiende… Yo estoy a punto de ser derramado en sacrificio y el momento de mi partida es inminente. He competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe. Y desde ahora me aguarda la corona de la justicia que aquel Día me entregará el Señor, … y no solamente a mí, sino también a todos los que hayan esperado con amor su Manifestación” (2 Tim 4,6-8). Para mí es mejor morir en Cristo que reinar de un extremo al otro de la tierra. Lo busco a Él, que ha muerto por nosotros; lo quiero a Él, que ha resucitado por nosotros. Mi parto se aproxima. Dejadme recibir la luz pura; cuando llegue allí, seré un hombre. (S. Ignacio de Antioq.) Vivo sin vivir en mí, y tan alta vida espero, que muero porque no muero. ¡Ay, qué larga es esta vida! ¡Qué duros estos destierros, esta cárcel, estos hierros en que el alma está metida! Sólo esperar la salida me causa dolor tan fiero, que muero porque no muero. (Stª Teresa)

28 El Cielo 5. La Vida Eterna El Juicio individual y Final El Infierno
Basándose en la Revelación, las realidades futuras en las que cree el cristiano que su vida quedará fijada eternamente (“más allá” de la muerte) han sido expresadas tradicionalmente en las siguientes categorías: El Cielo El Purgatorio ¿De qué depende el destino definitivo de cada uno? El Juicio individual y Final Frenar la imaginación para no hacer ridícula la fe El Infierno

29 5. La Vida Eterna «Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre … El separará a unos de otros, …Y como un pastor, pondrá las ovejas a su derecha y las cabras a su izquierda. 34 Entonces dirá el rey a los de su derecha: "Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. 35 Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, 36 estuve desnudo y me vestísteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme". 37 Entonces los justos le contestarán: "Señor, ¿cuándo te alimentamos, te dimos de beber?;… Y el rey les dirá: "En verdad os digo que cada vez que lo hicisteis con uno de estos, mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicisteis". 41 Entonces dirá a los de su izquierda: "Apartaos de mí, malditos, id al fuego eterno preparado para el diablo y sus ángeles. 42 Porque tuve hambre y no me disteis de comer, tuve sed y no me disteis de beber, 43 fui forastero y no me hospedasteis, desnudo y no me vestisteis, enfermo y en la cárcel y no me visitasteis“…. .45 Él les replicará: lo que no hicisteis con uno de estos, los más pequeños, tampoco lo hicisteis conmigo". 46 Y estos irán al castigo eterno y los justos a la vida eterna» (Mt 25, 31-46).

30 El Juicio individual y Final “A la tarde te examinarán de amor”
5. La Vida Eterna El Juicio individual y Final El momento de juicio es el momento en el que todos hemos de enfrentarnos ante Dios con nuestra propia verdad, el momento de ver hasta qué punto hemos crecido en humanidad, o nos hemos deshumanizado, hasta qué punto nuestra vida se ha ido acercando a nuestra vocación de amar, o nos hemos ido alejando de ella. Todos, creyentes o no, victimas y verdugos, sabios y necios, un día nos encontraremos cara a cara ante Dios. Ante él caerán las máscaras y los engaños, seremos trasparentes, todo saldrá a la luz por la imagen de Cristo … Y el hombre interior que hayamos construido será colocado ante una decisión radical: dar un “juicio-respuesta” último y definitivo a Dios y a su proyecto de humanización por el amor. Todo depende de la libertad de la persona. “A la tarde te examinarán de amor” (S. Juan de la Cruz)

31 El Juicio individual y Final
5. La Vida Eterna El Juicio individual y Final Pero no olvidemos ante quién estaremos…. “Dios quiere que todos los hombres se salven” (I Tim 2,4) “ yo he venido al mundo como la luz, para que todo el que crea en mi no siga en tinieblas… porque yo no he venido para condenar al mundo, sino para salvarlo (Jn 12, 46-47) “Dios es Amor” (I Jn 4,8) y “ha enviado a su Hijo al mundo, no para condenarlo, sino para que sea salvo por Él” (Jn 13,17) Dios debe dejar de ser visto como un “gran hermano”, “juez y fiscal” que está esperando que alguien se condene. Hemos de pensar en el juicio en positivo porque las probabilidades de salvación o condenación no son simétricas, ya que al lado de la salvación no solo están las obras humanas, sino también y sobre todo el perdón, la misericordia y la gracia de Dios.

32 5. La Vida Eterna El Cielo ¿Qué es el Cielo?
NO ES el espacio exterior al planeta tierra. NO ES un lugar. Es un error pensar que el destino del hombre es el cielo en contraposición de la tierra. CIC. 1024: El cielo es el fin último y la realización de las aspiraciones más profundas del hombre, el estado supremo y definitivo de dicha. CIC. 1025: El hombre encuentra allí su verdadera identidad ES la realización plena de todas las capacidades-dones que el ser humano lleva en sí como vocación y aspiración. ES el estado definitivo donde el hombre llega, por la gracia de Dios, sin que ya el pecado ni la fragilidad, ni los condicionantes y limitaciones espacio temporales tengan cabida.

33 5. La Vida Eterna El Cielo Este misterio de comunión sobrepasa nuestra capacidad de comprensión, por eso la Escritura ha recurrido a imágenes (analogía): Vida verdadera Casa del Padre Luz perpetua Paraíso Paz Banquete de bodas Jerusalén celeste Vino del Padre Reino de los Cielos Sin embargo la misma Escritura dice que se trata de «lo que ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni al hombre se le ocurrió pensar que Dios podía tener preparado para los que le aman» (1 Co 2, 9).

34 Proceso de purificación final
5. La Vida Eterna El Purgatorio Proceso de purificación final La mayoría de las personas mueren sin haber conseguido realizar y actualizar la madurez humana a la que todos somos llamados. Llegamos al final de nuestras vidas terrenas no como una estatua concluida, sino como un torso inacabado… ni hemos sabido ni hemos podido llegar a realizarnos plenamente. De esto estoy seguro, que el que comenzó en vosotros una obra buena, la llevará a término hasta el día del Mesías Jesús. (Filp 1, 6) Será Dios quién concluya en nosotros, si queremos, la obra comenzada de nuestra realización y madurez humana plena

35 Proceso de purificación final
5. La Vida Eterna El Purgatorio Proceso de purificación final CIC Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo. CIC La Iglesia llama purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. El purgatorio NO ES un lugar, ni la ante-sala del infierno, ni una condenación, ni un castigo por el pasado pecador del hombre (una especie de infierno temporal) El purgatorio ES la ante-sala del Cielo El purgatorio ES la última gracia que Dios concede al hombre para que se purifique –madure plenamente como persona humana (= Jesús)- en vistas a un futuro junto a Él.

36 Proceso de purificación final
5. La Vida Eterna El Purgatorio Proceso de purificación final El purgatorio significa la posibilidad que Dios concede al hombre de poder y deber madurar radicalmente al morir. ¿Por qué, entonces, la imagen del “fuego”? Porque el hombre, ya ante Dios, queda transparente: percibe sus faltas, sus carencias, sus oscuridades y distorsiones de su ser. Y verse así cuesta e implica sufrimiento. Porque todos los procesos de crecimiento y madurez, toda crisis, es proceso costoso y doloroso. (Terminar de pulir una escultura implica desgarro… la joyas de oro se acrisolan a fuego). CONCLUSIÓN: El purgatorio es ese proceso por el cual el hombre al morir, ya en la esfera de Dios y con su ayuda –gracia- se le da la oportunidad de actualizar sus posibilidades y dejarse purificar – amar - de toda su historia de limitaciones a la que le ha sometido el pecado propio y del mundo.

37 5. La Vida Eterna El Infierno
1º . El infierno no es un lugar: La imágenes descriptivas y fantasiosas de lugar terrible no tienen fundamento. Aunque el Evangelio habla de fuego, se tratan de imágenes analógicas. 2º. Dios no ha creado el infierno : “Vio entonces Dios todo lo que había hecho, y todo era muy bueno”. (Gn 1,31) 3º.- El infierno es la situación existencial que crea el propio hombre, desde su libertad, para sí, auto-excluyéndose… Cuando se empeña se endurece en el mal y en el egoísmo. Cuando se ha negado a amar y no acepta el amor que se le ofrece. Cuando, consciente, rechaza la amistad, el perdón y la misericordia de Dios, la comunión con el otro y con lo que le rodea. Cuando odia, explota, oprime, abusa, maltrata, ignora el sufrimiento del pobre … Así eligió vivir en vida y así elegirá vivir en la eternidad.


Descargar ppt "La Escatología cristiana"

Presentaciones similares


Anuncios Google