Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Carlos Rivero Quintero Modificado hace 7 años
1
AMINOÁCIDOS TÓXICOS Instituto Superior Carmen Molina de Llano
Asignatura: Toxicología Alimentaria Año: 2016 Carrera: Técnico Superior en Bromatología Bioquímica/Profesora en Cs. Qcas. y del Ambiente : Salerno, Hilda ALUMNA: Gómez Giménez Maura
3
¿Que son los AMINOACIDOS TOXICOS?
Son los AMINOACIDOS que no forman parte de la estructura primaria de las proteínas, pero pueden actuar como anti metabolitos o tóxicos en su forma libre. Y son Aminoácidos no proteicos.
4
Latirógenos: aminoácidos no proteicos
El consumo de algunas especies del genero Lathyrus produce alteraciones neurológicas caracterizadas por paraparesia espástica (enfermedad que causada por distintos genes que provocan un desorden neurológico y consecuencias parecidas: ataca a los músculos de las piernas y a su movilidad.) Tanto en animales como en la especie humana.
5
Llamada latirismo y comienza con dolor de
espalda y rigidez de las piernas; en fases posteriores se produce debilidad muscular y, en los casos mas graves, parálisis de las piernas. Afecta sobre todo a varones entre 20 y 29 anos. conoce desde los tiempos de Hipócrates (Seley, 1975) y que hoy día todavía adquiere el carácter de epidemia en algunas regiones de la India, en épocas de sequia o de inundaciones, cuando otras plantas quedan destruidas y únicamente sobrevive la especie L. sativus (Roy y Spencer, 1989).
6
Se distinguen dos tipos de latirismo: el Osteolatirismo (produce en ratas y otros animales de experimentación por la ingesta de semillas de L. odoratus, L. hirsutus y L. pusillus;) y el Neurolatirismo (se produce en el ser humano por el consumo prolongado de semillas de L. sativus.).
7
Los trastornos neurológicos propios de la enfermedad humana se deben a la actividad del acido 3-N-oxalil-L- 2,3-diaminopropionico (ODAP), aminoácido que no forma parte de las proteínas humanas.
8
Resulta convulsionante en roedores y primates, y en la rata produce diversas alteraciones en células del sistema nervioso. Debido a su semejanza con el acido glutámico (Nuestro cuerpo lo utiliza para transportar energía) interfiere también con el sistema especifico de transporte de aspartato y glutamato y produce anomalías en la medula espinal. Participa en la síntesis de las proteínas. Interfiere en la absorción de determinados nutrientes como son: glucosa, ácidos grasos y minerales. Interviene en la producción del ácido clorhídrico del estómago, ayudando a la digestión y en la cicatrización de úlceras en el sistema digestivo. Es un neurotransmisor del sistema nervioso central, la médula espinal y el cerebro.
9
Algunos latirogenos semejantes
a este se han identificado en semillas de Vicia spp. Estructura de la vicina y convicina. Hidrolisis enzimática que da lugar a la divicina e isouramilo, respectivamente.
10
El compuesto β-aminopropionitrilo es responsable del Osteolatirismo que aparece en animales de experimentación, no produce efectos tóxicos sobre el sistema nervioso, tienen como consecuencia un aumento en la solubilidad del colágeno y la aparición de deformidades en los huesos, además de otros efectos.
11
Se sugiere diversos métodos para la eliminación del ODAP de las semillas de L. sativus, por ejemplo, el tostado de la semilla a 150 °C durante 20 minutos destruye aproximadamente el 85% del ODAP; también se elimina parte del mismo si las semillas se someten a procesos de remojo en agua fría y caliente alternativamente, si bien la eliminación nunca es completa.
12
Otros aminoácidos tóxicos
Hay que tener en cuenta que las plantas sintetizan cientos de aminoácidos, de los cuales tan solo 20 forman parte de las proteínas. Los aminoácidos no proteicos están presentes en muchas familias de plantas pero son muy característicos de las leguminosas.
13
En Sumatra y Java se consumen en abundancia semillas de Pithecolobium lobatum, arbol de la familia Leguminoseae, que contiene acido djencolico, semejante a la cisteína. Este aminoácido no proteico es muy poco soluble y si no es metabolizado, cristaliza en los túbulos renales y en la orina. La ingestión de grandes cantidades de este acido puede producir insuficiencia renal, con aparición de hematuria y cristales aciculares en la orina
14
La mayor parte de los que son tóxicos para el ser humano producen síntomas de intoxicación de carácter crónico, lo que sugiere que se produce un efecto acumulativo cuando constituyen parte de la dieta normal durante un periodo prolongado de tiempo. Muchos de estos compuestos, debido a su analogía estructural con los aminoácidos proteicos, ejercen su toxicidad alterando los sistemas enzimáticos.
15
BIBLIOGRAFÍA:
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.