Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJoaquín Lucero Muñoz Modificado hace 7 años
1
Tema 1: Introducció: Creiximent i canvi estructural
Dr. Rafael Lostado
3
Tema 1: Introducció: Creiximent i canvi estructural
1.1 Introducción: Crecimiento y cambio estructural 1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas 1.3 Crecimiento y cambio estructural 1.4 Factores de crecimiento y bienestar
4
1.1 Introducción: Crecimiento y cambio estructural
a) Crecimiento económico en los dos últimos siglos sin precedentes b) Cambio estructural Sustitución economía base agrícola por otra industrial y de servicios a) + b) = DESARROLLO ECONÓMICO Supone Pleno reconomiento de la PROPIEDAD PRIVADA
5
1.1 Introducción: Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
Aumento de la importancia del MERCADO como asignador de recursos Bienes Servicios Factores de la producción Trabajo Capital
6
1.1 Introducción: Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
La existencia de PATRONOS y OBREROS Nuevas formas de SOCIEDADES MERCANTILES Especialmente la S.A. Resultados Aumento población Aumento nivel de vida
7
1.1 Introducción: Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
Industrialización y terciarización de la economía Consolidación del SISTEMA CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN Origen del proceso La REVOLUCIÓN INDUSTRIAL a) Innovaciones técnicas El maquinismo
8
1.1 Introducción: Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
b) Cambios en la organización de la producción Producción en serie: el fordismo c) Cambios de caracter social y político No hay un PROTOTIPO de revolución industrial Una distinción FIRST COMERS
9
1.1 Introducción: Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
Primeros paísos industrializados (UK, Alemania, Francia) SECOND COMERS Industrialización tardía, después de la II GM (países del sur de Europa)
10
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas
España + CV = Senda mediterrránea (Second Comers) A pesar de la existencia núcleos industriales desde el siglo XIX País Vasco Cataluña Algo en la CV Sin una mínima base industrial es difícil consolidar un proceso de crecimiento económico
11
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Causas de atraso de la economía española Desigual distribución de la propiedad de tierra Falta de cultura empresarial Ineficacia fiscal y financiera Aislamiento económico Singularidades valencianas
12
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
De agricultura de subsistencia a agricultura comercial y exportadora Convergencia real CV con respecto a España Principales etapas Mundo Segunda revolución industrial
13
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Revolución tecnológica Electricidad Química Cemento artificial Revolución de los transportes Vapor
14
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Sistema monetario = Patrón oro Bilateralismo Hegemonía del imperio británico y poder ascendente de Alemania España Unión Económica y monetaria 1968 la peseta
15
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Desaparición del régimen señorial Inicio del proteccionismo Intereses cruzados entre industria períferica y cerealistas del interior CV Modernización de la sociedad por El sistema financiero (Marqués de campo ...)
16
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
La agricultura TRANSITO DE AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA AGRICULTURA COMERCIAL Demanda Mercados potentes exteriores (pansa, vino y naranja) Oferta Innovaciones técnicas (fertilizantes, mejora de las comunicaciones, puesta en valor de acuíferos, etc..)
17
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
La mayor propensión a exportar CONTROVERSIA ENTRE PROTECCIONISTAS industriales catalanes y vascos + cerealistas andaluces y castellanos LIBRECAMBISTAS Productores de vino, naranjas y frutos secos
18
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Base manufacturera industrial Dispersa por el territorio Vinculada al comercio de exportación agrícola Al crecimiento urbano (mueble, calzado, cerámica, etc..) Insuficientes rentas agrícolas Inicio de la producción de máquinas de vapor y turbinas
19
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Mundo Dos Guerras Mundiales + Revolución Bolchevique Gran crisis del 29 Nuevas Reglas de juego en el comercio internacional (Bretton Woods)
20
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Hegemonía de EEUU + Europa España Vía nacionalista de crecimiento económico 39-59 AUTARQUÍA Modelo Industrialización Sustitutoria de Importaciones (ISI) Impulsos exteriores débiles
21
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Niveles de renta muy bajos Diversificación y extensión del tejido industrial Beneficios extraordinarios por la neutralidad en las dos guerras CV Neutralidad beneficio a la industria y cereales Modernismo
22
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Años 20: Década dorada de la naranja Modernización de la agricultura Complicacions en el periodo autárquico Mundo Auge continuado sin precedentes
23
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Bipolarización EEUU-URRS Hegemonía económica americana GATT Aplicación del Sistema Monetario de Bretton Woods FMI BM
24
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Creación de la UE (CE) España Plan de Estabilización 57-59 Inicio de apertura la exterior 1963 Entrada en el GATT
25
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
1970 Acuerdo de Preferencias Arancelarias con la UE 1985 Acuerdo de adhesión a la CE (UE) 1989 Entrada en el Sistema Monetario Europeo
26
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
1993 Acuerdo de Marrakets GATT ==> OMC Mercado Unico Europeo (ampliación a Suecia, Austria y Finlandia) 1999 Unión Monetaria y creación del Euro 2004
27
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Nueva ampliación de la UE hacia el Este Desintervencionismo gubernamental Mejora del nivel de eficiencia de la economía Aumento del protagonismo del mercado Cambios socioeconómicos que llegan a la vida cotidiana De la ESCASEZ al CONSUMISMO
28
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
La Era del electrodoméstico El 600 Causas del Proceso 1. Entrada de capitales extranjeros 2.- Ingresos generados por un turismo europeo recien llegado a la sociedad del consumo Sol, playa y precios bajos
29
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
3. Remesas de los emigrantes españoles en Europa Resultado GRAN CONCENTRACIÓN DE CAPITAL CV Desarrollo de las potencialidades latentes Crecimiento económico y cambio estructural sin precedentes más del 500% hasta hoy
30
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Intensificación del proceso de industrialización Ampliación y diversificación de la oferta productiva incluida una progresiva terciarización Aumento significativo de las partidas manufactureras en la balanza comercial Estrategia competitiva Precios bajos Debido a que los procesos de producción son intensivos en trabajo no cualificado
31
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Mundo Crisis económica mundial (74-85) Crisis del Sistema Monetario Internacional 71-72 No convertibilidad del dolar Encarecimiento del precio del petroleo y de las primeras materias
32
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Emergencia de nuevos países industriales NICs (Sudesdeste asiático) Consolidación de bloques continentales (UE) Salto tecnológico vinculado a las TIC Años 90 92-93 Crisis Aumento precio del petróleo
33
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Descontrol de la inflación en el terciario Aumento tipos de interés Tensiones monetarias en el SME España Inicio periodo Transición democrática
34
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Impedimento para la toma de decisiones anti-crisis Has primeras elecciones democráticas Pacto de la Moncloa (77) Crisis con graves repercusiones en el empleo Tasa de paro 1974
35
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
4,4% 1985 22,0% Aumento de los costos laborales # Presión alcista de los salarios
36
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Constitución 1978 Coexistencia Estado centralista con el Estado de las Autonomías Entrada en UE (1986) Nivel de renta el 75% 85-91 Recuperación económica
37
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Políticas estructurales Reconversión minera y siderometalúrgica Construcción naval y sistema bancario 92-93 Crisis Altas tasas de inflación y paro
38
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Altos tipos de interés 94-Hoy Recuperación Elementos para entender la dinámica del periodo Bajas tasas de interés Devaluación de la peseta
39
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Primeros años Exportaciones principal fuente de la recuperación Ahora Construcción y turismo El consumo interior Inversión productiva
40
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Crisis de la industria local CRECIMENTO DESEQUILIBRADO CV Recuperación de las institucione propias: GENERALITAT (1982) 85-91 Recuperación económica
41
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
Políticas estructurales Reconversión minera y siderometalúrgica Construcción naval y sistema bancario Crisis con graves repercusiones en el empleo Tasa de paro 1974
42
1.2 Perspectiva temporal comparada: principales etapas (Cont.)
2,4% 1985 21,8% Resto Idem España
43
1.3 Crecimiento y cambio estructural
Características del periodo : España Crecimiento económico Tasa anual media acumulativa 3,3% (Superior a los países de la UE en 0,8 puntos) El ciclo económico (UE, España y CV) es muy similar Fluctuaciones más pronunciadas en la CV
44
1.3 Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
Relación entre momentos de apertura y saltos en el crecimiento económico Convergencia de E y la CV con la UE de 15 puntos en menos de 20 años Vulnerabilidad de la última fase PERDIDA DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Cambio estructural Cambio de la estructura productiva
45
1.3 Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
Gradual apertura hacia el exterior 1960 8,4% 2000 29,5% Aumento de la importancia de las AAPP
46
1.3 Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
Gasto Público sobre el PIB 1960 14,8% 2000 40,7% Mejor distribución de la Renta
47
1.3 Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
Decil superior de Renta Familiar Disponible 1970 39% 1990 23% Mejor distribución espacial de la Renta
48
1.3 Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
Características del periodo : Comunidad Valenciana Estructura económica diversificada y equilibrada Ligero aumento del peso de la industria Tejido industrial basado en PYME Mobilidad empresarial alta Elevada dependencia de la financiación externa
49
1.3 Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
Baja capitalización física Reducido componente tecnológico de los procesos de producción Salarios y productividad inferiores a los de España Los Costes Laborales Unitarios son más bajos que los españoles Intensa exogenización de una buena parte de los costos medio-ambientales Mayor presencia de economía submergida
50
1.3 Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
La comercialización se centra en bienes de demanda débil Que utiliza escasamente técnicas de márketing y comercialización Desarrollo de las ferias con algunos problemas con Madrid La gestión empresarial está necesitada de grandes dosis de formación Los precios vienen dados por el mercado Economía poco vertebrada
51
1.3 Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
TIO lo confirman En la actividad industrial Inputs vienen de fuera Los outputs van fuera Excepción Hostelería
52
1.3 Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
Construcción Flujos comerciales externos Saldo con España Negativo Resto del Mundo
53
1.3 Crecimiento y cambio estructural (Cont.)
Positivo La economia valenciana está más integrada en Europa que la Española Es la autonomía más exportadora de España (en términos relativos) El turismo internacional es básicamente europeo
54
1.4 Factores de crecimiento y bienestar
El crecimiento económico puede explicarse por ¿Qué explica la Renta per cápita y el nivel de vida? Y = AKª L¹-ª El aumento de la productividad del trabajo PRODUCCIÓN / NUMERO DE OCUPADOS Se explica por El crecimiento económico puede explicarse por Según la contabilidad del crecimiento El aumento de la Productividad Total de los Factores (PTF) o residuo de Solow Es el crecimiento económico no explicado por el mayor uso de trabajo o capital, sino por la MAS EFICIENTE utilización de ellos = A en la función de producción agregada La PTF ha tenido una gran importancia en este crecimiento de la productividad Más del doble que el propio capital invertido PIB Este medidor presenta algunos defectos
55
1.4 Factores de crecimiento y bienestar (Cont.)
La intensificación de la capitalización (aumento del capital por trabajador i/o El aumento de la Productividad Total de los Factores (PTF) o residuo de Solow El incremento de la población ocupada Depende de la evolución de la TASA DE ACTIVIDAD OCUPADOS / NUMERO DE HABITANTES Las dos cosas al mismo tiempo
56
1.4 Factores de crecimiento y bienestar (Cont.)
Comparemos los componentes del crecimiento económico entre EEUU, UE y España Ver Cuadros 3 y 4: Crecimiento económico y ocupación Comentarios C. 3 Crecimiento económico A largo plazo ( ), el crecimiento español ha sido superior al europeo y éste superior al americano En el periodo más reciente ( ) el crecimiento americano > al español y éste > europeo
57
1.4 Factores de crecimiento y bienestar (Cont.)
C. 4 Ocupación La principal componente del crecimiento LA PRODUCTIVIDAD Producción / nº empleados ¿Horas realmente trabajadas? EEUU > Europa > España
58
1.4 Factores de crecimiento y bienestar (Cont.)
UE, España Más Vacaciones + Fiestas EEUU Menor presión sindical ¿Horario laboral? C. 5 Productividad
59
1.4 Factores de crecimiento y bienestar (Cont.)
Hay que calcular la productividad por hora realmente trabajada La intensificación del capital ha sido superior en España. Pero la eficiencia (PTF) continúa teniendo más importancia La tasa de inversión de capital español sobre el PIB es un 21% > Europa Razones Necesidad de introducir el progreso técnico con nuevos aportes de capital Encarecimiento relativo del factor trabajo
60
1.4 Factores de crecimiento y bienestar (Cont.)
Mayor peso en el PIB, de las industrias y servicios intensivos en capital La dotación de capital de la economía española es el 90% del nivel europeo. EEUU es el 107% sobre europa. Comparar la importancia relativa de los componentes del crecimiento económico entre la UE y España Cuadro 6 Crecimiento ( ) La tasa de crecimiento CV > España La productividad ha sido la componente determinante del crecimiento
61
1.4 Factores de crecimiento y bienestar (Cont.)
En el caso valenciano se ha llegado incluso a mejorar la ocupación La productividad valenciana es sensiblemente inferior a la española Gráfico 4: Productividad y salarios en la industria valenciana Cuadro 7 Productividad ( ) Ha crecido más en Valencia que en España La PTF ha tenido una gran importancia en este crecimiento de la productividad
62
1.4 Factores de crecimiento y bienestar (Cont.)
Cuadro 8: la PTF El concepto PTF a través de sus componentes Territorio Infraestructuras Capital humano Capital tecnológico
63
1.4 Factores de crecimiento y bienestar (Cont.)
Capital social Cambio de estructura productiva Comentario general al cuadro ¿Qué explica la Renta per cápita y el nivel de vida? LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Nivel de vida
64
1.4 Factores de crecimiento y bienestar (Cont.)
PIB Renda per cápita Cuadro 9: Relaciones entre PIB per cápita y productividad Los mayores niveles de PIB per cápita en EEUU se explican por sus mejores niveles de productividad por ocupado y hora trabajada Las diferencias son menores si se miden en horas trabajadas Existe un proceso de convergencia real entre la CV, España hacia Europa
65
1.4 Factores de crecimiento y bienestar (Cont.)
Gráfico 5 Existe una convergencia hacia el modelo europeo de Estado del Bienestar Redistribución de rentas via prestaciones de servicios públicos Salario social La CV presenta una posición intermedia en cuanto a nivel de bienestar en relación a España
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.