La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estudio Análisis de Medidas del Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS) para favorecer a las Personas con Discapacidad Diciembre de 2004.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estudio Análisis de Medidas del Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS) para favorecer a las Personas con Discapacidad Diciembre de 2004."— Transcripción de la presentación:

1 Estudio Análisis de Medidas del Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS) para favorecer a las Personas con Discapacidad Diciembre de 2004

2 Objetivo del estudio Identificar y proponer medidas que tendieran a mejorar la accesibilidad de las personas que presentan algún tipo de discapacidad física y sensorial, para ser implementadas en el Programa de Modernización del Transporte Público, Transantiago Estas propuestas de medidas debían ser técnicamente evaluadas y presentadas a los usuarios. Este objetivo se cumplió mediante la realización de las actividades que se detallan a continuación.

3 Líneas de trabajo del estudio
Políticas públicas y análisis legislativo Participación y difusión Análisis técnico comparado, nacional e internacional Catastro y encuesta

4 Principales resultados
Políticas Públicas y Análisis Legislativo: Panorámica general sobre jurisprudencia en relación a transporte público y discapacidad Existe normativa legal y reglamentaria, aunque no se ha dado un tratamiento detallado, específico y completo al tema. Esta carencia vulnera derechos humanos de primera generación (libertad e igualdad) Hay experiencia nacional de demandas judiciales en metro y transporte aéreo, e internacional en el caso de Colombia (Transmilenio) Es necesaria una reglamentación que: Regule el transporte público en su conjunto (medios de transporte, infraestructura relacionada, procedimientos asociados, etc.) Incorpore la condición de accesibilidad no sólo como posibilidad de ingreso, sino también de permanencia y descenso del medio de transporte Sea elabore con participación de las personas con discapacidad

5 Principales resultados
Participación y difusión Primera fase : Levantamiento de información Levantamiento de información a través de 7 talleres participativos Convocaron en total a 112 personas, organizadas (programa Chile, Mov. Esperanza Nuestra, Club Real de Sordos, entre otras) y no organizadas Metodología recogió principales problemas y experiencias en transporte público, solicitando a los participantes propuestas de mejoramiento Se recogieron opiniones y propuestas que permitieron construir un diagnóstico respecto a una amplia gama de temas relacionados con el transporte público de superficie.

6 Principales resultados
Participación y difusión Resultados Peldaños no permiten que las personas en silla de ruedas accedan al bus Asiento preferencial para personas con discapacidad es inaccesible (está al lado de la ventana, no al lado del pasillo) Los cobradores automáticos son distintos, lo que desorienta a los ciegos En el bus no hay información respecto de la próxima parada Cuando las personas ciegas tocan el timbre para bajar del bus, y éste sólo es de luz, no tienen cómo saber si funcionó y si el chofer atendió el aviso. Lo mismo ocurre en el caso de los timbres de sonido con las personas sordas Falta de cultura en trato de conductores y usuarios sin discapacidad

7 Principales resultados
Participación y difusión Segunda fase: Difusión de información de las medidas incorporadas 10 talleres participativos Convocaron en total a 150 personas Se difundieron las medidas adoptadas por Transantiago, se recogieron opiniones y se respondieron preguntas

8 Principales resultados
Catastro y encuesta Catastro Incluye antecedentes básicos de personas con discapacidad sensorial, física, psíquica y mental Pretende servir como instrumento útil a futuros procesos participativos Encuesta a Personas con Discapacidad Experiencia pionera en Chile Aplicada a 400 personas con discapacidad física y sensorial Recogió datos de respecto a origen y destino, propósitos de viajes, medios de transporte, y otros aspectos que vinculan el transporte con la integración social

9 Principales resultados
Encuesta La mayor parte de las personas encuestadas usa ayuda técnica (apoyo para caminar no rodados –bastones o muletas- ) Tipo más frecuente de ayuda técnica usada, con implicancias de movilidad, corresponde a los apoyos para caminar no rodados (23%), entre los que destaca el bastón. Casi por igual se usan los rodados –sillas de ruedas de todo tipo, andadores o “burritos”– (18.3%) y los bastones guiadores (18%). Otra proporción importante (14.3%) de los encuestados usa diversos tipos de órtesis o prótesis, sean de miembros superiores o inferiores. Los perros de asistencia se utilizan en ínfima proporción (0.5%), pero se espera que aumenten en tanto están ejecutándose proyectos para fomentar su uso.

10 Principales resultados
Encuesta Más de ½ de los encuestados (61%) indica haber salido el día anterior de su casa La proporción disminuye a menos de la mitad (47.2%) en personas con discapacidad física. Las personas realizaron este viaje mayoritariamente solas (62.3%) Quienes tienen discapacidad física se movilizaron en mayor proporción acompañados (42.4%).

11 Principales resultados
Encuesta Quienes señalan no haber salido el día anterior, corresponden a 156 personas (39% de la muestra). Entre las razones por las cuales no salieron, predomina el “no tenía nada que hacer” (60%).

12 Principales resultados
Encuesta Los únicos que responden como razón “no conseguí medio locomoción” o “no tuve dinero para pagar medio de locomoción” son las personas con discapacidad física (7.4% en cada caso) Entre quienes declaran no haber salido de su casa el día anterior, la mitad (50.6%) señala no haber salido tampoco durante la semana pasada, lo que revela un escaso grado de integración de estas personas. De este total , la mitad (54.8%) es de tipo motorizado, y la otra (45.2%), de viajes no motorizados.

13 Principales resultados
Encuesta El principal propósito declarado del viaje, es la realización de actividades de hogar (44%), seguido por las actividades ligadas a diligencias, sociales o recreativas, o de salud (todas con alrededor de 10%).

14 Principales resultados
Encuesta Modo de transporte: los encuestados se desplazan fundamentalmente caminando (43.7%) o en un bus de locomoción colectiva (41.5%) Si se considera tipo de discapacidad, la situación cambia. En el caso de las 99 personas que usan algún rodado, sólo el 2% utiliza el bus urbano, mientras un 55% se desplaza en su silla de ruedas o con otro rodado.

15 Palabras finales Los resultados respaldan la tesis de que el transporte público es un factor con alta influencia en la integración de las personas con discapacidad, y que por tanto se trata de un ámbito donde es posible hacer mejoramientos que tengan un alto impacto social. Transantiago abre un nuevo ámbito de integración


Descargar ppt "Estudio Análisis de Medidas del Plan de Transporte Urbano de Santiago (PTUS) para favorecer a las Personas con Discapacidad Diciembre de 2004."

Presentaciones similares


Anuncios Google