Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan Manuel Gil Cabrera Modificado hace 7 años
1
Primeros resultados de la evaluación de impacto del Proyecto Haku Wiñay (mi Chacra Emprendedora) en usuarios de JUNTOS V Semana de la Inclusión Social: Desafíos y oportunidades para la inclusión y el desarrollo productivo en el ámbito urbano y rural Cusco , 19 de octubre de 2016 Javier Escobal
2
Esquema Componentes de la intervención El diseño de la evaluación
Principales impactos (dos años después). Sostenibilidad Conexión entre la evaluación y la Política de Inclusión Libro que resume los resultados de la evaluación está disponible en El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) a través de FONCODES viene ejecutando el Proyecto Haku Wiñay, intervención que busca desarrollar capacidades productivas y de gestión de emprendimientos en hogares rurales en situación de pobreza y pobreza extrema. La intervención se despliega en zonas donde una parte importante de los beneficiarios vienen recibiendo las transferencias monetarias de JUNTOS y combina el fortalecimiento del sistema de producción familiar rural, la mejora de las condiciones de la vivienda, la promoción de negocios rurales inclusivos y el fomento de capacidades financieras. Aunque la evaluación de esta intervención está aún pendiente (se debe culminar en el segundo semestre del 2015), es posible identificar algunos de los impactos de la intervención a partir de una revisita a una muestra de hogares que forman parte de la intervención piloto que se ejecutó en los distritos de Vinchos y Chuschi en Ayacucho entre los años 2012 y el El estudio compara los cambios ocurridos en una muestra de beneficiarios respecto a un grupo de control que reside en los mismos centros poblados. El estudio identifica ,además, algunas externalidades positivas que ha tenido el proyecto entre hogares que no fueron directamente intervenidos.
3
La intervención No se trata de un proyecto aislado sino de una intervención articulada desde el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS): Gran parte reciben la transferencia monetaria condicionada que provee Juntos (200 soles c/ 2 meses – aprox USD 60) Haku Wiñay (programa productivo focalizado en productores pobres y pobres extremos en áreas rurales). Proyecto dirigido por FONCODES. Haku Wiñay (Mi Chacra Emprendedora) significa “Vamos a Crecer”. En selva: Noa Jayatai (shipibo-conibo) Se invierte alrededor de 1 UIT, unos S/ en promedio por cada familia (unos USD 1200) durante dos años. El proyecto se inició con un piloto en 2 distritos (aprox 920 beneficiarios); actualmente llega a 59,000 hogares. En el periodo la población objetivo son 157,000 hogares rurales en cc.pp. en 70 distritos.
4
Componentes de la Intervención
La intervención tiene 4 componentes dirigidos a: Mejorar los sistemas de producción agropecuaria a partir de la provisión de asistencia técnica para implementar innovaciones tecnológicas de bajo costo. FONCODES ha identificado 10 tecnologías (en Sierra) que pueden ser implementadas y adaptadas a los contextos locales (incluye sistemas de irrigación, fertilización orgánica, crianza de animales menores, etc. Desarrollar prácticas saludables en la vivienda (cocinas mejoradas, tratamiento de agua, manejo de residuos sólidos). Promocionar negocios inclusivos a partir de la asociación de productores para participar en concursos Construir capacidades financieros a partir del desarrollo de planes de ahorro.
5
El Diseño de la Evaluación I
Haku Wiñay JUNTOS Fortalecimiento del Sistema de Producción Familiar Facilitar la generación de ingresos autónomos - Incremento de la producción - Incremento y diversificación del consume (seguridad alimentaria) - Disminución del Consumo per- cápita de leña - Colaborar en disminución de enfermedades respiratorias y diarreicas Incremento del ingreso (monetario y no monetario) Incremento en el gasto familiar - Mejora en la gestión del ahorro. - Mejora en la gestión financiera.
6
El Diseño de la Evaluación II
Acuerdo entre FONCODES, la Dirección de Evaluación de Políticas Sociales del MIDIS y GRADE. Financiado por la Fundación Ford. Participación desde el inicio (diseño del programa) Concentramos la evaluación en hogares que recibían las transferencias de Juntos (en %) Línea de Base cuantitativa Luego de listar todos los CC.PP. que serían parte de la intervención en el periodo , se agruparon en pares que mostraban semejanzas en condiciones productivas económicas y sociales. Los CC.PP. que forman parte de la LB fueron asignados aleatoriamente a los grupos de tratamiento & control 36 CC.PP. y 459 hogares fueron encuestados en 8 distritos. 231 corresponden al grupo de tratamiento y 228 al grupo de control (que sería intervenido al final del ciclo, en el 2016).
7
El Diseño de la Evaluación III
Es importante reconocer que la intensidad del tratamiento no se distribuye aleatoriamente. Algunas familias pueden no estar interesadas en partes del tratamiento / ya tienen cocina mejorada / se les ofrece a todos educación financiera pero algunos pueden no asistir a todas las actividades de capacitación / aprox. sólo uno de cada 10 participantes gana un concurso de proyectos inclusivos. A partir del sistema de monitoreo y de la estructura de costos de las distintas actividades hemos construido una escala de intensidad del tratamiento. La línea de base fue realizada en Marzo del En los CC.PP que forman parte del grupo “tratado” de la LB, el proyecto se inició (con algún retraso) en agosto 2013. La 2da visita fue realizada en el IV trimestre del 2015 (Oct-Nov).
8
¿Cómo se evalúa el Impacto?
Idea general: Estimador: Diferencias-en-Diferencias (dif-en-dic)
9
Principales impactos (dos años y medio después)
Pre intervención (2013) Post intervención (2015) Diferencia Ingresos Totales del hogar (S/.) 11 593,5 12 395,0 801,5 * 1. Ingresos Independientes Agropecuarios (productos y subproductos) 6 150,6 6 594,7 444,1 ~ 1.1. Ingresos Agrícolas Independientes 2 991,0 3 147,5 156,5 1.2. Ingresos Pecuarios independientes 1 832,9 2 038,3 205,3 *** 1.3. Ingresos Independientes por Sub-productos Agrícolas y Pecuarios 1 326,7 1 408,9 82,2 2. Ingresos Independientes por otras Actividades Primarias (Forestal, Pesca, Otros) 995,6 982,8 -12,8 3. Ingresos Independientes por Servicios, Comercio, Artesanías, Otros 659,3 879,6 220,2 4. Ingresos por Trabajo Dependientes 1 330,5 1 475,5 144,9 4.1. Ingresos por Trabajo Asalariado Agrícola 1 055,3 1 146,8 91,5 4.2. Ingresos por Trabajo Asalariado No Agrícola 275,3 328,7 53,4 ** 5. Ingresos por Alquileres, Transferencias, Otros (no incluye Juntos) 903,8 1 022,3 118,5 6. Ingresos por Transferencias de Juntos 1 553,6 1 440,3 -113,4 Índice de Herfindahl de diversificación de ingresos (1= diversificación completa, 0 = concentración): Desagregando el ingreso en 17 rubros 0,8471 0,8525 0,0054 Desagregando el ingreso en 9 grupos 0,8957 0,9000 0,0043 Desagregando el ingreso en 6 grandes grupos 0,7581 -0,0001 Nota: *** p<0,01; ** p<0,05; * p<0,1; ~ p<0,15 Los ingresos nominales han sido deflactados temporal (IPC, base 2009) y espacialmente (ENAHO 2014) para hacerlos comparables entre regiones y entre años. Los ingresos están en soles de Lima Metropolitana del 2014.
10
Principales impactos (dos años y medio después)
Intención del Tratamiento (Diferencias en Diferencias) Impacto del Tratamiento Ingresos Totales del hogar (S/.) 786,3 * 910,5 1. Ingresos Independientes Agropecuarios (productos y subproductos) 746,2 ** 864,0 1.1. Ingresos Agrícolas Independientes 470,3 544,5 1.2. Ingresos Pecuarios independientes 268,6 311,1 1.3. Ingresos Independientes por Sub-productos Agrícolas y Pecuarios 7,2 8,4 2.Ingresos Independientes por otras Actividades Primarias (Forestal, Pesca, Otros) 66,7 77,2 3. Ingresos Independientes por Servicios, Comercio, Artesanías, Otros 201,0 232,7 4. Ingresos por Trabajo Dependientes -273,3 *** -316,5 4.1. Ingresos por Trabajo Asalariado Agrícola -239,7 -277,6 4.2. Ingresos por Trabajo Asalariado No Agrícola -33,6 -38,9 5. Ingresos por Alquileres, Transferencias, Otros (no incluye Juntos) 59,3 68,7 6. Ingresos por Transferencias de Juntos -13,5 -15,7 Índice de Herfindahl de diversificación de ingresos 1= diversificación completa, 0 = concentración): Desagregando el ingreso en 17 rubros -0,0024 -0,0028 Desagregando el ingreso en 9 grupos -0,0032 -0,0037 Desagregando el ingreso en 6 grandes grupos -0,0129 -0,0149 Nota: *** p<0,01; ** p<0,05; * p<0,1; ~ p<0,15 Los ingresos nominales han sido deflactados temporal (IPC, base 2009) y espacialmente (ENAHO 2014) para hacerlos comparables entre regiones y entre años. Los ingresos están en soles de Lima Metropolitana del 2014.
11
Otros Impactos positivos atribuibles a la intervención: 1
Otros Impactos positivos atribuibles a la intervención: 1. Sistemas de producción agropecuaria Mejoras en el acceso a riego tecnificado (12.7%) Incrementos en producción asociados más a la posibilidad de usar la tierra en una segunda campaña antes que incrementos en rendimientos. Aparición de nuevos productos (hortalizas y frutas) 2.7 versus 1.9 en el grupo de control Incremento en el cultivo y rendimiento de pastos Incremento en el stock de animales menores por encima de la transferencia Mejora en la diversificación de la dieta y en la percepción de seguridad alimentaria (tanto hortalizas, verduras como fuentes de proteína animal – carne, huevos) Menores gastos de consumo de alimentos en el mercado que se reorientan a otros gastos del hogar
12
Otros Impactos positivos atribuibles a la intervención: 2
Otros Impactos positivos atribuibles a la intervención: 2. Desarrollo de prácticas saludables en la vivienda Reducción en el uso de leña para cocinar (0.7 cargas menos a la semana que el grupo de control) Uso de residuos orgánicos para compost (19.4%) Lavado de manos (26.9% + que el grupo de control) Tratamiento de agua (mejoras ambos grupos dif 6% no signif) La reducción en la prevalencia de enfermedades respiratorias y estomacales en los hogares beneficiarios habría sido de 5,6% y 10,7%, respectivamente. Sin embargo, en la medida que el grupo de control también muestra mejoras en estos rubros no se tiene evidencia clara que permita atribuir esta mejora exclusivamente a la intervención.
13
Otros Impactos positivos atribuibles a la intervención: 3
Otros Impactos positivos atribuibles a la intervención: 3. Construcción de capacidades financieras Los avances en construcción de capacidades financieras son pequeños, pero positivos y significativos desde el punto de vista estadístico cuando se comparan con el grupo del control. Un poco más de la mitad de los hogares beneficiarios reconocen haber recibido capacitación para acceder y usar servicios del sistema financiero (ahorros, créditos, transferencias bancarias). La confianza en instituciones financiares mejora 20 puntos porcentuales más que en el grupo de control Conocimiento del sistema (seguro de deposito) impactos estadísticamente significativo pero pequeño Preferenic por ahorrar en el sistema bancario mejora 15.5% +
14
Otros Impactos positivos atribuibles a la intervención: Percepciones
Percepción de mejora en sus ingresos (24.4% más que el grupo de control) Percepción de mejora en el bienestar del CC.PP (38% más que el grupo de control) Aumenta autopercepción de la capacidad de negociación. También el grado de conocimiento de su negocio (0.5 pasos en una escalera de 10) Aumenta pero no signific. respecto al grupo de control: Capacidad de mejorar sus ingresos con su propio esfuerzo Capacidad de enfrentar shocks de distinto tipo
15
Heterogeneidad de Impactos
Se identificó importantes diferencias en la intensidad del tratamiento Los impactos son positivos y estadísticamente significativos en el tercio de mayor y menor intensidad de tratamiento…. Pero obviamente los impactos son mayores entre quienes recibieron más En particular impactos mayores entre quienes ganaron negocios inclusivos (en particular ingresos por ventas al mercado) El efecto sobre recomposición de ingresos es mayor (reducción del ingresos asalariados agrícolas y aumento del trabajo en negocios propios) Autopercepción en la capacidad de enfrentar shocks negativos Cambios en las conductas de aversión al riesgo.
16
Sostenibilidad Al evaluar los cambios en el valor del patrimonio se puede confirmar que se detecta un incremento patrimonial del orden del 45%, que puede ser atribuible al proyecto. La relación beneficio-costo de la intervención se estima en 2.8, teniendo en cuenta una tasa de descuento inter-temporal de 9% al año (cifra con la que el Ministerio de Economía y Finanzas evalúa proyectos similares) y un costo total de la intervención por beneficiario de S/.2691. Si uno es más estricto y supone que los beneficios de la intervención se van diluyendo en el tiempo y en 10, 12 o 15 años se diluyen el grueso de los beneficios, aun así la tasa interna de retorno es, respectivamente 11.1%, 15.1% o 21.1%; tasas siempre superiores al costo de oportunidad que tasa de 9% mencionada, que es el costo de oportunidad de los fondos públicos.
17
Sobre la conexión entre la evaluación y la Política de Inclusión
La evaluación fue diseñada junto con el diseño de la intervención, lo que facilitó el proceso. Además, el MIDIS tiene un Vice Ministerio de Políticas y Evaluación Social, lo que permite poner el centro de la discusión el tema de diseño de políticas en base a evidencia. La nueva administración ya hizo explícito su voluntad de darle continuidad a Haku Wiñay y expandir su ámbito Va a ser importante evaluar los impactos de la intervención a plazos mayores y los avances del escalamiento a otros ámbitos como el de selva. También existen temas donde se tiene información pero no se ha estudiado aún los impactos (por ej. Uso del tiempo de los miembros del hogar, impactos en relaciones de género) Los resultados son prometedores. Todavía hay muchos retos pendientes en lo que respecta a articular la política social con la política de fomento productivo o la estrategia para cerrar las brechas de infraestructura.
18
GRACIAS!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.