La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Plan de Monitoreo y Evaluación del PENM Dra

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Plan de Monitoreo y Evaluación del PENM Dra"— Transcripción de la presentación:

1 Plan de Monitoreo y Evaluación del PENM 2016 - 2020 Dra
Plan de Monitoreo y Evaluación del PENM Dra. Verónica Avalos Equipo de M y E del PN de ITS/VIH-Sida

2 1 Antecedentes

3 1 Antecedentes Este plan ha sido formulado por la Subcomisión Nacional de M y E, bajo la consulta, consenso y validación de representantes del gobierno, sociedad civil y cooperantes internacionales, continuando con la perspectiva de los doce componentes de un sistema nacional de Información del VIH,

4 1 Antecedentes Durante este proceso se actualizó el conjunto básico de indicadores, incluyendo los correspondientes al Marco del Monitoreo del Continuo de Atención en VIH, para ello se revisaron en varias sesiones entre julio a octubre 2016, en el pleno de la Subcomisión de MyE. Se efectuó una identificación y análisis de los indicadores a priorizar, los cuales son solicitados a través de los siguientes Informes y estrategias: PENM. GARPR. ODS Fondo Mundial que reporta el Ministerio de Salud. PER. Estrategia “Los indicadores para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita en las Américas”. Marco del Monitoreo del Continuo de Atención en VIH. Guía para el monitoreo y la evaluación de las actividades de colaboración TB/VIH.

5 2 Objetivos

6 2 Objetivo general: Monitorear y evaluar los avances e impacto de las acciones del Plan Estratégico Nacional Multisectorial , con el fin de facilitar la toma de decisiones políticas y técnicas en el ámbito del VIH, para una respuesta acelerada a la epidemia en el marco de las metas

7 Objetivos específicos:
2 Objetivos específicos: Definir un conjunto básico de indicadores para monitorear y evaluar los avances del PENM y el continuo de la atención en VIH. Proporcionar los conceptos, lineamientos e instrumentos para recolección, procesamiento y análisis de datos relacionados al cumplimiento de indicadores priorizados y de procesos sujetos a monitoreo, evaluación y uso de información, en el campo del VIH. Medir sistemáticamente la calidad de las acciones e intervenciones para implementar soluciones y establecer buenas prácticas. Contar con un documento nacional de monitoreo que sirva de guía a los diferentes sectores que trabajan en la respuesta nacional al VIH para que sus acciones se orienten al cumplimiento de las metas trazadas para cada uno de los indicadores priorizados como país.

8 3 Contenido

9 3 Contenido

10 4 Contenido

11 4 Contenido

12 Criterios de Priorización
5 Criterios de Priorización

13 5 Criterios de priorización Tipo de indicador
Si para el indicador, existía un estudio en el último año o si se realizaría en el período del PEN. Si el indicador responde a indicadores de: PENM GARPR FM PER Marco de Monitoreo del Continuo de atención EMR/OPS Guía para el monitoreo y la evaluación de las actividades de colaboración TB/VIH

14 5 Criterios de priorización Fortaleza del indicador
¿El indicador aporta información para dar seguimiento al tipo de epidemia del país? ¿Existe consenso entre lo expertos de que este indicador debe ser incorporado? ¿Mide este indicador a cabalidad lo que pretende? ¿Está el indicador completamente definido? ¿Hay sistemas (manuales o digitales) disponibles que permitan la medición de este indicador?

15 5 Criterios de priorización
¿Hay recurso humano y financiero que permita que este indicador sea medido? ¿Ha sido este indicador usado en la práctica? Flujo de información ¿Está claramente identificada la fuente del dato? ¿Existe un responsable directo de la recolección de los datos para responder al indicador? Quién es el responsable de la recolección Tipo de fuente Datos Existentes Reportado en el último requerimiento Valor de Línea de base

16 5 Criterios de priorización Año de línea de base
Puntuación en prioridad Probabilidad de reporte por tipo de indicador Compromiso de reporte

17 INDICADORES PRIORIZADOS
6 INDICADORES PRIORIZADOS

18 TOTAL 93 33 INDICADORES PRIORIZADOS 2*
Ejes Estratégicos del PENM Nº de indicadores por eje estratégico del PENM Indicadores priorizados en el Plan de MyE Eje 1: Financiamiento para la Sostenibilidad 8 1 Eje 2: Continuo de la prevención y Atención 2.1- Prevención para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de VIH e ITS en poblaciones claves, en poblaciones vulnerables y la población en general 28 17 2.2 - Acceso al Diagnóstico 15 7 2.3 - Atención y tratamiento a la persona con VIH 9              6 2.4- Adherencia al Tratamiento del VIH. 2 Eje Estratégico 3. Entornos Favorables para la Protección Social y Sinergias para el Desarrollo Sostenible 13 2* Eje 3:  Gestión Monitoreo y Evaluación 14 TOTAL 93 33

19 Se ha priorizado el 35% de los indicadores del PENM 2016-2020

20 Marco de Monitoreo del Continuo de atención
Indicadores priorizados del PENM No. Indicador GARPR PER Marco de Monitoreo del Continuo de atención Fondo Mundial EMR/OPS 1 Gasto nacional e internacional relativo al sida por categoría y fuente de financiación. 6.1 15,16 y 17 2 Porcentaje de embarazadas con VIH que recibe medicamentos antirretrovirales, para reducir el riesgo de transmisión materno infantil. 3.1 3.3 3 Porcentaje de niños expuestos al VIH que iniciaron la profilaxis antirretrovírica. 3.7 4 Porcentaje de pacientes que acuden a centros de atención prenatal con resultado positivo para la sífilis. 11.9 2.9 5 Porcentaje estimado de infecciones por el VIH en niños que nacieron en los últimos 12 meses de madres seropositivas 6 Porcentaje de trabajadoras/es sexuales que declara haber usado un condón con su último cliente. 2.2 HIV-05 7 Porcentaje de hombres que declara haber usado un condón durante el último coito anal con una pareja masculina. 2.5 HIV-4A 8 Porcentaje de mujeres trans que declara haber usado un condón durante el último coito anal con una pareja masculina.

21 Indicadores priorizados del PENM 2016-2020
No. Indicador GARPR PER Marco de Monitoreo del Continuo de atención Fondo Mundial EMR/OPS 9 Porcentaje de mujeres y hombres de 15 a 49 años de edad que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un condón durante la última relación sexual. 1.4 10* Porcentaje de personas con VIH que declara haber usado un condón durante la última relación sexual 11 Porcentaje de poblaciones mayor riesgo y vulnerabilidad al que llegaron los programas de prevención del VIH 1.7 y 1.11 9, 10 y 11 1.A, 1.B y 1.C 12* Prevalencia de Sífilis en poblaciones con mayor riesgo y vulnerabilidad 13* Porcentaje de unidades de sangre donada que se analiza para la detección de VIH con criterios de calidad asegurada. 14* Porcentaje de personas con accidente laboral con exposición al VIH que reciben PPE. 15* Porcentaje de personas atendidas que han sufrido violencia sexual con riesgo a VIH que recibieron profilaxis pos exposición (PPE). 16 Porcentaje de mujeres y hombres jóvenes de 15 a 24 años de edad que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus. 1.1

22 Indicadores priorizados del PENM 2016-2020
No. Indicador GARPR PER Marco de Monitoreo del Continuo de atención Fondo Mundial EMR/OPS 17* Porcentaje de población con mayor riesgo y vulnerabilidad que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del VIH 18 Porcentaje de mujeres y hombres jóvenes de 15 a 24 años de edad que tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años. 1.2 19 Número de personas vivas y con infección por el VIH: población total y poblaciones clave. (Primer pilar de la cascada) 1 1.1 20 Número de PV que han sido diagnosticadas con la infección del VIH y conocen su estado serológico respecto a la infección del VIH y porcentaje respecto del total de PV: total y desagregado por poblaciones clave (HSH, TS y MT). (Segundo pilar de la cascada) 2a y 2b 21 Porcentaje de población con mayor riesgo y vulnerabilidad que se sometió a la prueba de VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados. 1.9 y 1.13 12 a,13a y 14a 3.A, 3.B y 3.C 22* Porcentaje de poblaciones con mayor riesgo y vulnerabilidad infectadas por el VIH 12b, 13b, 14b

23 Indicadores priorizados del PENM 2016-2020
No. Indicador GARPR PER Marco de Monitoreo del Continuo de atención Fondo Mundial EMR/OPS 23 Porcentaje de mujeres y hombres de años de edad que se realizó la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados. 1.1 24 Porcentaje de mujeres embarazadas que se realizó la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados (durante el embarazo, el parto y post parto (72 horas), incluyendo aquellas con conocimiento anterior de su estatus de VIH). 1.5 2.6 25 Prevalencia del VIH en mujeres que acuden a centros de atención prenatal entre la población general. 1.6 26 Número de personas con diagnóstico de infección por el VIH incorporados a servicios de atención y tratamiento de la infección por el VIH y porcentaje respecto del total de PV, total y desagregado por poblaciones clave (HSH, TS y Trans). (Tercer pilar de la cascada). 3 a y 3b 12c, 13c, 14c 2.1 27 Número de PV que se mantienen en servicios de atención y tratamiento de la infección por el VIH y porcentaje respecto del total de PV, y desagregado por poblaciones clave (HSH, TS y Trans). (Cuarto pilar de la cascada). 2.3

24 Indicadores priorizados del PENM 2016-2020
No. Indicador GARPR PER Marco de Monitoreo del Continuo de atención Fondo Mundial EMR/OPS 28 Número de adultos y niños que se encuentran en tratamiento antirretroviral y porcentaje respecto del total de PV, total y desagregado por poblaciones clave (HSH, TS y Trans). (Quinto pilar de la cascada). 4.1 4a y 4b 12d,13d, 14d 3.1 TCS-1 29 Porcentaje de establecimientos que dispensan medicamentos antirretrovirales que han experimentado desabastecimiento de al menos un fármaco en los últimos 12 meses. 4.4 3.9 30 Porcentaje estimado de casos incidentes de tuberculosis en personas seropositivas que recibieron tratamiento para la tuberculosis y el VIH. 11.1 31 Número de pacientes que comenzaron el tratamiento para la infección por tuberculosis latente, expresado como el porcentaje del número total de personas que se registraron por primera vez en la atención para el VIH durante el periodo de notificación. 11.3

25 Indicadores priorizados del PENM 2016-2020
No. Indicador GARPR PER Marco de Monitoreo del Continuo de atención Fondo Mundial EMR/OPS 32 Porcentaje de adultos y niños con el VIH que se sabe continúan con el tratamiento, 12 meses después de empezar la terapia antirretroviral. 4.2 4.1 HIV-O-1 33 Porcentaje de adultos y niños tratados con antirretroviricos con supresión virológica en el periodo de notificación. Total y desagregado por población clave. (Sexto pilar de la cascada) 4.6 5a y 5b 12e, 13e, 14e 5.1 TCS-3

26 Indicadores de la cascada de atención
NÚMERO DE PERSONAS VIVAS Y CON INFECCIÓN POR EL VIH: POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIONES CLAVE. (PRIMER PILAR DE LA CASCADA) Método de medición: Modelo de proyección Spectrum (1) datos localizados en: Numerador: El número estimado de personas con infección por el VIH que están vivos en un momento determinado. Denominador: No Aplica. Instrumento de medición y fuente de información: Estimaciones y Proyecciones de Spectrum.

27 Desagregación por subgrupos, por ejemplo:
INDICADOR 20: NÚMERO DE PV QUE HAN SIDO DIAGNOSTICADAS CON LA INFECCIÓN DEL VIH Y CONOCEN SU ESTADO SEROLÓGICO RESPECTO A LA INFECCIÓN DEL VIH Y PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE PV: TOTAL Y DESAGREGADO POR POBLACIONES CLAVE (HSH, TS Y MT). (SEGUNDO PILAR DE LA CASCADA) Método de medición: Numerador: Número de personas que han sido diagnosticadas con la infección por el VIH y notificadas y que siguen vivos en el período de referencia. Desagregación por subgrupos, por ejemplo: HSH: Número de HSH que han sido diagnosticados y notificados con la infección del VIH y que siguen vivos. TS: Número de TS que han sido diagnosticados y notificados con la infección por el VIH y que siguen vivos. MT: Número de MT que han sido diagnosticados y notificados con la infección por el VIH y que siguen vivos. Denominador: Número total estimado de personas viviendo con VIH HSH: Número estimado de HSH viviendo con VIH TS: Número estimado de TS viviendo con VIH MT: Número estimado de MT viviendo con VIH.

28 Numerador: Número total de personas seropositivas que tuvieron:
INDICADOR 26: NÚMERO DE PERSONAS CON DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN POR EL VIH INCORPORADOS A SERVICIOS DE ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR EL VIH Y PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE PV, TOTAL Y DESAGREGADO POR POBLACIONES CLAVE (HSH, TS Y TRANS). (TERCER PILAR DE LA CASCADA). Método de medición: Numerador: Número total de personas seropositivas que tuvieron: Un recuento de linfocitos CD4 o una CV o un retiro de TAR o una consulta de atención a la infección por el VIH en el año determinado. Denominador: Número total estimado de personas con VIH Instrumento de medición y fuente de información: Formulario FVIH-05 para evaluación de paciente. SUMEVE , Estimaciones y Proyecciones de Spectrum

29 (CUARTO PILAR DE LA CASCADA). Método de medición: Numerador:
INDICADOR 27: NÚMERO DE PV QUE SE MANTIENEN EN SERVICIOS DE ATENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR EL VIH Y PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE PV, Y DESAGREGADO POR POBLACIONES CLAVE (HSH, TS Y TRANS). (CUARTO PILAR DE LA CASCADA). Método de medición: Numerador: Número de personas con infección por el VIH en servicios de atención que: a) Han tenido dos o más consultas de atención en los últimos 12 meses y/o b) Se les ha realizado al menos una* vez la medición de los linfocitos CD4 en los últimos 12 meses y/o c) Se les ha realizado al menos una* vez la medición de la carga viral en los últimos 12 meses y/o d) Han recogido al menos tres veces ARV en los últimos 12 meses. *Evaluación de la Adherencia al tratamiento antirretroviral, CAPACITY, 2014 Denominador: Número total estimado de personas con VIH Instrumento de medición y fuente de información: Formulario para evaluación de paciente (FVIH-05). Sistema de información de laboratorio y Farmacia. SUMEVE y Estimaciones y Proyecciones de Spectrum

30 INDICADOR 28: NÚMERO DE ADULTOS Y NIÑOS QUE SE ENCUENTRAN EN TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL Y PORCENTAJE RESPECTO DEL TOTAL DE PV, TOTAL Y DESAGREGADO POR POBLACIONES CLAVE (HSH, TS Y TRANS). (QUINTO PILAR DE LA CASCADA). Método de medición: Numerador: Número de adultos y niños que actualmente recibe tratamiento antirretroviral al final del período de notificación. Denominador: Número total estimado de personas con VIH Este indicador debe desglosarse por sexo y edad (0-14; ≥ 15 años). Instrumento de medición y fuente de información: Formulario FVIH-05 para evaluación de paciente. Sistema de información de laboratorio y Farmacia. SUMEVE, Estimaciones y Proyecciones de Spectrum Interpretación e información adicional: A medida que avanza la epidemia del VIH, un mayor número de personas alcanza fases avanzadas de la infección por el VIH. La terapia antirretroviral es una intervención clave que ha demostrado ser efectiva en reducir la mortalidad y morbilidad entre las personas con VIH. La terapia antirretroviral debe ofrecerse conjuntamente con otros servicios de atención y apoyo más amplios. (1) (Quinto pilar de la cascada)

31 Instrumento de medición y fuente de información:
INDICADOR 33: PORCENTAJE DE ADULTOS Y NIÑOS TRATADOS CON ANTIRRETROVIRICOS CON SUPRESIÓN VIROLÓGICA EN EL PERIODO DE NOTIFICACIÓN. TOTAL Y DESAGREGADO POR POBLACIÓN CLAVE. (SEXTO PILAR DE LA CASCADA) Método de medición: Numerador: Número de adultos y niños tratados con antirretrovíricos en el periodo de notificación con supresión virológica (por ejemplo, ≤1000 copias). Denominador: Número de adultos y niños que reciben actualmente tratamiento antirretrovírico. Instrumento de medición y fuente de información: Formulario para estudio virológico e inmunológico (FVIH-04) Formularios de análisis de cohorte/de grupo en TAR Estudios especiales de supervivencia con terapia antirretroviral. SUMEVE

32 6 Financiamiento

33 6 Financiamiento En el Plan Estratégico Nacional Multisectorial de VIH , se estimó que para el período de ejecución del plan, se necesitarán $ millones para todas las acciones contenidas en el mismo. De este presupuesto se estimó para el período la suma de $35.72 millones para programas de gestión, investigación, monitoreo y evaluación, logística, formación de recursos y otras áreas, que corresponde al 10.6% del monto total estimado para las acciones del PENM.

34 Financiamiento Áreas Programáticas 2016 2017 2018 2019 2020
TOTAL % Programa de gestión 4.08 4.29 4.51 4.72 4.88 $22.48 6.60% Investigación 0.6 0.63 0.66 0.69 0.71 $3.28 1.00% Monitoreo y evaluación Logística 0.09 0.1 0.11 $0.52 0.20% Formación 0.79 0.83 0.87 0.91 0.94 $4.34 1.30% Otras áreas 0.33 0.35 0.37 0.38 0.4 $1.82 0.50% TOTAL $6.49 $6.83 $7.17 $7.5 $7.75 $ 10.60% Fuente: Estudio Caso de Inversión MINSAL USAID/PASCA LMG y ONUSIDA 2016

35 Gracias por su atención. Preguntas


Descargar ppt "Plan de Monitoreo y Evaluación del PENM Dra"

Presentaciones similares


Anuncios Google