La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

. . Estudio EPINE-EPPS 2017 Formulario Paciente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: ". . Estudio EPINE-EPPS 2017 Formulario Paciente."— Transcripción de la presentación:

1 . . Estudio EPINE-EPPS 2017 Formulario Paciente

2 PROGRAMA Criterios Inclusion/Exclusion Formulario Paciente:
Datos Paciente Datos antimicrobianos Datos Infecciones Definición Infecciones

3 Criterios de inclusión/exclusión: Hospitales
Todos los hospitales de agudos de España Participación voluntaria y sin coste No se ha fijado ningún tamaño mínimo del hospital (nº de camas). Para grupos administrativos de hospitales los datos deberán ser recogidos preferentemente por hospital individualizado.

4 Criterios de inclusión/exclusión: Unidades
Deben ser incluidas todas la plantas, servicios o unidades de un hospital de agudos (p.e., serán incluidas las unidades de crónicos y cuidados de larga estancia, de psiquiatría de agudos o las UCIs de neonatos). Se excluirán: Los departamentos de urgencias (excepto las salas anexas donde los pacientes son monitorizados durante más de 24 horas)

5 Criterios de inclusión/exclusión: Pacientes
TODOS los pacientes ingresados en la planta antes o a las 08:00 horas de la mañana, y no dados de alta en el momento de hacer la encuesta. También se incluyen: Ingresos antes o a las 08:00 horas de la mañana, aunque no estén en la planta al realizar el estudio por estar sometidos a procedimientos diagnósticos o terapéuticos (p.e., cirugía). Pacientes ingresados a efectos administrativos pero que se hallen en su domicilio durante unas horas. Neonatos si han nacido antes o a las 8:00 am Casos que han de ser excluidos: Traslados desde o a otra unidad a partir de las 08:00 horas Pacientes sin ingreso convencional (p.e. tratamiento en hospital de día, cirugía ambulatoria). Pacientes atendidos en consultas externas Pacientes en los servicios de urgencias. Pacientes de diálisis.

6 Criterios de inclusión/exclusión: Pacientes
Leyenda: P1: planta 1 P2: planta 2

7 Criterios de inclusión/exclusión: Pacientes
NO se incluyen los pacientes ingresados después de las 8:00 de ese día (ej: hospital de semana) La decisión de incluir o excluir pacientes se basa en la información disponible a las 08:00 horas del día de la encuesta. No hay que hacer ficha de las camas libres ni de los pacientes excluidos

8 Recogida de datos ¿Cuándo? ¿Quién recoge los datos?
Los datos deberían ser recogidos (preferiblemente) en un solo día por planta Mes de MAYO Evitar los lunes ¿Quién recoge los datos? La composición del equipo responsable de recoger los datos puede variar de un hospital a otro. Se recomienda la plena implicación del personal del equipo de vigilancia y control de la infección del hospital. Personal formado

9 Formulario Paciente (P)
Infecciones Antimicrobianos

10 Formulario Paciente: 1. Datos Paciente

11 Formulario Paciente: 1. Datos Paciente
DATOS DE FILIACION Código del hospital: no es necesario escribirlo Número de orden: Dato importante para acceder al caso y efectuar cambios. Asignado por el ordenador. Incluir en ficha al meter datos en aplicación. Nº de historia clínica del paciente: Dato interno (Nombre y apellidos??) Planta o unidad asistencial: Seleccionar la planta Ubicación en la planta, sala o unidad asistencial: Texto libre para nombre unidad (ej: 2D, 4200) Especialidad de la planta, sala o unidad asistencial: Especialidad principal de la planta (OJO MIX si <80% pacientes pertenecen a la misma especialidad). Tabla 1. Especialidad del médico responsable del paciente: Especialidad médico a cargo del paciente, puede diferir de la especialidad de la planta. Tabla 1. Fecha de nacimiento del paciente Sexo Fecha del estudio/encuesta Fecha de ingreso del paciente: Desde su ingreso en urgencias

12 Formulario Paciente: 1. Datos Paciente
Tabla 1. Especialidades asistenciales

13 Formulario Paciente: 1. Datos Paciente
FACTORES DE RIESGO (SI/NO/DESC) Coma Insuficiencia renal Diabetes mellitus Neoplasia Enfermedad pulmonar crónica obstructiva (EPOC) Inmunodeficiencia Neutropenia Cirrosis hepática Hipoalbuminemia-desnutrición Úlcera por presión Cuando no existan dudas razonables que el paciente pueda presentar esos factores de riesgo se debe indicar la opción “No”.

14 Formulario Paciente: 1. Datos Paciente
MC CABE Enfermedad no fatal: expectativa de vida superior o igual a 5 años Enfermedad tardíamente fatal: expectativa de vida entre 1 y 4 años Enfermedad rápidamente fatal: expectativa de vida inferior a 1 año Puntuación desconocida Ojo: Variable muy importante para poder efectuar el ajuste de la prevalencia del hospital según la gravedad de base La puntuación McCabe se refiere a la situación del paciente en el momento en que se realiza la encuesta. Lo único que NO se debe tener en cuenta es las infecciones que presenta el paciente, tanto comunitarias como IN. NO SE PUEDE QUEDAR EN BLANCO

15 Formulario Paciente: 1. Datos Paciente
PESO DEL NEONATO Variable nueva ≤ 30 días de edad). Al nacer En gramos. No debe ser modificado aunque el nacido gane o pierda peso durante el ingreso.

16 Formulario Paciente: 1. Datos Paciente
CIRUGIA ¡cambios! Categorías: No cirugía Cirugía mínimamente invasiva (cirugía no-NHSN) Cirugía o procedimiento quirúrgico NHSN. Para cualquier cirugía: Fecha de la cirugía Clasificación ASA del paciente Duración en minutos de la intervención quirúrgica. Grado de contaminación de la cirugía Para Cirugía / procedimiento quirúrgico NHSN Código NHSN (Tabla 2 y 3)

17 Formulario Paciente: 1. Datos Paciente
Tabla 3. Procedimientos del NHSN y códigos CIE-9-MC incluidos

18 Formulario Paciente: 1. Datos Paciente
DISPOSITIVOS INVASIVOS (SI/NO; no admite DESC) Catéter vascular central Catéter que termina en/cerca del corazón o en alguno de los grandes vasos y permite la infusión de líquidos, extracción de sangre, o la monitorización hemodinámica. Ni el lugar de la inserción ni el tipo de dispositivo pueden usarse para determinar si una vía debe considerarse o no central. Catéter vascular periférico Catéter urinario Intubación Intubación con ventilación mecánica (tubo endotraqueal o traqueotomía)

19 Formulario Paciente: 2. Antimicrobianos
Los principales objetivos de esta variable son proveer información crucial para: 1) Permitir la comparación del consumo de antimicrobianos entre Europa y EEUU, y 2) Facilitar la actualización de los valores de dosis diarias definidas (DDD) del Centro colaborador de la OMS para la Metodología Estadística de Fármacos (Instituto Noruego de Salud Pública).

20 Formulario Paciente: 2. Antimicrobianos
Los datos de Antimicrobianos y de infecciones se recogen de forma separada No se pretende relacionar el uso de antibióticos con las infecciones. El objetivo de la recogida de estos datos es determinar aquello que los médicos piensan que están tratando No se debe discutir la adecuación de la prescripción Solamente debe recogerse información si el paciente recibe antimicrobianos o existe plan de administración en el momento de la encuesta A excepción de la profilaxis quirúrgica, que se evalúa en el día previo a la encuesta: de las 08:00 del día anterior hasta las 08:00 horas del día de la encuesta

21 Formulario Paciente: 2. Antimicrobianos
Antimicrobiano genérico (Tabla 4) Ppio activo (registrar texto no código) NO se recogen Tto antivirales Tto tópicos Tto tuberculosis (OJO: Sí se incluyen antituberculosos para tto micobacterias no TB, otro tipo de tto)

22 OJO con los siguientes antibióticos:
Amoxicilina clavulánico es amoxicilina e inhibidores enzimáticos Piperacilina tazobactan es Piperacilina e inhibidores enzimáticos Trimetoprim sulfametoxazol es Sulfametoxazol Trimetoprima

23 Formulario Paciente: 2. Antimicrobianos
Vía: vía o ruta de administración del agente antimicrobiano: P= parenteral; O= oral; R= rectal; I= inhalatoria

24 Formulario Paciente: 2. Antimicrobianos
Indicación del uso de los antimicrobianos (Tabla 5)

25 En el campo Indicación, la opción Profilaxis medica, se refiere a cuando se administra un tratamiento de forma profiláctica y no de forma empírica.

26 Formulario Paciente: 2. Antimicrobianos
Diagnóstico de localización anatómica de uso (Tabla 6). Solamente para tratamiento infección, no para profilaxis. Si no infección: NA Diagnóstico de localización anatómica de uso en Antimicrobianos Localización en Infección

27 Formulario Paciente: 2. Antimicrobianos
Anotación del motivo del uso: ¿Está documentados el motivo del tratamiento antimicrobiano en la historia clínica del paciente? SI/NO Fecha de inicio del antimicrobiano (día/mes/año) Fecha de inicio de la administración del antibiótico que está recibiendo el paciente. Si el paciente empezó a recibir el antimicrobiano al ingreso, se registra la fecha de ingreso.

28 Formulario Paciente: 2. Antimicrobianos
Motivo del cambio Se recoge si el antibiótico (o la vía de administración) ha cambiado para este episodio de infección, y cual fue la razón. Si el antibiótico se cambió más de una vez, anotar la para la razón del último cambio. Los cambios se refieren a todo el régimen de tratamiento de un episodio de infección Categorías: N = no/sin cambio E = escalado D = desescalado S = (switch) cambio de vía IV a oral A = efectos adversos O = cambio por otra razón, o razón desconocida; U = desconocido

29 Formulario Paciente: 2. Antimicrobianos
N = no/sin cambio E = escalado: el antibiótico se ha escalado (o se ha añadido otro antibiótico) por causas clínicas o microbiológicas, p.e., el microorganismo identificado no era sensible al antibiótico previo y/o ausencia de efecto clínico del antibiótico previo; incluye el cambio de vía de oral a parenteral para el mismo antibiótico. D = desescalado: el antibiótico ha sido desescalado por causas microbiológicas y/o clínicas, p.e., el microorganismo identificado era sensible a un antibiótico de espectro más reducido, o de primera línea, que el previo antibiótico y/o la situación clínica del paciente permite cambiar a un espectro más reducido o a un antibiótico de primera línea. Si para la misma indicación, algún otro antibiótico se había retirado en el momento de la encuesta, notificar desescalado para el (los) antibiótico(s) que se mantiene(n). S = (switch) cambio de vía IV a oral: cuando la vía de administración de un antibiótico ha cambiado de parenteral a oral. Este cambio puede también ocurrir entre antibióticos que pertenecen a la misma clase de antibiótico, p.e., ampicilina/sulbactam IV a amoxicilina/clavulánico oral, o ceftriaxona IV a ceftriaxona axetil. A = efectos adversos: el antibiótico se ha cambiado debido a los efectos adversos del antibiótico observados o esperados. O = cambio por otra razón, o razón desconocida; el antibiótico para esta indicación se cambió por otra razón, o el antimicrobiano se cambió pero la razón no la llega a conocer el encuestador. U = desconocido: no se llega a saber si el antibiótico se ha llegado a cambiar o no.

30 Formulario Paciente: 2. Antimicrobianos
Dosificación Número de dosis al día: es la dosis diaria total, se anotará en dígitos, p.e., 1, 2, 3, 4,… Si la pauta es en días alternos se indicará la mitad de la dosis. Ej: 0,5 (p.e., 0,5 x 1 g/día). Cantidad de una dosis: en dígitos, p.e., 1, 2, 5, 10 Unidad de medida: mg: Miligramos g: Gramos, UI: Unidades Internacionales UM: Millones Unid. Intern

31 Formulario Paciente: 3. Infecciones

32 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Definiciones: INFECCIÓN Definición de caso Cumple la definición de caso en el día de la encuesta O El paciente recibe tratamiento Y la infección ha cumplido previamente los criterios de definición de caso Diagnóstico de localización anatómica de uso en Antimicrobianos Localización en Infección

33 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Definiciones: INFECCIÓN NOSOCOMIAL ACTIVA Inicio de la IN Definición de caso Día 3 o siguientes al ingreso Y Cumple la definición de caso en el día de la encuesta O Día 1 (ingreso) o Día 2: cumple criterios de IQ en cualquier momento tras el ingreso (incluida cirugía en los días previos) Día 1 o Día 2 Y el paciente ha sido dado de alta de un hospital de agudos en las 48 horas previas El paciente recibe tratamiento La IN ha cumplido previamente los criterios de definición de caso entre el día 1 de tratamiento y el día de la encuesta Día 1 o Día 2 Y el paciente ha sido dado de alta de un hospital de agudos en los 28 días precedentes, si presenta infección por Clostridium difficile (GI-CDI) Día 1 o Día 2 Y el paciente tiene un dispositivo relevante insertado al ingreso, antes del inicio de la infección.

34 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Definiciones: IN asociada a dispositivo La noción de “dispositivo asociado” solamente se utiliza para la neumonía, la bacteriemia y la infección del tracto urinario, y como “dispositivo relevante” se consideran, respectivamente: intubación, catéter vascular (central o periférico) y catéter urinario. Una IN asociada a dispositivo es una infección nosocomial en un paciente en el que se ha usado un “dispositivo relevante” en un periodo de 48 horas previo al inicio de la infección (el dispositivo puede haber sido usado de forma intermitente). Si el intervalo fue superior a 48 horas, entonces debe existir evidencia convincente de que la infección está asociada al uso del dispositivo. Para la infección urinaria asociada a catéter, el catéter urinario debe haber estado colocado en algún momento de los 7 días previos a los resultados positivos de laboratorio o de la aparición de los signos y síntomas que cumplen los criterios de infección urinaria.

35 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Localización de la infección nosocomial activa Definiciones de las localizaciones de infección activa (Anexo 6.5) Tabla 8 y Tabla 9 Anotar solo una infección nosocomial de la misma subcategoría por paciente: NEU1>NEU2>NEU3>NEU4>NEU5 UTI-A> UTIB IAC3>BCM NEO-BCM>NEO-BSCN Para categorizar la IN se tendrán en cuenta todos los signos y síntomas desde el inicio de la infección hasta el momento de la encuesta.

36 Formulario Paciente: 3. Infecciones

37 Formulario Paciente: 3. Infecciones

38 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Tipo de infección activa: Nosocomial adquirida en el mismo hospital Nosocomial adquirida en otro hospital de agudos Otro origen u origen desconocido Comunitaria o adquirida en la comunidad Deben recogerse todas las infecciones activas. Una infección nosocomial puede estar presente al ingreso (hospitalización previa o transferencia desde otro centro) La categoría otro origen o desconocido: infecciones con inicio después del 2º día de hospitalización que el encuestador no considera asociado con el actual ingreso. (¡No utilizar para infecciones adquiridas en hospitales de larga estancia o residencias de ancianos!), Siempre que se declare una Infección Activa los campos Localización y Tipo de infección activa son de cumplimentación obligatoria.

39 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Infección presente al ingreso Solo para infecciones de tipo 1 a 3 No se admite DESC (desconocido). Categorías: NO Fecha de inicio de la infección Se refiere a la fecha de la aparición de los primeros signos o síntomas de la infección en el hospital Si se desconoce entonces debe registrarse la fecha del inicio del tratamiento de la infección, o la fecha en que se tomó la primera muestra para realizar el diagnóstico. Si no se tomó ninguna muestra, entonces, debe estimarse la fecha.

40 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Infección activa asociada a dispositivo relevante in situ Para infecciones nosocomiales de tipo 1 a 3 Categorías: SÍ/NO/DESC. Ha de especificarse para: Neumonía (NEU), Bacteriemia confirmada por laboratorio (BCM/NEO-BCM) Infección del tracto urinario (ITU). Ha de haber existido un dispositivo relevante in situ (incluso de forma intermitente) durante las 48 horas previas al inicio de la infección (7 días para ITU), p.e. intubación para Neumonía, catéter vascular para la BCM y catéter urinario para ITU;

41 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Origen de la BCM Tabla 10 Si hay una Bacteriemia confirmada por el laboratorio (BCM), debe especificarse su Origen (BCM nosocomial, comunitaria; y bacteriemias neonatales) Si la BCM se declara como Infección Comunitaria, al anotar en el web el Origen de la BCM no se podrá seleccionar los siguientes códigos: Asociación clínica a catéter vascular central, Asociación clínica a catéter vascular periférico, BCM secundaria a infección del lugar de la intervención quirúrgica. Los focos de BCM no son infecciones es información a completar si BCM

42 Formulario Paciente: 3. Infecciones

43 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Infección asociada a la sala/planta/unidad Solo para infecciones de tipo 1: Nosocomial adquirida en el mismo hospital donde se realiza el estudio Una infección se asocia a la planta/sala/unidad o servicio donde se halla ingresado el paciente, si la infección se inició en el día 3 o posterior al ingreso en la misma (si la fecha del ingreso en la sala fue el día 1), O si la infección se inició en el día 1 o 2 después de la colocación de un dispositivo invasivo en la presente sala, O si el paciente fue readmitido con una infección nosocomial presente en el momento del ingreso asociada a un ingreso previo en la misma sala, en los 30 días previos para las infecciones quirúrgica (o 90 días para las ILQ profundas o de órgano/espacio tras una cirugía con implante), <28 días después del alta para las infecciones por C. difficile, <48 horas (dos días de calendario) después del alta para las otras infecciones nosocomiales.

44 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Microorganismos (Tabla 11) Anotar resultados disponibles en el momento de la encuesta Hasta 3 microorganismos aislados por infección activa Cumplimentar SIEMPRE que exista infección.

45 Formulario Paciente: 3. Infecciones

46 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Fenotipo de resistencia antimicrobiana (Tabla 12). Sensibilidad ante marcadores específicos de resistencia S: Susceptible I: Intermedia R: Resistente D: Desconocida Resistencia global a los antimicrobianos (RG/PDR) El microorganismo es resistente a todos los antimicrobianos. N: No hay PDR, susceptible al menos a un antimicrobiano. P: Posible PDR, I o R a todos los antimicrobianos probados en el hospital. C: PDR confirmada, I/R a todos los antimicrobianos confirmada por un laboratorio de referencia. D: Se desconoce.

47 Formulario Paciente: 3. Infecciones

48 Formulario Paciente: 3. Infecciones
Imprescindible atenerse a los criterios de infección Solo si Tipo de infección= 1-3 Solo si Tipo de infección= 1 Revisar poner Resistencias siempre en los microorganismos indicados, en el resto NO hay que ponerlo Cumplimentar SIEMPRE que exista infección. NONID, NOEXA, STERI, NA

49 Definición Infecciones: ILQ
Periodo de Vigilancia ILQ con implantes: 90 días

50 Definición Infecciones: Neumonía
NEU1>NEU2>NEU3>NEU4>NEU5

51 Definición Infecciones: VRB
El diagnóstico de VRB-BRON exige microbiología positiva

52 Definición Infecciones: ITU
ITU-A> ITU-B Las bacterirurias asintomáticas NO se registran

53 Definición Infecciones: Bacteriemia

54 Definición Infecciones: IAC

55 Definición Infecciones: Algoritmo IAC

56 Definición Infecciones: C. Difficile

57 Estrategia de búsqueda
Datos de Paciente Datos Administrativos Factores de Riesgo, Anamnesis al ingreso Cirugías Dispositivos relevantes ¿Antimicrobianos? ¿Infecciones?


Descargar ppt ". . Estudio EPINE-EPPS 2017 Formulario Paciente."

Presentaciones similares


Anuncios Google