La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VII Foro tu previenes Gijón, 21 de marzo de 2016

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VII Foro tu previenes Gijón, 21 de marzo de 2016"— Transcripción de la presentación:

1 VII Foro tu previenes Gijón, 21 de marzo de 2016
Miryam Hernández Fernández Directora del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales

2 MARCO ESTRATÉGICO EUROPEO DE SST ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SST 2015 2020
MARCO INTERNACIONAL DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO OMS PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES Ámbito internacional OIT MARCO PROMOCIONAL DE LA SST 2006 Ámbito europeo COMISIÓN EUROPEA ESTRATEGIA COMUNITARIA DE SST MARCO ESTRATÉGICO EUROPEO DE SST ESTRATEGIAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS Ámbito español ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SST ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SST ESTRATEGIAS CC AA

3 MARCO EUROPEO: COMISIÓN EUROPEA
Comunicación de la Comisión Europea 6 de junio de 2014: Determina los principales retos y objetivos estratégicos y presenta las acciones claves e instrumentos para alcanzarlos 3 RETOS COMUNES A LOS PAISES MIEMBROS Mejorar la aplicación de las normas vigentes en SST, reforzando la capacidad de las microempresas y las pymes. Mejorar la prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo haciendo frente a los riesgos nuevos y emergentes, sin descuidar los que ya existen. Considerar el envejecimiento de la mano de obra de la UE. 1ª revisión del Marco Estratégico: 2016

4 POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
Año 2013: Balance de la Estrategia de SST Se reconoce como el instrumento idóneo para reducir de manera constante la siniestralidad laboral y mejorar la SST

5 POLÍTICAS PÚBLICAS DE S y S LABORAL: EESST 2015-2020
Conjunto de acciones que se van a desarrollar en materia de PRL ¿QUÉ ES? 2015 2020 Gran número de intervinientes: ¿POR QUIÉN SE HACE? Gobierno CC AA Interlocutores Sociales Para que sirva de referente en Políticas Públicas que lleven a la reducción constante, y sostenida, de la siniestralidad laboral y la mejora continua de las condiciones de trabajo ¿PARA QUÉ?

6 condiciones de trabajo
OBJETIVOS PRINCIPALES Colaboración Mejora de las condiciones de trabajo Poderes Públicos Empresarios y Trabajadores Entornos de trabajo seguros y saludables Impulso de la productividad y competitividad de las empresas Generación de empleo Crecimiento económico Disminución de coste AT y EP Favorece una vida laboral sostenible y de calidad Disminuye los AA TT y EE PP Prevención

7 2015 2020 COLABORACIÓN RESPONSABILIDAD COHERENCIA MEJORA CONTINUA
PRINCIPIOS BÁSICOS Participación activa de actores relevantes Gestión eficaz y eficiente COLABORACIÓN RESPONSABILIDAD Visión de conjunto Optimización de recursos Conocimiento del contexto socioeconómico y preventivo Estrategia abierta y flexible COHERENCIA MEJORA CONTINUA Objetivos realistas y asumibles Adaptable según resultados

8 Diagnóstico de la situación
HOJA DE RUTA Directrices estratégicas de PRL Comisión Europea Gobierno 2 Objetivos generales 4 Objetivos específicos 36 Líneas de actuación Diagnóstico de la situación Implementación 3 planes de acción (bienales) Seguimiento: CNSST

9 1º 2º 2015 2020 Promover una mejor aplicación
OBJETIVOS GENERALES 2 Objetivos generales 4 Objetivos específicos 36 Líneas de actuación Promover una mejor aplicación de la legislación en SST y su consolidación en las CC AA, especialmente en las PYMES. FFavorecer la mejora continua de las condiciones de trabajo respecto de todos los trabajadores por igual, con especial atención a la prevención de las enfermedades profesionales y las relacionadas con el trabajo.

10 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2 Objetivos generales 4 Objetivos específicos 36 Líneas de actuación Objetivo 1 Mejorar la eficiencia de las Instituciones dedicadas a la PRL Objetivo 2 Potenciar las actuaciones de la Administración Pública en materia de PRL: investigación, promoción, asesoramiento, etc. Promover la mejora de las condiciones de SST, en sectores, actividades, colectivos y empresas de mayor riesgo Objetivo 3 Participación de las CCAA Fortalecer la participación de interlocutores sociales y la implicación de empresarios y trabajadores Objetivo 4

11 2015 2020 Objetivo 1 Objetivo 2 LÍNEAS DE ACTUACIÓN
2 Objetivos generales 4 Objetivos específicos 36 Líneas de actuación Mejora de la eficiencia de las instituciones dedicadas a la PRL Objetivo 1 2a. Promoción, apoyo y asistencia técnica en PRL 2b. Vigilancia y control del cumplimiento de la normativa 2c. Incentivación 2d. Sensibilización 2e. Educación y formación 2f. Información e investigación Objetivo 2

12 2015 2020 Objetivo 3 Objetivo 4 LÍNEAS DE ACTUACIÓN
2 Objetivos generales 4 Objetivos específicos 36 Líneas de actuación 3a1. Sectores y actividades con mayores I.I. de AATT y EEPP 3a2. Seguridad Vial laboral 3a3. Trastornos musculoesqueléticos 3a4. Colectivos de trabajadores específicos 3a5. Riesgos psicosociales 3a6. Riesgos emergentes 3b. Enfermedades profesionales 3c1. Promover una vigilancia de la salud más eficiente 3c2. Promoción de la salud 3d. Gestión de la prevención en la PYME Objetivo 3 Objetivo 4 Participación de los interlocutores sociales e implicación de empresarios y trabajadores

13 LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 1
MEJORA DE LA EFICACIA ¿Cómo? ¿Para qué? Mejorando la capacidad para el ejercicio de sus funciones mediante el refuerzo y adecuación de sus estructuras organizativas y funcionales Para responder con eficiencia a las demandas de la sociedad mediante la optimización de los recursos disponibles Para consolidar la transversalidad de la PRL en el conjunto de Políticas Públicas Impulsando Políticas Preventivas para orientar las actuaciones de manera convergente Laboral Sanitaria Educativa Industrial Bajo los principios: Eficiencia del Sistema de Seguridad y Salud Coordinación entre Administraciones Participación de Agentes implicados y Entidades especializadas

14 LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 2
ACTUACIONES DE LA ADMON. PÚBLICA 2.A. Promoción, apoyo y asistencia técnica en PRL Promover el cumplimiento de la normativa aplicable Impulsando un marco regulatorio eficiente que facilite su Accesibilidad Aplicación Conocimiento Comprensión Actualizar los medios de acceso y aplicación de información Facilitar información sencilla, práctica, rigurosa 2.B. Vigilancia y control del cumplimiento de la Normativa Actuaciones inspectoras específicas Adecuación de normativa a los cambios Análisis de los criterios técnicos Uso de nueva tecnología Campañas de vigilancia y control Investigación y reconstrucción de AT

15 LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 2
ACTUACIONES DE LA ADMON. PÚBLICA 2.C. Incentivación Fomentar la excelencia en la gestión de la SST Incentivos eficaces en el ámbito preventivo Reconocimientos, premios Intercambio de buenas prácticas 2.D. Sensibilización Tradicionales Uso de nuevas tecnologías como vías alternativas, para llegar a colectivos específicos Implicar a los medios de comunicación

16 LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 2
ACTUACIONES DE LA ADMON. PÚBLICA 2.E. Educación y formación Consolidar la integración de la formación en PRL en las etapas del sistema educativo Adecuar la normativa relativa a la formación en PRL a los cambios Formación para colectivos específicos Plan Nacional de Formación Actualizar los contenidos formativos (RSP) Convenio de Construcción y Metal Profesionales sanitarios del SNS y PRL Certificados de profesionalidad

17 LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 3
SST EN SECTORES Y COLECTIVOS DE MAYOR RIESGO 3.A.1 Sectores y actividades con mayores índices de incidencia de AA TT y EE PP Índice de incidencia de AA TT con baja por sectores % de variación total del índice del 2007 al 2012 - 50,5% Son los sectores de construcción e industria los que presentan un % de disminución mayor - 50,7% y - 49,2% respectivamente Análisis sistemático y periódico de actividades prioritarias de intervención Diseño e implementación de políticas centradas en riesgos específicos

18 LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 3
SST EN SECTORES Y COLECTIVOS DE MAYOR RIESGO 3.A.2 Seguridad vial laboral Cooperación con las instituciones competentes 38,7 % 17,7 % 12,6 % 31,0 % Diseñar e implementar actividades de investigación, prevención y sensibilización para reducir el impacto de los accidentes de trafico sobre la siniestralidad laboral Promover la seguridad vial laboral Favorecer el intercambio de buenas prácticas

19 Envejecimiento de la población activa
LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 3 SST EN SECTORES Y COLECTIVOS DE MAYOR RIESGO 3.A.4 Colectivos de trabajadores específicos Edad Jóvenes Edad avanzada, más vulnerables a determinados riesgos por la edad y posibles enfermedades crónicas Envejecimiento de la población activa 24 años Mayor siniestralidad Integración de aspectos de género en la actividad preventiva en sectores con mayor presencia de la mujer Género Temporales, ETT, autónomos, etc. Otros

20 LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 3
SST EN SECTORES Y COLECTIVOS DE MAYOR RIESGO 3.A.6 Riesgos emergentes Información y Comunicación (TIC) Biotecnologías e Ingeniería genética Robótica Nanotecnología Nuevas energías Riesgos emergentes lugares de trabajo flexibles oficinas virtuales teletrabajo Nuevas tecnologías Estudiar estos riesgos, sus causas e impacto en la SST de los trabajadores Difundir los conocimientos obtenidos a nivel mundial. Elaborar guías y herramientas orientativas en la gestión de estos riesgos emergentes específicos.

21 LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 3
SST EN SECTORES Y COLECTIVOS DE MAYOR RIESGO 3.D. Gestión de la prevención en la PYME El tejido empresarial español de empresas con menos de 20 asalariados representan el 95,80% (DIRCE, enero 2014) Desarrollo de herramientas Coordinación de actividades empresariales Gestión preventiva en la PYME (Directrices) Consolidación de la Cultura Preventiva Integración de la prevención Cumplimiento de la normativa Participación activa de los trabajadores

22 LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 3
SST EN SECTORES Y COLECTIVOS DE MAYOR RIESGO 3.A.5 Riesgos psicosociales CNSST Evolución constante de los lugares de trabajo Las condiciones cambiantes de la sociedad Económicas Sociales Nuevos riesgos Organización del trabajo Relaciones sociolaborales Desarrollo y difusión de metodologías de identificación y evaluación de riesgos psicosociales de referencia, que permitan tener un mejor conocimiento de estos y su prevención.

23 LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 4
PARTICIPACIÓN DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES 4 Participación de interlocutores sociales e implicación de empresarios y trabajadores Mecanismos de participación (CNSST, Fundación para la PRL) Institucional Negociación colectiva Cumplimiento responsable de las obligaciones Incorporación de criterios y orientaciones en PRL Integración PRL Impulso estrategia PYMES Programas sectoriales Programas transversales

24 LÍNEAS DE ACTUACIÓN: OBJETIVO ESPECÍFICO 4
PARTICIPACIÓN DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES 4 Participación de interlocutores sociales e implicación de empresarios y trabajadores Implicación Sensibilización sobre: Liderazgo de la Dirección en la gestión de la PRL Compromiso de los trabajadores para la consolidación de la cultura preventiva Formación en PRL Beneficios del liderazgo Política preventiva orientada a resultados Reconocimientos

25 2015 2020 Riesgos emergentes Enfermedades Profesionales Pymes y micro
CONCLUSIONES Riesgos emergentes Enfermedades Profesionales Pymes y micro Edad avanzada y abandono prematuro Investigación y estudio Promoción de la salud en el T. Procedimientos de comunicación de EEPP Enfermedades cardiovasculares Simplificación/ integración Condiciones de trabajo saludables en todas las etapas de la vida Favorecer la vuelta del trabajo

26 Muchas gracias por su atención


Descargar ppt "VII Foro tu previenes Gijón, 21 de marzo de 2016"

Presentaciones similares


Anuncios Google