Download presentation
La descarga está en progreso. Por favor, espere
PublishAsunción Flores del Río Modified hace 7 años
1
El Proyecto Haku Wiñay / Noa Jayatai (Vamos a crecer)
2
Objetivos: MIDIS FONCODES UGOE
Mejorar las condiciones de vida de la población en proceso de inclusión (PESEM ). Generar mayores oportunidades económicas para los hogares rurales focalizados en situación de pobreza y pobreza extrema (POI 2017). Contribuir al desarrollo de las capacidades productivas y de emprendimientos rurales en hogares rurales de pobreza y extrema pobreza (Plan de Acción 2017).
3
La Unidad de Generación de Oportunidades Económicas – UGOE.
4
Organigrama de FONCODES:
Dirección Ejecutiva OCI Unidad de Tecnologías de la Información Unidad de Recursos Humanos Unidad de Administración Unidad de Comunicación e Imagen Unidad de Asesoría Jurídica Unidad de Planeamiento y Presupuesto Unidad de Generación de Oportunidades Económicas - UGOE Unidad de Inversión Facilitadora de Oportunidades Económicas Unidad de Proyectos Especiales Unidades Territoriales Fuente: MOP FONCODES
5
Organigrama de la UGOE:
6
Principales funciones de la UGOE:
Proponer a la Dirección Ejecutiva las estrategias de intervención orientadas a la implementación de los Proyectos Haku Wiñay /Noa Jayatai. Participar en la elaboración y actualización del Plan Operativo Institucional, el Programa Presupuestal y otros documentos normativos y/o técnicos en coordinación con las demás Unidades del Programa. Elaborar directivas, instructivos e instrumentos técnico-normativos para la gestión de los proyectos Haku Wiñay/Noa Jayatai a través de las Unidades Territoriales. Capacitar al personal de las Unidades Territoriales en la aplicación de directivas, instructivos e instrumentos técnico – normativos de los Proyectos Haku Wiñay /Noa Jayatai. Planificar, organizar, y supervisar las acciones de capacitación para mejorar las capacidades de los gobiernos locales y su comunidad, en el marco de los Proyectos Haku Wiñay /Noa Jayatai, con énfasis en temas de inclusión financiera. Organizar y supervisar la operación de las Unidades Territoriales para la ejecución de los Proyectos Haku Wiñay /Noa Jayatai a través de los Núcleos. Ejecutores Proponer e implementar las acciones correctivas y preventivas para mejorar el desempeño de los proyectos Haku Wiñay /Noa Jayatai.
7
Recurso humano de la UGOE según el MOP:
Fuente: MOP FONCODES
8
El Programa Presupuestal «Acceso de hogares rurales con economías de subsistencia a mercados locales», PP 0118.
9
Qué es el Proyecto Haku Wiñay – Noa Jayatai?
Es un Proyecto que busca desarrollar capacidades productivas y de emprendimientos rurales, para contribuir a incrementar los ingresos económicos de las familias en situación de pobreza y extrema pobreza en zonas de sierra y selva del país. Se ejecuta por la modalidad de Núcleo Ejecutor, y la ejecución de cada proyecto tiene un período de tres años. COMO SE LOGRARA Recuperando sus saberes y transfiriendo nueva tecnología Mejorando sus prácticas Fortaleciendo la organización comunal
10
Qué es el Proyecto Haku Wiñay – Noa Jayatai?
Entidad receptora: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social – MIDIS Entidad responsable: Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES Responsable técnico: Director Ejecutivo del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES Problema específico identificado:: Hogares con economía de subsistencia con limitadas oportunidades de acceso a mercados locales, que residen en centros poblados rurales. Resultado específico: Hogares rurales con economías de subsistencia cuentan con oportunidades de acceso a mercados locales. Población potencial: 1´719, 964 hogares rurales con economía de subsistencia (PEPI). Población objetivo: 533,962 hogares rurales con economía de subsistencia Actores para la ejecución del PP: FONCODES, Gobierno Local, Núcleos Ejecutores, Coordinador del NEC, Yachachiq, Comité Local de Asignación de Recursos – CLAR.
11
Productos y actividades:
12
Ámbito de acción, hogares e inversión 2012-2016:
21 Departamentos 158,336 hogares usuarios en situación de pobreza. 1,465 proyectos S/. 649,439,794 invertidos en el período 2012 – 2017 (US $ 200 millones aprox.) Departamentos en donde interviene el Proyecto Departamentos no intervenidos por el Proyecto
13
El Núcleo Ejecutor: Es la comunidad organizada que participa en la gestión de un proyecto o actividad para el desarrollo local. Ejecuta y vigila el buen uso y manejo de los recursos que recibe ejerciendo derechos y obligaciones y asumiendo un rol protagónico en la toma de decisiones. Goza de capacidad y personería jurídica de derecho privado para contratar, intervenir en procedimientos administrativos y judiciales. El NE está representado por: Un presidente, un secretario, un tesorero y un fiscal que es asignado por la Municipalidad Distrital.
14
El Yachachiq: Es un campesino o campesina que sabe y enseña; es un líder (lideresa) tecnológico(a) o técnico agropecuario reconocido en la comunidad, que preferentemente vive en la zona del proyecto. Su función específica es brindar la capacitación y asistencia técnica a los usuarios del proyecto.
15
El proceso de desarrollo de capacidades:
NEC Y GOB. LOCAL Dirigentes, Coordinadores, Yachachiq y funcionarios Municipales UNIDADES TERRITORIALES FAMILIAS USUARIAS SEDE CENTRAL
16
ASISTENCIA TÉCNICA Y DESARROLLO DE CAPACIDADES (YACHACHIQ/USUARIOS)
Fases del Proyecto: DISEÑO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 Elaboración de la propuesta técnica según demanda Implementación de buenas prácticas e innovaciones tecnológicas Apropiación y adopción de buenas prácticas e innovaciones tecnológicas Consolidación de las buenas prácticas e innovaciones tecnológicas ASISTENCIA TÉCNICA Y DESARROLLO DE CAPACIDADES (YACHACHIQ/USUARIOS)
17
Tecnologías demandadas en por los usuarios del Programa
TIPO Riego tecnificado familiar 1. Riego por aspersión 2. Riego por goteo 3. Cosecha de agua Cultivos en campo abierto 4. Hortalizas, tubérculos y raíces, granos, hierbas aromáticas y medicinales, frutales, pastos. Cultivos en pequeños invernaderos 5. Hortalizas y flores Hidroponía 6. Forraje verde 7. Hortalizas Tecnologías pecuarias 8. Crianza aves 9. Crianza animales menores 10. Crianza rumiantes 11. Piscigranjas TECNOLOGÍAS TIPO Agroforesteria 12. Con café, cacao, y especies frutales. Reforestación 13. Pequeños macizos forestales (familiares) Manejo de ecosistemas tropicales familiares 14. Cosecha de plantas medicinales y frutos Conservación de suelos 15. Manejo y conservación de praderas 16. Manejo y conservación de suelos Vivienda saludable 17. Cocina mejorada 18. Mejoramiento de la vivienda 19. Agua segura 20. Manejo de residuos sólidos
18
Presupuesto 2017: Presupuesto 2017: S/.179,167,702
19
Logros alcanzados : Fortalecimiento de los sistemas de producción familiar 39,000 familias rurales de la Sierra ya cuentan con sencillos sistemas de riego tecnificado por aspersión, que permite la incorporación al riego de aproximadamente a 5,800 has. Más de 87,000 familias rurales cuentan con huertos familiares instalados a campo abierto para la producción de hortalizas de diversas especies que contribuye a la mejora de la dieta alimentaria familiar, en especial la de los niños. Más de 64,000 familias rurales de la Sierra conducen parcelas de pastos cultivados asociados (Alfalfa, trébol y ryegrass) destinados a la alimentación de las crianzas especialmente ovinos y cuyes. Más de 71,000 familias rurales vienen mejorando sus cultivos de granos y tubérculos. Más de 88,000 familias rurales producen y utilizan abonos orgánicos (compost, bocashi, humus de lombrices, biol) en sus parcelas. 63,000 familias rurales cuentan con módulos de crianza de gallinas de postura, lo que le permite la producción de alrededor de 2,800 TM/año de huevos. 50,000 familias rurales cuentan con módulos de crianza de cuyes, lo que les permite la producción de alrededor de 1,890 TM/año de carne.
20
Logros alcanzados 2012-2016: b) Mejora de la Vivienda saludable.
Más de 76,000 familias rurales de Sierra y Selva, hacen uso de cocinas mejoradas, lo que les ha permitido disminuir el riesgo de contraer enfermedades infecto respiratorias agudas, así como reducir el consumo de leña. Más de 81,000 hogares tienen acceso al consumo de agua segura (agua hervida), que permite incorporar prácticas saludables en la familia rural. c) Promoción de negocios rurales Inclusivos Más de 27,000 familias rurales capacitadas para desarrollar más de 6,000 negocios rurales inclusivos de tipo agropecuario, artesanal, piscicultura y de servicios. d) Fomento de capacidades financieras. Más de 61,000 usuarios del Proyecto han recibido capacitación financiera, de los cuales se han seleccionado y formado 847 como yachachiq financieros. Más de 34,000 usuarios ya vienen accediendo a los servicios financieros; de ellos más de 13,200 han logrado abrir cuentas de ahorro.
21
Aliados estratégicos:
22
Estudios de evaluación y sistematización:
INST. AUTOR FECHA 1 Estudio Integral De Procesos Operativos Del Programa Social FONCODES En El Ámbito Haku Wiñay. MEF /Banco Mundial Antonio A. Diez Hurtado Set, 2016 2 Estudio De Sistematización De La Experiencia De La Ejecución De Los Proyectos HW-NJ. ETC ANDES Jorge Chavez Tafur. 3 Combinando Protección Social Con Generación De Oportunidades Económicas - Una Evaluación De Los Avances Del Programa HW- GRADE Javier Escobal Mayo, 2016 4 Estudio De Sistematización De La Experiencia Piloto De Articulación Foncodes Y Juntos: “Mi Chacra Emprendedora – HW” Vinchos –Chuschi. Consultor Externo Jenny Menacho Oct, 2016
23
Principales efectos hallados por los estudios:
24
Principales desafíos:
Fortalecer las competencias del personal de las UT y de los agentes externos, en especial de los Yachachiq. Consolidar los mejores negocios rurales inclusivos a traves de la formalización, capacitándolos en gestión empresarial y articulándolos al mercado local con una apropiada estrategia comercial. Afinar las propuestas tecnológicas de acuerdo a la realidad. Considerar las diferencias culturales y geográficas que marcan la diferencia entre la sierra y la selva, de manera que las tecnologías se adapten y sean apropiadas por los pobladores. Seguir impulsando alianzas estratégicas con instituciones públicas y/o privadas que permitan articular a los usuarios y sus organizaciones con proyectos de mayor envergadura que les aseguren su continuidad y sostenibilidad futura. Mejorar la coordinación con los diferentes programas del Estado que intervienen en una misma zona de acción, como son Juntos y Pensión 65, con el fin de que no se generen mensajes que se contraponen y que pueden confundir a los usuarios. Mejorar los procesos de información y capacitación de los usuarios y sus organizaciones (NE y NEC) respecto de los alcances del programa, su funcionamiento, sus montos, sus condicionamientos y sobre todo de las obligaciones.
25
Principales necesidades:
Mejorar el proceso de focalización para la selección de los centros poblados Se requiere contar con los Coordinadores previstos en el MOP. Completar el número de Especialistas en Supervisión de proyectos productivos en UT. Que se cuente con un Sistema de Seguimiento y Evaluación de proyectos. Fortalecer el área de liquidaciones para que realicen supervisión periódica a las UT. La UCI elabore material educativo para los usuarios y spots radiales para su difusión local. Contar con un Programa Presupuestal para la selva. Potenciar infraestructura básica en los ámbitos del PP 0118.
26
Reconocimientos: Premio Ciudadanos al Día (CAD):
Ganador del Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública. En 2014: Haku Wiñay: (Distrito de Acoria, Huancavelica: “De la subsistencia a la autonomía económica, una experiencia de desarrollo de capacidades en Acoria”). En 2015 : Noa Jayatai (Distrito de Manseriche Datem del Marañón: “Articulación de comunidades nativas de la etnia Awajún a mercados dinámicos”).
27
Ilustraciones fotográficas de actividades del Producto 1
28
Ilustraciones fotográficas de actividades del Producto 1
29
Ilustraciones fotográficas de actividades del Producto 2
30
Ilustraciones fotográficas de actividades del Producto 2
31
Unidad de Generación de Oportunidades Económicas – UGOE
Gracias por su atención Unidad de Generación de Oportunidades Económicas – UGOE
Similar presentations
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.