La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RICHANIA CUELLAR EDGAR ANTONIO DORADO TRAUMATISMO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RICHANIA CUELLAR EDGAR ANTONIO DORADO TRAUMATISMO."— Transcripción de la presentación:

1 RICHANIA CUELLAR EDGAR ANTONIO DORADO TRAUMATISMO

2 POLITRAUMATISMO 1. Valoración primaria y reanimación inicial. 2. Valoración secundaria.

3 VALORACIÓN PRIMARIA 1. Valoración primaria y reanimación inicial. 2. Valoración secundaria.

4 VALORACIÓN PRIMARIA A-Airway: mantenimiento vía aérea y control c.cervical B-Breathing: respiración, ventilación, oxigenación. C-Circulation: Circulación y control de la hemorragia D-Disability (Incapacidad): Valoración estado neurológico E-Exposure: Exposición del paciente, desnudarlo completamente, prevenir la hipotermia

5 a

6 PLEXO BRAQUIAL PROXIMAL Nervio frénico Nervio para el elevador de la escé Nervio espinal accesorio Nervio escapular dorsal Nervio supraescapular Tronco superior Tronco medio Tronco inferior Nervio torácico largo Nervios para los músculos largo del cuello y escaleno Nervio para el músculo subclavio Cordón lateral Cordón posterior Cordón medial Nervio pectoral lateral Nervio pectoral medial Nervio subclavio superior Nervio subclavio inferior Nervio cutáneo medial del brazo Nervio cutáneo medial de la parte superior del brazo Nervio axilar Nervio musculocutáneo Nervio radial Nervio mediano Nervio ulnar

7 EL PLEXO LUMBOSACRO. Nervios 1. Nervio subcostal (TI 2) 2. Nervio illohlpogástrico (L1) 3. Nervio illoinguinal (L1) 4. Nervio cutáneo lateral femoral (L2,3) 5. Rama femoral del nervio genltofemoral (L1,2) 6. Rama genital del nervio genitofemoral (L1,2) 7. Nervio femoral (L2,3,4) 8. Nervio ciático a) Nervio peroneal común (L4,5 Si,2) b) Nervio tibial (L4,5, S1,2,3) 9. Nervio cutáneo femoral posterior (S, 1,2,3) 10. Nervio para el músculo sartorio (L2,3,4) 11. Rama safena del nervio femoral 12. Nervio obturador (L2,3,4) 13. Nervio pudendo (S,1,2,3) 14. Tronco simpático 15. Tronco lumbosacro

8

9 ABDOMEN La exploración física del abdomen es poco fiable para tomar esta decisión, y el consumo de drogas o alcohol o bien las lesiones cefálicas y medulares complican la valoración clínica.

10 ABDOMEN La presencia de rigidez abdominal o compromiso hemodinámico son indicación para la exploración quirúrgica de urgencia.

11 ABDOMEN La laparoscopia es otra opción para valorar la penetración peritoneal y se continúa con laparotomía para la reparación de las lesiones, si las hubiera. Si existen dudas, siempre es más seguro explorar el abdomen que cometer errores.

12 ABDOMEN Las lesiones que no alcanzan la cavidad peritoneal no precisan de valoración adicional, y el paciente puede ser dado de alta de la sala de urgencias.

13 ABDOMEN Si existe penetración del peritoneo: exploración física seriada lavado peritoneal diagnóstico (DPL) CT. Si se opta por DPL, se utiliza un acceso infraumbilical.

14 ALGORITMO PARA LA VALORACIÓN DE LAS LESIONES ABDOMINALES PENETRANTES

15 ABDOMEN Después de la colocación del catéter, se conecta una jeringa de 10 ml y se aspira el contenido abdominal (aspiración peritoneal diagnóstica), el cual se considera positivo si se obtienen más de 10 ml de sangre.

16 Si se extraen menos de 10 ml se introduce 1 L de solución salina isotónica. Un recuento de eritrocitos de más de 10 000/μl se considera positivo y es indicación para laparotomía; se realiza laparoscopia o toracoscopia a pacientes con recuento de eritrocitos en DPL entre 1 000 y 10 000/μl.

17 FAST La FAST se utiliza para identificar la presencia de líquido libre intraperitoneal en la bolsa de Morison. Este método es muy sensible para detectar líquido intraperitoneal con volúmenes superiores a 250 ml, pero no es un método fiable para establecer el origen de la hemorragia o la gravedad de lesión de órganos sólidos.

18 PELVIS La lesión pélvica cerrada puede producir fracturas complejas con hemorragia importante. Las espículas óseas afiladas pueden lesionar la vejiga, el recto o la vagina.

19 >2.5 cms <2.5 cms

20 PELVIS Se sospechan lesiones de la uretra si la exploración revela sangre en el meato urinario, hematoma perineal o escrotal o próstata cabalgada, en posición alta durante el tacto rectal.

21 PELVIS Las fracturas pélvicas se asocian con hemorragia que pone en riesgo la vida y podrían al inicio evitar la realización de estudios de imagen definitivos.

22 PELVIS

23 EXTREMIDADES Los traumatismos penetrantes o cerrados a las extremidades requieren la valoración de las fracturas, lesiones ligamentosas y lesiones neurovasculares.

24 EXTREMIDADES En términos generales, los signos evidentes constituyen indicación para exploración quirúrgica, en tanto que los signos poco claros son indicación para estudios adicionales u observación.

25 EXTREMIDADES Las fracturas óseas o las luxaciones de la rodilla deben ser alineadas antes de la exploració n vascular definitiva.

26 FRACTURAS PÉLVICAS Diagnóstico : RX y TAC Sangrado: (Venoso 90%) – Intraabdominal - Eco FAST – Retroperitoneal- Eco FAST poco información. TAC Fijación temprana: – Fijación no invasiva, F. externa, F. interna ( definitiva).

27 TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES Pérdida importante de sangre. Shock hipovolémico!! +/- Lesiones vasculares y nerviosas Complicaciones – Sdme compartimental (antebrazo y pierna), rabdomiolisis, IR, embolia grasa

28 TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES Paciente estable- Fijación precoz. ( Cuidado si + trauma torácico y TCE) Inestables- Fijación externa

29 TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES Reimplantación miembro: – 1as 6h – Hasta 20h si se conserva en frio

30 FIN… POR FIN


Descargar ppt "RICHANIA CUELLAR EDGAR ANTONIO DORADO TRAUMATISMO."

Presentaciones similares


Anuncios Google