La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TANATOLOGÍA FORENSE. TANATOLOGÍA FORENSE CAMBIOS POSTMORTEM INMEDIATOS  Muerte cardiorrespiratoria: Cese de la circulación y la respiración, con la consecuente.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TANATOLOGÍA FORENSE. TANATOLOGÍA FORENSE CAMBIOS POSTMORTEM INMEDIATOS  Muerte cardiorrespiratoria: Cese de la circulación y la respiración, con la consecuente."— Transcripción de la presentación:

1 TANATOLOGÍA FORENSE

2 TANATOLOGÍA FORENSE CAMBIOS POSTMORTEM INMEDIATOS  Muerte cardiorrespiratoria: Cese de la circulación y la respiración, con la consecuente detención del funcionamiento del cerebro. Inmovilidad. Inmovilidad. Insensibilidad. Insensibilidad. Detención de los movimientos respiratorios. Detención de los movimientos respiratorios. Ausencia de latidos cardiacos. Ausencia de latidos cardiacos. Ausencia de circulación. Ausencia de circulación.

3 TANATOLOGÍA FORENSE TIPOS DE MUERTE PUNTO DE VISTA ANATÓMICO PUNTO DE VISTA ANATÓMICO - Muerte somática: Detención irreversible de las funciones vitales del individuo, en conjunto. - Muerte celular. PUNTO DE VISTA MEDICOLEGAL PUNTO DE VISTA MEDICOLEGAL - Muerte verdadera: Cese real, irreversible de las funciones vitales. - Muerte aparente: Inconsciencia e inmovilidad con aparente detención de la circulación y la respiración (asfixia por sumersión, electrocución, síncope, hipotermia, intoxicación por barbitúricos).

4 TANATOLOGÍA FORENSE DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE MUERTE SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Pérdida del conocimiento. Pérdida del conocimiento. Inmovilidad. Inmovilidad. Flacidez de los músculos. Flacidez de los músculos. Pérdida de los reflejos osteotendinosos y profundos. Pérdida de los reflejos osteotendinosos y profundos. Relajación de los esfínteres. Relajación de los esfínteres. A modo práctico: Comprobar la ausencia de reflejos oculares con dilatación de las pupilas.

5 TANATOLOGÍA FORENSE DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE MUERTE SIGNOS DEL SISTEMA CIRCULATORIO Silencio cardiaco: Ausencia de latidos cardiacos de 1 a 3 minutos y ausencia de pulso carotídeo. Silencio cardiaco: Ausencia de latidos cardiacos de 1 a 3 minutos y ausencia de pulso carotídeo. Ausencia de halo inflamatorio en quemadura. Ausencia de halo inflamatorio en quemadura. Signo de la fluoresceína: Si hay circulación la piel y las mucosas se tornarán amarillentas, y los ojos, verdes. Signo de la fluoresceína: Si hay circulación la piel y las mucosas se tornarán amarillentas, y los ojos, verdes. Segmentación de la columna de eritrocitos en los vasos de la retina (Fondo de ojo con un oftalmoscopio). Segmentación de la columna de eritrocitos en los vasos de la retina (Fondo de ojo con un oftalmoscopio).

6 TANATOLOGÍA FORENSE DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE MUERTE SIGNOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO Ausencia de murmullo vesicular: Auscultación con estetoscopio sobre la tráquea. Ausencia de murmullo vesicular: Auscultación con estetoscopio sobre la tráquea. Ausencia de soplo nasal: Superficie brillante (espejo) sobre los orificios de la nariz que no se empaña por la falta de aliento. Ausencia de soplo nasal: Superficie brillante (espejo) sobre los orificios de la nariz que no se empaña por la falta de aliento.

7 TANATOLOGÍA FORENSE MUERTE CEREBRAL  Cese irreversible de la función cerebral y en el que la circulación y la respiración solo pueden mantenerse por medios artificiales o extraordinarios.  Los criterios son:  Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos.  Ausencia de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios.  Electroencefalograma isoeléctrico (plano).  Ausencia de reflejos: pupilar (dilatada, sin respuesta), ocularauditivo, corneal y faríngeo, todos los reflejos osteotendinosos.  Ausencia de circulación intracraneana (Angiografías).

8 MUERTE SOSPECHOSA o Es aquella en la que existen dudas por su naturaleza y por tanto, la aclaración acerca de cómo ocurrió, compete al médico forense. o Ocurre sin traumatismos o con traumatismos mínimos en un individuo sin historia de enfermedad grave. o Las diversas maneras de muerte son:

9 MUERTE SOSPECHOSA Maneras de muerte Muerte súbita. Muerte súbita. Muerte por inhibición. Muerte por inhibición. Muerte por inanición. Muerte por inanición. Muerte por anafilaxia. Muerte por anafilaxia.

10 MUERTE SÚBITA Es la muerte que se manifiesta de modo brusco e inesperado en un individuo aparentemente sano. Es la muerte que se manifiesta de modo brusco e inesperado en un individuo aparentemente sano. La OMS considera muerte súbita a aquella que ocurre dentro del término de 24 horas después del inicio de los síntomas. La OMS considera muerte súbita a aquella que ocurre dentro del término de 24 horas después del inicio de los síntomas. En las autopsias, se comprueba que se trata de muertes por causas naturales (enfermedades) que han cursado sin síntomas (asintomáticas). En las autopsias, se comprueba que se trata de muertes por causas naturales (enfermedades) que han cursado sin síntomas (asintomáticas).

11 MUERTE REPENTINA Es la muerte que ocurre en forma brusca en un individuo que padece una enfermedad aguda o crónica conocida, cuyo desenlace fatal era de esperar.

12 MUERTE REPENTINA EJEMPLOS DE ENFERMEDADES Cáncer terminal. Cáncer terminal. Accidente vascular cerebral (Derrame). Accidente vascular cerebral (Derrame). Malformaciones congénitas graves (niños). Malformaciones congénitas graves (niños). Politraumatismos severos (accidentes automovilísticos). Politraumatismos severos (accidentes automovilísticos). Quemaduras graves. Quemaduras graves.

13 MUERTE SÚBITA MECANISMOS  Enfermedad de evolución crónica larvada: aterosclerosis coronaria, cirrosis hepática.  Ruptura brusca de vasos sanguíneos (aneurismas).  Enfermedades infecciosas silenciosas o fulminantes.

14 MUERTE SÚBITA o Muerte súbita de origen cardiaco. o Muerte súbita por ruptura de aneurisma. o Muerte súbita por epilepsia. o Muerte súbita por asma bronquial. o Muerte súbita por causa abdominal. o Múerte súbita por causas misceláneas. o Múerte súbita del lactante.

15 MUERTE SÚBITA DE ORIGEN CARDIACO  Aterosclerosis coronaria.  Enfermedad hipertensiva del corazón (Hipertensión arterial).  Enfermedad de la válvula aóritca.  Anomalías de la circulación coronaria.  Enfermedades inflamatorias de las arterias coronarias (arteritis).  Cardiomiopatías.  Enfermedades congénitas del corazón.

16 Aterosclerosis (Arteria Aorta)

17 Aterosclerosis coronaria: cortes transversales (3 mm.)

18 Arteria coronaria normal Luz (Lumen)

19 Arteria coronaria: Aterosclerosis

20

21

22 Hipertensión arterial

23

24 Estenosis aórtica calcificada idiopática

25 CARDIOMIOPATÍAS Cardiomiopatía congestiva (dilatada). Cardiomiopatía congestiva (dilatada). Cardiomiopatía hipertrófica. Cardiomiopatía hipertrófica. Cardiomiopatía obliterante (restrictiva ). Cardiomiopatía obliterante (restrictiva ).

26 Corazón normal

27 Cardiomiopatía dilatada (Congestiva)

28 Cardiomiopatía hipertrófica

29 Comunicación (Atrial) interauricular Corazón: Enfermedades congénitas: Comunicación interauricular (atrial)

30

31 Corazón: Enfermedades congénitas: Comunicación interventricular

32

33 Coartación de la Aorta

34

35 MUERTE SÚBITA POR RUPTURA DE ANEURISMA Aneurisma ateromatoso de la aorta. Aneurisma ateromatoso de la aorta. Aneurisma o hematoma disecante de la aorta. Aneurisma o hematoma disecante de la aorta. Aneurisma sifilítico. Aneurisma sifilítico. Aneurisma cerebral. Aneurisma cerebral.

36 Circulo arterial del cerebro (Polígono de Willis): Aneurismas

37

38

39 Aneurisma disecante de la Aorta

40

41 MUERTE SÚBITA POR ASMA BRONQUIAL

42 Asma bronquial

43

44 MUERTE SÚBITA POR CAUSA ABDOMINAL

45 Trombosis mesentérica

46 MUERTE SÚBITA POR CAUSA MISCELÁNEAS

47 Epiglotis normal

48 Epiglotitis aguda

49 Ruptura de útero

50 MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE Muerte súbita de un lactante o niño pequeño, que es inesperada por la historia clínica, y en la cual un examen postmortem completo no logra demostrar una causa de muerte aparente. Muerte súbita de un lactante o niño pequeño, que es inesperada por la historia clínica, y en la cual un examen postmortem completo no logra demostrar una causa de muerte aparente.

51 MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE FACTORES DE RIESGO EDAD: Mayor inicidencia entre las 2 semanas y los 2 años. EDAD: Mayor inicidencia entre las 2 semanas y los 2 años. SEXO: Es mas frecuente en varones 1:1.3) SEXO: Es mas frecuente en varones 1:1.3) GEMELOS: Es 5 veces mayor en niños solos. GEMELOS: Es 5 veces mayor en niños solos. ESTACIÓN: Incidencia mayor en época fría. ESTACIÓN: Incidencia mayor en época fría. CLASE SOCIAL: Mas frecuente en clase baja. CLASE SOCIAL: Mas frecuente en clase baja.

52 MUERTE POR INHIBICIÓN Es un tipo de muerte súbita que sobreviene ante un estímulo periférico relativamente simple y por lo común inocuo.

53 MUERTE POR INHIBICIÓN FISIOPATOLOGÍA PREDISPOSICIÓN: Individuos vagotónicos, disfunción que ocurre en las primeras horas del día o durante el periodo postprnadial (después de comer). PREDISPOSICIÓN: Individuos vagotónicos, disfunción que ocurre en las primeras horas del día o durante el periodo postprnadial (después de comer).

54 MUERTE POR INHIBICIÓN FISIOPATOLOGÍA ESTIMULACIÓN DE ZONAS REFLEXÓGENAS: Traumatismo o irritación en el cuello, pared abdominal, testículos, mucosa nasal, larígnea, traqueal, gástrica, rectal, cervicouterina o vaginal; serosa pleural y peritoneal. ESTIMULACIÓN DE ZONAS REFLEXÓGENAS: Traumatismo o irritación en el cuello, pared abdominal, testículos, mucosa nasal, larígnea, traqueal, gástrica, rectal, cervicouterina o vaginal; serosa pleural y peritoneal.

55 MUERTE POR INHIBICIÓN FISIOPATOLOGÍA PROPAGACIÓN DEL ESTÍMULO: De la zona reflexógena, el estímulo se propaga a la formación reticular y al hipotálamo. La respuesta es una vasodilatación paralítica. PROPAGACIÓN DEL ESTÍMULO: De la zona reflexógena, el estímulo se propaga a la formación reticular y al hipotálamo. La respuesta es una vasodilatación paralítica.

56 EMOCIÓN Y MUERTE SÚBITA COEXISTENCIA DE TRAUMA Y ENFERMEDAD

57 Infarto del miocardio

58

59 Hematoma epidural

60 Hematoma subdural

61 Hemorragia subaracnoidea: aneurisma roto.

62 Tromboembolismo pulmonar

63

64

65

66 MUERTE POR INANICIÓN Es la consecuencia de la privación de alimentos. Es la consecuencia de la privación de alimentos. Niños y ancianos maltratados. Niños y ancianos maltratados. Huelgas de hambre. Huelgas de hambre. Accidental: Situaciones de desastre. Accidental: Situaciones de desastre. Suicida: Huelga de hambre. Suicida: Huelga de hambre. Homicida: Niños maltratados, inválidos o prisioneros de guerra. Homicida: Niños maltratados, inválidos o prisioneros de guerra.

67 MUERTE POR ANAFILAXIA Es una severa forma sistémica de hipersensibilidad inmediata (“alergia”).

68 MUERTE POR ANAFILAXIA OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA Verificar iatrogenia. Verificar iatrogenia. Diagnósticar mala práctica médica: Diagnósticar mala práctica médica:  Impericia: Deficiente preparación académica.  Negligencia: No interrogó al paciente acerca de antecedentes de sensibilidad y exposición previa al agente.  Imprudencia: No índicó pruebas cutáneas de sensibilidad, no administró antihistamínicos ni fraccionó el medicamento.  Inobservancia de los reglamentos: No advirtió al cliente sobre los riesgos del medicamento ni obtuvo su consentimiento escrito para la administración del mismo.

69 Cirrosis hepática

70 Hígado normal

71 Várices esofágicas

72 Hígado normal, autopsia

73 Páncreas normal

74 Pancreatitis aguda hemorrágica

75

76 CADÁVER Del latín, caedere, caer. Son sinónimos: Del latín, caedere, caer. Son sinónimos: Occiso (del latín, occisus, que muere violentamente). Occiso (del latín, occisus, que muere violentamente). Fallecido (del latín, fallere, morir). Fallecido (del latín, fallere, morir). Difunto. Difunto. Finado. Finado.  Una vez extinguida la vida, el cuerpo empieza a experimentar una serie de alteraciones: Los fenómenos cadavéricos.

77 FENÓMENOS CADAVÉRICOS CLASIFICACIÓN DE BORRI (1926) Fenómenos abióticos Fenómenos abióticos Inmediatos: pérdida de la conciencia, abolición del tono muscular (flacidez), paro de la circulación y de la respiración. Inmediatos: pérdida de la conciencia, abolición del tono muscular (flacidez), paro de la circulación y de la respiración. Consecutivos: evaporación con desecación de piel y mucosas (deshidratación), acidificación de los tejidos, pérdida de la excitabilidad neuromuscular, enfriamiento, hipostasis (livideces) y rigidez cadavérica. Consecutivos: evaporación con desecación de piel y mucosas (deshidratación), acidificación de los tejidos, pérdida de la excitabilidad neuromuscular, enfriamiento, hipostasis (livideces) y rigidez cadavérica. Fenómenos transformadores Fenómenos transformadores Maceración, momificación, saponificación (adipocira) y corificación. Maceración, momificación, saponificación (adipocira) y corificación.

78 FENÓMENOS CADAVÉRICOS Clasificación de Franchini (1985) FENÓMENOS INICIALES FENÓMENOS INICIALES Acidificación de los tejidos. Acidificación de los tejidos. Enfriamiento corporal. Enfriamiento corporal. Hipostasis sanguínea.(livideces). Hipostasis sanguínea.(livideces). Actividad muscular (rigidez). Actividad muscular (rigidez). Deshidratación tegumentaria. Deshidratación tegumentaria. FENÓNMENOS SUCESIVOS FENÓNMENOS SUCESIVOS Autólisis. Autólisis. Maceración. Maceración. Putrefacción. Putrefacción. Saponificación. Saponificación. Corificiación. Corificiación. Momificación. Momificación.

79 FENÓMENOS CADAVÉRICOS Clasificación de Vargas Alvarado (1999) TEMPRANOS Acidificación tisular. Acidificación tisular. Enfriamiento cadavérico. Enfriamiento cadavérico. Deshidratación cadavérica. Deshidratación cadavérica. Lividez cadavérica. Lividez cadavérica. Rigidez cadavérica Rigidez cadavérica Espasmo cadavérico. Espasmo cadavérico. TARDÍOSDESTRUCTORES  Autólisis.  Putrefacción cadavérica.  Antropofagia cadavérica. CONSERVADORES Momificación. Momificación. Adipocira. Adipocira. Corificación. Corificación.

80 ACIDIFACIÓN DE LOS TEJIDOS Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y a la acumulación de catabolitos ácidos en los tejidos.

81 ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (ALGOR MORTIS) Se debe al cese de la actividad metabólica. Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente. El cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente. Aplica solamente para climas fríos o templados ( en las regiones tropicales el descenso en la temperatura corporal postmortem puede ser mínimo ). Aplica solamente para climas fríos o templados ( en las regiones tropicales el descenso en la temperatura corporal postmortem puede ser mínimo ). El mejor método documentado para establecer el tiempo de muerte es el nomograma de Henssge. El mejor método documentado para establecer el tiempo de muerte es el nomograma de Henssge. Importancia medicolegal: Importancia medicolegal: Diagnóstico de muerte verdadera. Diagnóstico de muerte verdadera. Diagnóstico de intervalo postmortem. Diagnóstico de intervalo postmortem.

82 ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO (ALGOR MORTIS) FORMULA DE GLAISTER Temperatura rectal normal menos temperatura rectal del cadáver entre 0.83 T° Rn – T°Rc 0-83

83 TANATOLOGÍA FORENSE ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO ACELERAN Niñez, senilidad. Niñez, senilidad. Desnudez, interperie. Desnudez, interperie. Caquexia. Caquexia. Frío ambiental. Frío ambiental. Agonía prolongada. Agonía prolongada. Hemorragia severa. Hemorragia severa. RETARDAN  Buena salud previa.  Abrigo.  Ambiente caluroso.  Enfermedades febriles.  Intoxicación por estricnina

84 DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA Se debe a la pérdida de agua del cuerpo por evaporación. Se debe a la pérdida de agua del cuerpo por evaporación.  Signo de Stenon-Louis.  Signo de Sommer.

85 TANATOLOGÍA FORENSE DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA Signo de Stenon-Louis Hundimiento del globo ocular. Hundimiento del globo ocular. Pérdida de la transparencia de la córnea. Pérdida de la transparencia de la córnea. Formación de arrugas en la córnea. Formación de arrugas en la córnea. Depósito de polvo en la córnea que le da aspecto arenoso. Depósito de polvo en la córnea que le da aspecto arenoso. Aparece a los 45 minutos en el ojo con los párpados abiertos, y a las 24 horas en el ojo con los párpados cerrados. Aparece a los 45 minutos en el ojo con los párpados abiertos, y a las 24 horas en el ojo con los párpados cerrados.

86 TANATOLOGÍA FORENSE DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA Signos de Sommer Mancha negra esclerótica. Mancha negra esclerótica. Triángulo oscuro con la base en la córnea, y otras veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo. Triángulo oscuro con la base en la córnea, y otras veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo. Empieza en la mitad externa del ojo. Empieza en la mitad externa del ojo.

87

88

89 TANATOLOGÍA FORENSE LIVIDECES CADAVÉRICAS (LIVOR MORTIS) Manchas púrpuras en la piel, en las partes del cuerpo que quedan en declive. Manchas púrpuras en la piel, en las partes del cuerpo que quedan en declive. APARECEN: 3 horas después de la muerte. PRIMERAS 12 HORAS: Obedecen a los cambios de posición. SEGUNDAS 12 HORAS: Pueden formarse nuevas manchas con la nueva posición, pero las primeras no desaparecen. DESPUES DE 24 HORAS: No se forman nuevas livideces, y las existentes no desparecen.

90 TANATOLOGÍA FORENSE RIGIDEZ CADAVÉRICA (RIGOR MORTIS) Consiste en el endurecimiento y la retracción de los músculos del cadáver. Consiste en el endurecimiento y la retracción de los músculos del cadáver. Inicia en los músculos pequeños de la cara (maseteros, párpados), sigue por el cuello, tórax, miembros superiores, abdomen y miembros inferiores. Inicia en los músculos pequeños de la cara (maseteros, párpados), sigue por el cuello, tórax, miembros superiores, abdomen y miembros inferiores. Desaparece en el mismo orden, coincidiendo con el inicio de la putrefacción. Desaparece en el mismo orden, coincidiendo con el inicio de la putrefacción. Empieza a las 3 horas, es completa entre las 12 y 15 horas y desaparece entre las 20 y 24 horas. Empieza a las 3 horas, es completa entre las 12 y 15 horas y desaparece entre las 20 y 24 horas. El calor a acorta, el frío la prolonga. El calor a acorta, el frío la prolonga.

91 TANATOLOGÍA FORENSE RIGIDEZ CADAVÉRICA (ESQUEMA DE KNIGHT) CADÁVER INTERVALO POSTMORTEM Tibio y flácido Menor de 3 horas Tibio y rígido 3 a 8 horas Frío y rígido 8 a 36 horas Frío y flácido Mayor de 36 horas

92

93 AUTÓLISIS Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células: Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las células: En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos (hemolisis). En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos (hemolisis). En el páncreas, su reblandecimiento con borramiento de su estructura normal. En el páncreas, su reblandecimiento con borramiento de su estructura normal. En las glándulas suprarrenales, la fluidificación de la médula. En las glándulas suprarrenales, la fluidificación de la médula. En el cerebro, la colicuación. En el cerebro, la colicuación. En estómago y esófago, el reblandecimiento de la mucosa y, a veces, de toda la pared. En estómago y esófago, el reblandecimiento de la mucosa y, a veces, de toda la pared.

94 TANATOLOGÍA FORENSE PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias. Se manifiesta en 4 fases: Es la descomposición de la materia orgánica del cadáver, por acción de las bacterias. Se manifiesta en 4 fases: Periodo cromático. Periodo cromático. Periodo enfisematoso. Periodo enfisematoso. Periodo colicuativo. Periodo colicuativo. Periodo de reducción esquelética. Periodo de reducción esquelética.

95

96 TANATOLOGÍA FORENSE PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA PERIODO CROMÁTICO Mancha verdosa abdominal (fosas ilíacas) a las 24 horas. Mancha verdosa abdominal (fosas ilíacas) a las 24 horas. Veteado venoso (visualización de la red venosa de la piel) a las 48 horas. Veteado venoso (visualización de la red venosa de la piel) a las 48 horas. Coloración verdosa o negruzca del cadáver a los 4 días. Coloración verdosa o negruzca del cadáver a los 4 días.

97 TANATOLOGÍA FORENSE PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA PERIODO ENFISEMATOSO Hinchazón de los tejidos por bacterias que producen gas, ampollas con desprendimiento de la piel. Hinchazón de los tejidos por bacterias que producen gas, ampollas con desprendimiento de la piel. Salida de la lengua y el recto. Salida de la lengua y el recto. Ocurre a la semana de la muerte. Ocurre a la semana de la muerte.

98

99

100

101 TANATOLOGÍA FORENSE PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA PERIODO COLICUATIVO Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas. Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas. Cadáver con aspecto acaramelado. Cadáver con aspecto acaramelado. Ocurre entre 2 y 4 semanas. Ocurre entre 2 y 4 semanas.

102 TANATOLOGÍA FORENSE PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA PERIODO DE REDUCCIÓN ESQUELÉTICA Esqueletización. Esqueletización. Ocurre entre tres a cinco años. Ocurre entre tres a cinco años. Puede avanzar a la pulverización. Puede avanzar a la pulverización.

103

104 TANATOLOGÍA FORENSE FENOMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS CONSERVADORES MOMIFICACIÓN Es la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Es la desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos. Requiere medio seco y aire circulante. Requiere medio seco y aire circulante. Contribuyen el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Contribuyen el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado. Se produce luego de un periodo mínimo de un año. Se produce luego de un periodo mínimo de un año.

105

106

107

108 TANATOLOGÍA FORENSE FENOMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS CONSERVADORES ADIPOCIRA Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de las bacterias. Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver, debido a la acción de las bacterias. Requiere medio húmedo y obstáculo al aire circulante. Requiere medio húmedo y obstáculo al aire circulante. Se forma después de 6 meses. Se forma después de 6 meses.

109

110

111

112 TANATOLOGÍA FORENSE FENOMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS CONSERVADORES CORIFICACIÓN Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver. Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o zinc. Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o zinc. Aparece al final del primer año. Aparece al final del primer año.

113 DISPOSICIONES MORTUORIAS Inhumación. Inhumación. Exhumación. Exhumación. Embalsamamiento. Embalsamamiento. Cremación. Cremación. Transplantes de órganos. Transplantes de órganos.

114 AUTOPSIA MÉDICO LEGAL OBJETIVOS 1. Determinar la causa de la muerte. 2. Ayudar a establecer la manera de la muerte. 3. Colaborar en la estimación del intervalo postmortem. 4. Ayudar a establecer al identidad del fallecido.

115 AUTOPSIA MÉDICOLEGAL RECOMENDACIONES Muertes violentas: Homicidios, suicidios, accidentes (domésticos, de tránsito, de trabajo). Muertes violentas: Homicidios, suicidios, accidentes (domésticos, de tránsito, de trabajo). Muertes súbitas. Muertes súbitas. De personas que no recibieron atención médica adecuada. De personas que no recibieron atención médica adecuada. De personas que sí recibieron atención médica adecuada, pero que ocurrieron de manera sospechosa. De personas que sí recibieron atención médica adecuada, pero que ocurrieron de manera sospechosa. De la madre o del producto, causada por aborto sospechoso de ser provocado. De la madre o del producto, causada por aborto sospechoso de ser provocado. Infanticidio. Infanticidio. De personas detenidas en correccionales, prisiones o delegaciones policiales. De personas detenidas en correccionales, prisiones o delegaciones policiales. De personas que murieron durante un procedimiento médico o quirúrgico, diagnóstico o terapeútico. De personas que murieron durante un procedimiento médico o quirúrgico, diagnóstico o terapeútico.


Descargar ppt "TANATOLOGÍA FORENSE. TANATOLOGÍA FORENSE CAMBIOS POSTMORTEM INMEDIATOS  Muerte cardiorrespiratoria: Cese de la circulación y la respiración, con la consecuente."

Presentaciones similares


Anuncios Google