Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMari Jimenez Modificado hace 7 años
1
Dipylidium Caninum La Dipilidiasis es una enfermedad parasitaria interna causada por una tenia pequeña que posee un ciclo de vida indirecto y que afecta a animales domésticos de ciudad cursando generalmente de manera subclínica. Este parásito puede infestar al perro, al gato y rara vez al Hombre (zoonosis). Se denomina vulgarmente como "tenia de ciudad" porque el hospedador intermediario son las pulgas y los piojos de los perros y de los gatos urbanos.
2
Ciclo Biológico
3
Diagnóstico Se lleva a cabo identificando los proglótidos y/o paquetes de huevos en heces, zona perianal, con un doble poro genital característico, en pañales y ropa interior. Los huevos se desintegran rápidamente, pero pueden encontrarse en heces fecales recién emitidas.
4
Tratamiento El tratamiento de la dipilidiosis consiste en la administración de prazicuantel o albendazol. Sin embargo, esto no es suficiente en una gran proporción de los casos; es erróneo por parte de médicos y veterinarios abordar el problema de manera unilateral. Una vez que se ha diagnosticado dipilidiosis o infestación por pulgas o piojos en los animales, es necesario el tratamiento de ambas parasitosis, de lo contrario, tanto animales como los humanos en contacto con ellos están en riesgo de sufrir reinfecciones o reinfestaciones. El prazicuantel, uno de los fármacos utilizados, un antihelmíntico de amplio espectro, aumenta la permeabilidad de la membrana celular del parásito y provoca pérdida del calcio intracelular, contracción y parálisis de la musculatura. El fármaco actúa desintegrando el parásito, por lo que no se observarán los restos en materia fecal.
5
Epidemiología La prevalencia de pulgas y de parásitos gastrointestinales de perros y gatos depende, en cierta medida, de la localización geográfica y cambios en el clima, por lo que el espectro de parásitos y su prevalencia varía en diferentes estudios. En estudios realizados con perros en estado de calle, Eguía-Aguilar y cols. (2005) y Cantó y cols. (2011) identificaron a D. caninum como el parásito más frecuente en perros en la ciudad de México y en Querétaro, respectivamente.
6
Síntomas La infección es asintomática en la mayor parte de los casos. Los signos y síntomas que pueden presentase son: anorexia, dolor abdominal, diarrea e irritabilidad. Usualmente, el hallazgo de proglótidos en región perianal, heces o en el suelo, conduce al diagnóstico. Los proglótidos presentan motilidad por un corto período de tiempo, a menudo las mascotas infestadas presentan prurito anal.
7
Prevención El control de tenias intestinales de perros y gatos exige tratamiento y prevención. Desparasitando a los animales contra parásitos externos e internos de forma regular se está haciendo las dos cosas al mismo tiempo. La mejor prevención es controlar las pulgas en las mascotas y en el medio ambiente.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.