La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS CADENA DE SERVICIOS Y CADENA DE VALOR IMPACTO DE LA EMERGENCIA ECONOMICA SOBRE LA CADENA DE VALOR DEL GAS NATURAL MIEERE-2005.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS CADENA DE SERVICIOS Y CADENA DE VALOR IMPACTO DE LA EMERGENCIA ECONOMICA SOBRE LA CADENA DE VALOR DEL GAS NATURAL MIEERE-2005."— Transcripción de la presentación:

1 INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS CADENA DE SERVICIOS Y CADENA DE VALOR IMPACTO DE LA EMERGENCIA ECONOMICA SOBRE LA CADENA DE VALOR DEL GAS NATURAL MIEERE-2005 DR. EDUARDO ZAPATA

2 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL GAS NATURAL

3 Industria del Petróleo Etapa Principales Actividades Principales Actividades Sector Las cadenas del petróleo y el gas natural constan de 4 etapas, en las cuales se explora y extrae el hidrocarburo, se transporta y luego se refina y distribuye PETRÓLEO Industria del Gas Natural Etapa Principales Actividades Principales Actividades Sector GAS NATURAL UpstreamMidstreamDownstreamComercialización  Mercado interno - petróleo crudo - productos derivados del petróleo  Mercado externo - petróleo crudo - productos derivados del petróleo  Exploración / Perforación / Extracción  Tratamiento del gas: - Gas asociado: separación de gas y petróleo - Gas no asociado: separación de propano y butano en planta LTS  Almacenamiento  Precios desregulados  Compresión  Transporte por gasoducto  Separación de derivados: la realiza el productor o el transportista  Exportación  GNL: licuefacción – transporte – regasificación  Tarifas reguladas; en proceso de renegociación de contratos  Distribución de los productos del Gas Natural  Usuarios Residenciales  Comercios  PyMEs  Usinas eléctricas  Estaciones de GNC  Almacenamiento  Tarifas reguladas; en proceso de renegociación Producción TransporteDistribución  Exploración – sísmica y perforación  Perforación - cementación, perfilaje, entubamiento  Extracción - mantenimiento del pozo  Tratamiento del petróleo: separación de gases, deshidratación  Transporte del crudo a las refinerías o puertos de embarque, por: - vía terrestre (camión, ferrocarril) - vía marítima - oleoducto  Refinación del petróleo crudo - Destilación primaria o topping - Procesos secundarios de conversión (reforming, cracking, coqueo, hidrocracking, isomerización, etc.) Fuente: Análisis propio en base a entrevistas Comercialización  Comercialización: a cargo de distintos agentes de la cadena  Mercado Interno  Mercado Externo  Precios libres

4 U$S 6.500 MM U$S 2.000 MM U$S 600 MM U$S 2.400 MM U$S 11.500 MM Exploración, Producción y Transporte de Petróleo Exploración, Producción, Transporte y Distribución de Gas Natural Separación y ventas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) Refinación de Combustibles Líquidos TOTAL Fuente: Análisis propio Generación de Valor de la Industria (Estimado) Año 2001 Sectores que Utilizan a los Hidrocarburos como Insumo Clave Industria El Agro Su importancia radica en que tanto el Petróleo como el Gas y sus Derivados, son insumos vitales para el desarrollo de otras industrias. Transporte Observaciones 14% de los costos directos del sector lo representan los combustibles y sus derivados El agro consume el 27% de la oferta interna del gas oil 25% de los costos del transporte suburbano lo representan los combustibles El transporte consume el 50% de la oferta interna de gas oil La Industria utiliza los hidrocarburos: - Como Insumo (plásticos petroquímica, otras) - Como Combustible La industria del Petróleo y del Gas es una importante fuente de creación de actividad local; con un valor agregado del orden de los U$S 11.500 millones (en 2001), y el desarrollo de numerosos sectores vinculados

5 En este sentido, la industria es fuertemente generadora de actividad en múltiples sectores, con un alto impacto sobre el PBI… Fuente: IAPG / Secretaría de Energía Operadores de la Cadena de Gas y Petróleo Operadores de la Cadena de Gas y Petróleo Sectores Vinculados  Exploración y Explotación:  Petróleo – 33 productores  Gas - 31 productores  Concentración geográfica:  Petróleo – Cuenca Neuquina y Golfo de S.J.  Gas - Cuencas Neuquina, Austral y NOA  Requerimientos de elevadas inversiones y desarrollo tecnológico  Importante presencia de Compañías internacionales regionales y locales  Grado variado de integración  Actividad intensiva en requerimientos de capital UpstreamMidstreamDownstream  Transporte:  Petróleo – 10 empresas transportistas  Gas – 2 transportistas  4 Empresas principales de Refinación (Petróleo).  Concentración Geográfica: Provincia de Buenos Aires y Mendoza  9 Distribuidoras – Gas  Concentración Geográfica: Buenos Aires y centros poblados  Impacto sobre múltiples actividades  Concentración variada según la actividad  Coexistencia de PyMEs locales y Multinacionales  Fuerte generadora de Mano de Obra  Alto grado de especialización  Sísmica  Perforación  Terminación y Reparación  Inyección  Perfilaje / Ensayo de pozo  Waste Management  Cementación  Estimulación de pozos  Tubos  Bombas  Cabezas de Pozo  Trépanos  Aparatos de Bombeo  Compresores de Gas  Químicos  Tanques de Almacenamiento  Tendido de Línea  Obra Civil / Mecánica  Transporte  Tornerías y Talleres Metalúrgicos Servicios Específicos Proveedores de Bienes Servicios Generales

6 …y en el empleo, estimándose en más de 400.000 puestos de trabajo directos e indirectos en todo el país Fuente: Ministerio de Economía / Matriz Insumo Producto En Miles de Empleados Empleo Directo por Actividad En Miles de Empleados Empleo Indirecto por Actividad Subtotal: 331.700 Subtotal: 112.800 Total Empleos Directos e indirectos : 444.500

7 Asimismo, el sector es impulsor del desarrollo regional, disperso geográficamente a nivel Nacional, y destacándose su papel en las provincias patagónicas Reservas de Gas Natural Reservas de Petróleo Miles de m 3 Mil Millones de m 3 NOROESTE CUYANA NEUQUINA GOLFO SAN JORGE AUSTRAL 24,416 (5%) 129,481 (20%) TOTAL COMPROBADAS AÑOS DE PRODUCCIÓN 448,426663,523 10,2 años14,5 años 31,097 (7%) 179,547 (40%) 188,040 (42%) 25,326 (6%) 545 (0%) 344,567 (52%) 40,289 (6%) 148,641 (22%) En la Patagonia, los yacimientos se encuentran en lugares alejados de los centros de consumo, despoblados y de climas extremos, dándole a la industria un carácter colonizador y de arraigo en zonas de frontera y de bajísima densidad poblacional RESERVAS PROBABLES 179,687306,117 Alta Inserción Social de la Actividad Mejoras en la Infraestructura local Generador de desarrollo industrial en sectores vinculados Fuente: IAPG / Análisis propio

8 La producción de petróleo sufrió una caída en los últimos años, en contraposición con la situación en el mercado de gas Fuente: IAPG / Secretaría de Energía TACC 8% TACC 8% En Millones de m3 Producción Argentina de Petróleo Año 2003 Principales Productores de Petróleo TACC 6% TACC 6% En Miles de Millones de m 3 Producción Argentina de Gas Natural Año 2003 Principales Productores de Gas Natural Declinación de yacimientos maduros La apertura a la actividad privada y los bajos precios del gas incentivaron la demanda

9 ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE VALOR DEL GAS NATURAL Principios:  Autonomía: posee principios propios determinados por su constitución natural  Dependiente de políticas públicas: - Política económica - Normas Jurídicas - Políticas institucionales  Regulación

10 Condiciones para su desarrollo normal: Objetivo (intra sistema): Sostenibilidad en la sucesión de créditos y débitos que constituye la esencia de la cadena. La cadena implica: Generación permanente de valores que se transforman en créditos trasmisibles de una etapa a otra Adecuado régimen de cancelación de pasivos generado Equilibrio Condiciones: BalanceSupresión de cuellos de botella en su desarrollo Armonía

11 Condiciones para su desarrollo normal (cont.): Amenazas: Régimen de precios/tributos: desincentivos. Conflictos jurisdiccionales: poco clara asignación de competencias. Ello genera: réplicas normativas innecesarias y superposición de competencias asignadas a diferentes órganos de gobierno, de distinto nivel. Controles técnicos superpuestos. Cuestiones ambientales no claras.

12 Condiciones para su desarrollo normal (cont.): Objetivos (extra sistema): la sostenibilidad Abastecimiento para cubrir las necesidades energéticas de la sociedad Economía y eficiencia compatible con: - Necesidades de las generaciones futuras - Protección ambiental - Desarrollo de energías sustitutivas La cuestión de los stake holders

13 Emergencia económica/Crisis energética

14 IMPACTO EN EL SECTOR REGULADO DE LA INDUSTRIA DEL GAS NATURAL DE LAS MEDIDAS ECONOMICAS GENERALES DEL GOBIERNO NACIONAL ARGENTINO: En el marco de la Ley 25.561 de Emergencia Económica:La ley de emergencia aquí mencionada, dejó sin efecto a partir de la fecha de su sanción: (i) toda cláusula de ajuste en dólares o en otra divisa extranjera; (ii) toda cláusula indexatoria basada en la aplicación de índices de otros países iii) todo otro mecanismo indexatorio; fijando los precios y tarifas resultantes de la aplicación de dichas cláusulas a la relación 1 peso = 1 dólar.

15 La crisis del sector energético regulado de la economía nacional vino precedida, desde el año 1999, por tres cuestiones que, por su importancia económica, preanunciaban un profundo cambio en la concepción Gubernamental respecto de los derechos de las empresas prestadoras de los Servicios Públicos mencionados en el presente y de la protección que el Estado Nacional debe brindar a este Sector.

16 La crisis económica y su repercusión directa en la economía del servicio público de transporte y distribución del gas natural y de sus prestadores

17 Antecedentes previos a las medidas generales que preanunciaban la crisis: 1.Tema del ajuste tarifario por aplicación de índices internacionales (PPI); 2.La cuestión del subsidio para los consumos patagónicos; 3.Reclamos fiscales de provincias y municipios al margen del marco regulatorio.

18 SUSPENSION DE LOS PLANES DE INVERSION EN TODA LA CADENA DE VALOR E IMPACTO NEGATIVO EN EL EFECTO MULTIPLICADOR DE ESAS INVERSIONES EN LA ECONOMIA GENERAL DEL PAIS, TODO ELLO AGRAVADO POR EL INCESANTE INCREMENTO DEL PRECIO INTERNACIONAL DEL PETROLEO La declaración de emergencia económica y sus efectos hizo prever a la industria la posibilidad de que se produjeran algunos efectos nocivos como lo son:

19 DETERIORO DE LA CALIDAD DEL SERVICIO Y SUSPENSION DE LA INCORPORACION DE NUEVA TECNOLOGIA Y MODERNIZACION DEL SECTOR. CONGELACIÓN DE PLANTELES DE PERSONAL DE PRESTADORES, CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y PROVEDORES DE LA INDUSTRIA.

20 DESALIENTO Y RIESGO CIERTO DE RETIRO DE INVERSORES INTERNACIONALES, PRESTADORES, OPERADORES O INVERSORES INSTITUCIONALES. RECLAMO GENERALIZADO DE INVERSORES INTERNACIONALES EN EL SECTOR, ANTE TRIBUNALES U ORGANISMOS DE ARBITRAJE INTERNACIONAL (CASO DEL CIADI) POR APLICACIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES SUSCRIPTOS POR LA ARGENTINA PARA LA DEFENSA Y PROTECCION DE LA INVERSION EXTRANJERA.

21 CAIDA PRONUNCIADA DE LA IMAGEN ARGENTINA ANTE LA COMUNIDAD INVERSORA INTERNACIONAL DENUNCIADA COMO INCUMPLIDORA DE SUS COMPROMISOS. DESALIENTO PARA NUEVOS INVERSORES DE RIESGO.

22 La crisis económica y su repercusión directa en la economía del servicio público de transporte y distribución del gas natural y de sus prestadores (cont.)

23 Algunas cuestiones adicionales: Emergencia/Crisis Preguntas: ¿Intra o extra sistema regulado? ¿Autónoma o heterónoma? ¿Parcial o total? ¿Temporal o definitiva? Conclusión general: La crisis se gestó, desarrolló e impactó severamente en el Sector desde afuera de su estructura Por ello su conformación se mantiene relativamente íntegra Operativamente está intacto Resulta entonces posible su rápida normalización

24 Impacto de la emergencia económica en el sector: Algunas cuestiones particulares Exploración y explotación: - Relación con el abastecimiento interno - Inversiones en exploración: Proyecto nacional de incentivos a la exploración - Cuestiones institucionales: provincialización de hidrocarburos. - El mediano y largo plazo: “un puente demasiado lejos…” Algunos hechos destacados: - Decretos Nº 180 y 181 del Poder Ejecutivo Nacional - Res. SEE Nº 752/05: comercialización del gas natural

25 Segmentación de mercados de gas: Cambios de estructura tarifaria implícitos en los Decretos PEN 180 y 181 31 solo rango tarifario 33 rangos tarifarios 3Tarifa decreciente según consumo 33 rangos tarifarios, según volumen consumido (R 1 / R 2 / R 3 ) 3Posible introducción de tarifa social (rango R 1 ) 32 primeros rangos, con tratamiento similar a Residencial (para precio del gas) 33 er rango (+ de 9000 m 3 ), con tratamiento similar a Grandes Usuarios (para precio del gas) 3Tarifa creciente según consumo SEGMENTO (TARIFA) RESIDENCIAL (R) PYMES / COMERCIOS / ENTIDADES OFICIALES (SGP) SITUACIÓN PREVIA CAMBIOS PRODUCIDOS

26 Segmentación de mercados de gas: Cambios de estructura tarifaria implícitos en los Decretos PEN 180 y 181(Cont.) 3Servicio 100% firme e ininterrumpible (No paga cargo de reserva de capacidad de transporte) 3Servicio Interrumpible Distribución (ID): Incluye cargo de transporte 3Servicio Interrumpible Transporte (IT): Usufructuado por distribuidora 3Servicio dual (a opción del cliente): * Firme (con pago de reserva de...capacidad de transporte) * Interrumpible 3ID: Excluirá cargo de transporte (“sinceramiento” renta ID) 3IT: Desaparece como negocio directo distribuidoras. SEGMENTO (TARIFA) TRANSPORTE VEHICULAR (GNC) GRANDES INDUSTRIAS Y CENTRALES ELÉCTRICAS (GU) SITUACIÓN PREVIA CAMBIOS PRODUCIDOS

27 Segmentación de mercados de gas: Cambios de estructura tarifaria implícitos en los Decretos PEN 180 y 181 (Cont.) 31 solo precio de gas natural en cabecera 3Relación directa entre productores, transportistas y distribuidoras 3Transportadoras y distribuidoras financian inversiones con su flujo de caja 3Durante el período de transición, todos los clientes, excepto Residencial y SGP, deben obtener el gas desde productores / comercializadores. Coexistirán 2 o más precios de gas natural en cabecera (gran complejidad operativa / regulatoria) 3Creación del Mercado Electrónico de Gas (MEG), que intervendría en transacciones de gas y transporte spot 3Creación de un Fondo Fiduciario, a partir de cargos tarifarios y/o financiamiento internacional, para destinar a “inversiones críticas”, definidas por el Gobierno. TEMAS SITUACIÓN PREVIA ASPECTOS GENERALES Régimen de pass through del costo del gas Funcionamiento del Mercado Mayorista Fondo Fiduciario para inversiones de expansión CAMBIOS PRODUCIDOS Comercializador controlado por Distribuidora 3No admitido por el ENARGAS 3Admitido, pero con restricciones sobre topes de mercado por vía reglamentaria

28 MARCO REGULATORIO VIGENTE (1993 / 2001) LEY 24.076 REGLAS BASICAS DE LICENCIA DE DISTRIBUCION REGLAMENTO DE SERVICIO RESOLUCIONES ENARGAS Afectaciones del Marco Regulatorio DECRETO PEN 180/2004 DECRETO PEN 181/2004 LEY 25.561 2002 NORMAS YA EMITIDAS PROYECTO DE LEY DE TARIFA SOCIAL PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS PUBLICOS NORMAS EN ESTUDIO

29 Decreto PEN 180/04 COMERCIALIZADORES Ambito de aplicación MEG (Mercado Eléctrico del Gas) Reglamentación y Alcance Decreto PEN 180/04 (B.O. 16/02/04) Resolución SE 415/04 PROGRAMA DE USO RACIONAL DE LA ENERGIA Resolución185/04 Ministerio de Planificación Federal MPFIPYS (B.O. 20/04/04) FIDEICOMISOS DE GAS – FONDO FIDUCIARIO Ya reglamentado Resolución ENARGAS N°3035 (B.O. 30/06/04) Modelos de Contratos GNC Firme e Interrumpible. Resolución SE 657/04 (B.O. 15/06/04) Mecanismo de restricciones a interrumpible y programa para firmes. Reglamentación a cargo de ENARGAS Resolución SE 606/04 (B.O. 02/06/04) Reglamentación del art. 27 de la Ley 24.076. Reventa de gas y/o transporte.

30 Decreto PEN 181/04 Art. 4° Decreto 181/04 Expulsión de la compra de gas de clientes a las Distribuidoras. Sendero de precios R1 R2 R3 Decreto PEN 181/04 (B.O. 16/02/04) Resolución SE 265/04 Abastecimiento Interno (BO. 26/03/04) Resolución MPFIPYS 208/04 Aprueba el Acuerdo entre Productores y SE. – precios de gas natural en PIST. (BO. 22/04/04) Ya reglamentado Disposición 27/04 SubSecretaría de Combustibles SSC. (Boletín Oficial 31/03/04) Programa de Restricciones de Exportación Resolución SE 503/04 (B.O. 21/05/2004) Mecanismo de uso prioritario de transporte para la demanda no interrumpible Nota ENARGAS 2666 y 2667 (11/06/04) Redireccionamiento de gas y/o transporte Resolución SE 659/04 (B.O. 17/06/04 Programa complementario de abastecimiento al mercado interno de gas natural.

31 Algunos hechos destacados (cont.): Transporte - Ampliaciones - Nuevo Gasoducto del Norte - Régimen general de inversiones: la cuestión de lo fideicomisos - Renegociación de contratos de licencia Distribución: - Régimen tarifario - Expansiones del servicio - Renegociación de contratos de licencia Los reclamos interpuestos por las compañías ante el CIADI (la cuestión de los TBPI). - El 76% de los reclamos corresponden a e.p.s.p. - Existen 32 reclamos registrados ante el CIADI, y otros 20 en gestión amistosa prevista en los TBPI - Fallo CIADI CMS GAS Transmission Co. c/ Rep. Argentina (mayo 2005) condenó a la Argentina por falta de actualización tarifaria frente a la pesificación

32 Resumen de los criterios adoptados por el Laudo Arbitral 1.Expropiación: CMS argumentó que las medidas económicas adoptadas entre 2000 y 2002 constituyeron una expropiación indirecta. La Argentina alegó que las medidas fueron temporarias, ya que no hubo traspaso de propiedad y que TGN continuó operando en el país. El tribunal admitió la posición argentina y dijo que no hubo expropiación porque CMS continuó en posesión de la propiedad física de su inversión en el país; 2.Trato justo y equitativo: para CMS, la Argentina cambió las reglas de juego que tuvo en cuento al momento de decidir la inversión. Según la Argentina, la declaración de emergencia económica fue general y se dictó en el marco de las prerrogativas de un estado soberano. El tribunal falló a favor de CMS. Sostuvo que “el congelamiento de tarifas y la devaluación afectaron negativamente a TGN, resultando en una tarifa que no fue ni justa ni equitativa; 3.Discriminación y arbitrariedad: las medidas económicas discriminaron entre diferentes tipos de inversiones, dijo CMS. La Argentina, en cambio, alegó que la discriminación requiere intencionalidad y que la arbitrariedad no se condice con una medida legislativa. El tribunal estuvo de acuerdo con el país y rechazó el planteo de CMS; y, 4.Estado de necesidad: fue un aspecto esencial de la defensa técnica presentada por el Estado Argentino: la extrema gravedad de la crisis económica avaló el dictado de medidas de emergencia como la devaluación y congelamiento de tarifas. El tribunal arbitral no estuvo de acuerdo con este argumento. Sostuvo que “una crisis severa no puede necesariamente ser equiparada con una situación de colapso total. 5.Resultado Final: Argentina debe pagar una indemnización de U$S 133 millones, recibiendo en devolución el paquete accionario de CMS en TGN.

33 CONCLUSIÓN: EL futuro de los TBPI: Expectativas y estrategias adecuadas a la necesidad de coordinar el concurso de inversores internacionales con la existencia de instrumentos jurídicos aceptados por la comunidad nacional, ágiles, eficaces y transparentes que acuerden garantías adecuadas a esos inversores. Alternativas razonables de solución para los efectos ya producidos.


Descargar ppt "INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS CADENA DE SERVICIOS Y CADENA DE VALOR IMPACTO DE LA EMERGENCIA ECONOMICA SOBRE LA CADENA DE VALOR DEL GAS NATURAL MIEERE-2005."

Presentaciones similares


Anuncios Google