La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Hortalizas, Raíces y Tubérculos Modulo I GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA Facilitador: Prof. Hazael Alfonzo San Fernando de Apure, Julio de 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Hortalizas, Raíces y Tubérculos Modulo I GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA Facilitador: Prof. Hazael Alfonzo San Fernando de Apure, Julio de 2016."— Transcripción de la presentación:

1 Hortalizas, Raíces y Tubérculos Modulo I GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA Facilitador: Prof. Hazael Alfonzo San Fernando de Apure, Julio de 2016

2 Las especies hortícolas en general, poseen una serie de características que las hacen importantes en el contexto nacional: alta demanda en la dieta alimenticia de la poblaci6n, amplia superficie sembrada de la cual se deriva el sostenimiento de un importante sector agrícola y campesino que además es gran generador de empleo en el campo y en la agroindustria. En tal sentido es necesario tener un conocimiento mas amplio de estas y entender como se clasifican, su valor nutritivo y donde se producen en el país. Introducción

3 Objetivos Objetivo General Identificar los cultivos hortícolas, tanto en las plantas olerícolas como en las Raíces y tubérculos. Objetivos Específicos  Reconocer los cultivos hortícolas  Clasificar las diferentes hortalizas según los diferentes criterios.  Reconocer la importancia nutritiva de las diferentes hortalizas.  Determinar las áreas de producción de las diferentes hortalizas a nivel nacional e internacional.  Reconocer los componentes de un Sistema Hortícola Comercial

4  Introducción general. Concepto de Horticultura.  Clasificación de los cultivos hortícolas en sentido amplio.  Clasificación botánica de los cultivos hortícolas.  Clasificación según el piso climático de los cultivos hortícolas.  Clasificación según la parte que se consume.  Valor nutritivo de las diferentes hortalizas.  Principales áreas productoras a nivel nacional.  Determinar el área de siembra de diferentes marcos de plantación de los diferentes cultivos y cantidad de plantas por hectárea. Contenido Duración: 2 semanas Prof.: Hazael Alfonzo Hortalizas, Raíces y Tubérculos UNELLEZ- Apure

5 Prof.: Hazael Alfonzo Hortalizas, Raíces y Tubérculos UNELLEZ- Apure Propuesta de Evaluación Actividad%Semana de evaluación Asistencia a Practica e Informe 52 Prueba escrita102 Estrategias Metodológicas Clase Magistral Exposición de las y los estudiantes Practicas de campo Ejercicios Prácticos

6 La Horticultura: Es la rama de la agricultura que trata del cultivo de las hortalizas, frutas y plantas ornamentales, y esta comprende tres áreas principales: La Olericultura (hortalizas, verduras y legumbres) La Fruticultura (citricultura, viticultura y pomología) y Ornamentales. Las Hortalizas: son plantas herbáceas o subleñosas, destinadas a la alimentación humana que pueden ser consumidas frescas o sin sufrir un proceso industrial previo, siendo en general sus productos muy perecederos. Existen unas 247 especies hortícolas, de las cuales 36 son de importancia en Venezuela entre las cuales tenemos: tomate, remolacha, alcachofa, col de bruselas, cebolla, lechuga, apio españa, ajo porro, pimentón, ají, acelga, perejil, ajo, brócoli, vainita, repollo, berro, calabacín, berenjena, cilantro, pepino, espinaca, guisantes, esparrago, zanahoria, coliflor, rábano, entre otros. Clasificación de los cultivos hortícolas en sentido amplio.

7

8 Componentes de los Sistemas de Producción Vegetal Componentes de los Sistemas de Producción Vegetal. 1.Biológicos o bióticos son los que se incluyen animales, plantas y microorganismos, es decir los seres vivos, del medio cultivado y del medio original natural.  Medio cultivado: Son las transformaciones en los ecosistemas mediante vegetales incorporados al mismo. (Las plantas cultivadas).  Medio original: Son los vegetales autóctonos y originales del ecosistema y relativamente constante dentro de un área determinada. 2.Físicos o abióticos son el clima, la composición del suelo, el agua y la Influencia de la actividad humana, así como las técnicas utilizadas. (El medio en que se desarrollan),  Medio natural: (suelo, clima, agua entre otros.). Son determinados, presentan ciertos cambios y no son estáticos.

9 Clasificación de los cultivos hortícolas. Taxonómica Según la parte o órgano que se consume Según su profundidad de arraigamiento Según la temperatura Según la tolerancia a la acidez Según su fotoperiodo Según su periodo de siembra a cosecha Según su sistema de establecimiento La alta variación existente entre las especies comprendidas en el rubro hortalizas hace necesario agrupar o clasificar estas especies de acuerdo a características que permitan tener un conocimiento sistemático claro, entender ciertas relaciones existentes entre ellas, y explicar algunas prácticas de manejo cultural que se realizan en su proceso productivo. En general, estas clasificaciones son de gran utilidad para estimar o predecir el comportamiento agronómico de las hortalizas, ya que entregan información sobre respuestas biológicas de crecimiento y de adaptación potencial a distintas condiciones de clima, suelo, topografía, etc.. Las principales categorías de clasificación hortícola, de uso más habitual, que pueden ser consideradas como una referencia básica para cada factor de agrupación, son las siguientes:

10  La forma más elemental de agrupar las hortalizas y quizás una de las más importantes, es la clasificación taxonómica. La taxonomía es una ciencia que agrupa ordenadamente a los organismos vivos de acuerdo a lo que se presume son sus relaciones naturales, partiendo de sus propiedades más generales a las más específicas. El melón El melón Clasificación taxonómica de los cultivos hortícolas. REINO: Plantae DIVISION: Spermatophyta SUBDIVISION: Angiospermae CLASE: Dicotyledoneae SUBCLASE: Metachlamideae ORDEN: Cucurbitales FAMILIA: Cucurbitaceae GENERO: Cucumis ESPECIE: Cucumis melo VARIEDAD BOTANICA: Cucumis melo var. inodorus

11 Clasificación según el órgano de consumo ParteHortalizas RaízRemolacha, batata, nabo, rábano, raíz picante, zanahoria. TubérculoPapa, topinambur. TalloColirrábano, espárrago. BulboAjo, cebolla, cebollino, chalota. HojaAcelga, achicoria, berro, cilantro, col, espinaca, hinojo, lechuga, perejil, puerro, repollo. PecíoloApio. InflorescenciaAlcachofa, brócoli, coliflor. Fruto inmaduroAjí, arveja china, choclo, pepino, pimiento, poroto verde, poroto pallar, zapallo italiano. Fruto maduroAjí, alcayota, berenjena, melón, pepino dulce, pimiento, sandía, tomate, zapallo. Semilla inmaduraArveja, haba, poroto granado, poroto lima, poroto pallar, soya verde. Una de las características de las hortalizas es que, debido a la gran variabilidad de las especies del grupo, sus órganos de consumo representan también estructuras morfológicas diversas las que, en algunos casos, son también bastante complejas.

12

13 Clasificación según su tipo de arraigamiento Tipo de arraigamientoHortalizas Superficial (< 60cm.) Ajo, apio, brócoli, cebolla, coliflor, espinaca, lechuga, papa, perejil, puerro, papa, rábano, repollo. Medio (90-120cm.) Acelga, arveja, berenjena, melón, nabo pepino, pimiento, zanahoria, zapallo italiano. Profundo (>120cm.)Alcachofa, camote o batata, espárrago, melón, sandía, tomate, zapallo. Las características de arraigamiento propias de las especies hortícolas, obviamente, varían según las condiciones físicas y químicas del suelo en que se desarrollan y según las prácticas de manejo. Sin embargo, en una situación óptima de suelo y con un manejo que no perturbe el enraizamiento, las hortalizas muestran una gran diversidad en sus hábitos de arraigamiento. En términos prácticos, es importante conocer la profundidad del arraigamiento o enraizamiento para determinar la factibilidad de cultivar una especie en un suelo dado.

14 La temperatura es la limitante fundamental para la dispersión natural de las especies vegetales. El desarrollo y crecimiento de las plantas, como en todo organismo vivo, bajo condiciones adecuadas de los otros factores ambientales, están determinados por las temperaturas cardinales de la especie: a)mínima = temperatura bajo la cual el crecimiento se detiene, b)óptima = temperatura a la cual el crecimiento es más rápido, y c)máxima = temperatura sobre la cual el crecimiento se detiene. Clasificación según temperatura I. HORTALIZAS DE ESTACION FRIA Grupo A: Las hortalizas que pertenecen a este grupo poseen temperaturas óptimas de crecimiento entre 15 y 18°C. No toleran temperaturas promedio mayores a 24°C y sólo toleran heladas suaves. A este grupo pertenecen hortalizas como berro de agua, brócoli, betarraga, col berza, col crespa, colirrábano, espinaca, haba, nabo, pastinaca, rábano, raíz picante, repollito de Bruselas, repollo y ruibarbo. Grupo B: Las hortalizas de este grupo sólo se diferencian de las del grupo anterior en que son susceptibles a heladas cerca de su madurez. Entre los cultivos que pertenecen a este grupo están: acelga, achicoria, alcachofa, apio, apio papa, arveja, cardo, coliflor, endivia, hinojo, lechuga, papa, perejil, repollo chino y zanahoria. Grupo C: Las hortalizas que pertenecen a este grupo están adaptadas a temperaturas entre 13 y 24°C y son tolerantes a heladas. Entre las hortalizas que pertenecen a este grupo están: ajo, cebolla, cebollín, cebollino japonés, chalota y puerro. II. HORTALIZAS DE ESTACION CALIDA Grupo D: Este grupo se adapta a temperaturas que van entre los 18 y 27°C y no toleran heladas en ningún momento de su desarrollo. Dentro de este grupo están: calabaza, chayote, espárrago, melón, maíz dulce, pepino, pimiento, poroto granado, poroto lima, poroto verde, tomate y zapallo. Grupo E: Este grupo sólo se diferencia del anterior en que sus temperaturas óptimas son mayores, por sobre los 21°C. Entre los cultivos que pertenecen a este grupo están: ají, berenjena, camote, y sandía. Adaptado de MacGillivray, 1961. Adaptado de MacGillivray, 1961

15 Clasificación según tolerancia a la acidez Ligeramente tolerante (pH 6.8 - 6.0) Moderadamente tolerante (pH 6.8 - 5.5) Altamente tolerante (pH 6.8 - 5.0) AcelgaAjoAchicoria ApioBerenjenaDiente de león BerroPerejilPapa BrócoliCol crespaHinojo CebollaMostaza ColiflorNabo EspárragoPepino EspinacaPimentón LechugaPoroto verde PuerroRábano RepolloRepollo de Bruselas Repollo ChinoTomate Zanahoria

16 Clasificación según fotoperiodo requerido para la floración Plantas de día largo (luz creciente) Plantas neutras (indiferente) Plantas de día corto (luz decreciente) Achicoria ApioAjí rocoto BetarragaArvejaCamote ColirábanoCebollaFrutilla EndibiaHabaLechuga EspinacaPapaSoya RábanoPepinoTopinambur Poroto verdeZapallito italiano Repollo chinoTomate PapaZanahoria Las respuestas a la duración diaria de la luz de diversos fenómenos del crecimiento y desarrollo (germinación, estolonización, bulbación, elongación de tallos, floración, etc.) están ya claramente establecidas. Desde el punto de vista de la producción, en la mayoría de las hortalizas la respuesta fotoperiódica más importante es la floración, ya sea para la obtención del producto hortícola o para la producción de las semillas de la especie.

17 Periodo de siembra a cosecha En la práctica resulta de importancia conocer el período de tiempo que transcurre entre el inicio o siembra de un cultivo y su cosecha. Esto permite programar adecuadamente el uso del recurso suelo, las labores del cultivo y la cosecha, además permite comparar rentabilidad de diversas especies según ocupación del suelo, etc..

18 Número aproximado de días de siembra a cosecha < 6060 -120121 - 180> 180 Acelga Cebollín Cilantro Espinaca Lechuga Nabo Perejil Rábano Zapallito italiano Achicoria Arveja Betarraga Brócoli Coliflor Choclo Lechuga Melón reticulado Pepino Poroto verde Poroto granado Repollo Tomate Ají Apio Apio papa Camote Comelotodo Endivia Haba Melón inodoro Okra Papa Pastinaca Pimiento Número aproximado de días de siembra a cosecha < 6060 -120121 - 180> 180 AcelgaAchicoriaAjíAjo CebollínArvejaApioAlcachofa CilantroBetarragaHabaCebolla EspinacaBrócoliPapaChalota LechugaColiflorPimentónEspárrago NaboLechugaPuerroPepino de fruta PerejilMelón reticuladoRepolloRaíz picante RábanoPepinoSandía o Patilla Zapallito italianoPoroto verdeTomate Poroto granadoZanahoria RepolloZapallo o Auyama Tomate

19 PLANTACION (partes vegetativas) SIEMBRA DIRECTAALMACIGO Y TRASPLANTE Ajo (bulbillos) Alcachofa (hijuelos) Camote (raíz tuberosa) Chalota (bulbillos) Papa (tubérculos) Raíz picante (raíces) Acelga Arveja Cebollín Cilantro Espinaca Hinojo Lechuga Pepino Perejil Rábano Zanahoria Ají Alcachofa Apio Berenjena Berro Brócoli Cebolla Coliflor Espárrago Lechuga Pimiento Puerro Repollito de Bruselas Repollo Tomate Sistemas de establecimiento Los sistemas de establecimiento de los cultivos hortícolas son variables, pudiéndose usar a menudo más de uno en una especie determinada. Por ejemplo, El tomate puede establecerse a partir de semillas (en siembra directa o en siembra de almácigo y posterior trasplante), de partes vegetativas (con estacas herbáceas y meristemas), e incluso de partes reproductivas (mediante el cultivo de anteras). Sin embargo, dependiendo de la tecnología disponible en cada país, en la práctica hay sistemas predominantes para cada una de las especies.

20 Las hortalizas aportan muchos beneficios desde el punto de vista nutricional además de prevenir enfermedades. Son sobre todo importantes porque regulan el tránsito intestinal y porque las vitaminas que aportan modulan muchos procesos metabólicos. Todos los vegetales tienen un alto porcentaje de agua, y destacan también por su contenido de hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Sin embargo, tienen muy pocas proteínas y grasas. Después del descubrimiento de las vitaminas, estos alimentos se han situado en un lugar importante de la nutrición del hombre. Importancia de las hortalizas.

21 Valor nutritivo de diferentes hortalizas

22

23 Zona de la Cordillera Norte. Esta comprende los Estados Nueva Esparta, Miranda, Sucre, Carabobo y Distrito Federal. Posee suelos muy variados, algunos escasamente valiosos, pero otros son aluviales y lacustres de buena calidad. Los principales cultivos son: maíz, caña de azúcar, cacao, tabaco, frijoles, cocos, pastos; en la cría predomina el ganado vacuno, porcino y avícola. Zona de los Andes. Abarca los tres Estados andinos: Trujillo, Mérida y Táchira. Esta zona por ser muy montañosa cuenta con pocos suelos agrícolas, además la mayor densidad de población, ha originado el problema del minifundio. Por otra parte, la erosión ha destruido y empobrecido muchos suelos. Los principales cultivos son: café, papas, maíz, arvejas, caña de azúcar, yuca, cebolla, ajo, piñas y pastos; predomina el ganado vacuno, bovino y porcino. Zona del Zulia. Esta zona cuenta con una gran reserva de suelos agrícolas, especialmente la tierras situadas al Sur del Lago de Maracaibo. Los principales cultivos son: plátano, maíz, cambures, caña de azúcar, frijoles, uvas, cítricos, guayabas, maderas y pasto; ganado vacuno, porcino, bovino y aves. Zona Centro Occidental. Abarca los Estados Lara, Yaracuy y Falcón con valles extensos, pero muy limitados porque existen partes muy áridas, sin embargo los sistemas de riego locales han permitido el desarrollo de varios cultivos, como caña de azúcar, maíz, papas, sisal, café, cebolla, tomate, caraotas, maní, pastos, predomina el ganado vacuno y porcino. Zona de los Llanos. Esta zona abarca una tercera parte del territorio nacional y comprende los Estados Barinas, Portuguesa, Apure, Cojedes, Guárico, Anzoategui y el territorio federal Delta Amacuro. En esta zona el desarrollo agrícola predomina, donde están los sistemas de riego, como el del Río Guárico, Las Majaguas, Guanapito, Boconó, San Carlos, entre otros. Los principales cultivos son: arroz, maíz, sorgo, ajonjolí, girasol, algodón, tabaco, frijoles, yuca, madera y pasto. La actividad ganadera en esta zona es muy extensiva y su inicio se remonta a la época de la Colonia. Principales zonas productoras a nivel nacional.

24 Marcos de plantación.

25 Bibliografía recomendada Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (fonaIAP). (1995). Producción de Hortalizas. Serie B. Maracay-Venezuela. Franco Vallejo y Edgar Estrada (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Gobernación del Estado Zulia (2007). Curso Teórico-Práctico, Rubros: Ají Dulce, Pimentón y Yuca. Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Programa de capacitación agrícola para el pequeño productor. Guzmán P. José E. (1990). Cultivo de Hortalizas y Frutales. Serie agrícola vegetal Nª III. Caracas- Venezuela. Guzmán P. José E. (1997). El cultivo del Pimiento y el Ají. Serie agrícola vegetal Nª VI. Caracas- Venezuela. Héctor Casilimas. et al (2012). Manual de producción de pimentón bajo invernadero / Editores académicos Carlos R. Bojacá, Oscar Monsalve. – Bogotá: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2012. 200 p.: il.col.; 28 cm. Matthew Biggs (2004). El Gran libro de las hortalizas. Disponible en: http://diskokosmiko.mx/sandbox/libros-de-plantas-y-arboles-17725/plantas-el-gran-libro-de-las- hortalizas,53074.pdf Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. (2005) El cultivo de Hortalizas en Venezuela. Maracay, Ven., 192 pág. (Serie Manuales de Cultivo INIA N° 2). Disponible en http://www.sian.inia.gob.ve/repositorio/noperiodicas/pdf/Manual_hortalizas.pdf López Mateo, Vázquez Edith y López Ramón (1995). Raíces y Tubérculos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. Steve ott. (2010). Manual de cultivo de hortalizas. Como cultivar y cosechar las hortalizas de su jardín o su huerto. Disponible en: http://noriscardenas.com/wp-content/uploads/2015/10/Manual-de- Cultivo-de-Hortalizas.pdf

26 Ha concluido el Módulo I. Gracias por su atención Próximo: Modulo II. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA DE LOS CULTIVOS TOMATE, PIMENTÓN, CEBOLLA, YUCA Y PAPA.


Descargar ppt "Hortalizas, Raíces y Tubérculos Modulo I GENERALIDADES DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLA Facilitador: Prof. Hazael Alfonzo San Fernando de Apure, Julio de 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google