La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Caña de azúcar (S. officinarum)  La caña de azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Caña de azúcar (S. officinarum)  La caña de azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa,"— Transcripción de la presentación:

1 Caña de azúcar (S. officinarum)  La caña de azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio se forma el azúcar.

2 Origen  Es originaria de Nueva Guinea. Los antiguos navegantes la llevaron a India, desde donde se extendió a China y a otras regiones de Oriente. Esto sucedió alrededor del año 4,500 a. C.

3 Clasificación taxonómica  Reino: Vegetal  División: Magnoliophyta  Clase: Angiospermae  Orden: Commelinales  Familia: Poaceae  Género: Saccharum  Especie: officinarum L.

4 Descripción.  RAÍZ: es de tipo fibroso, se extiende hasta 80 cm cuando el suelo es profundo.  Tallos: pueden medir hasta 5-6 m × 2-5 cm, con numerosos entrenudos alargados vegetativamente, dulces y jugosos y duras, desnudos abajo.

5  Hojas: nace en los entrenudos del tallo. A medida que la caña se desarrolla, las hojas bajeras se vuelven senescentes, se caen y son reemplazadas por las que aparecen en los nudos superiores. También nacen en los nudos las yemas que bajo ciertas condiciones especiales pueden dar lugar al nacimiento de una nueva planta.  Inflorescencia: Es una panícula de forma y tamaño variables, características de cada cultivar o variedad usado, las flores son hermafroditas completas.

6 ETAPAS FENOLOGICAS DE LA CAÑA

7 Requerimientos del cultivo  Humedad relativa: (80 - 85%)  Temperatura: 32ºc a 38ºc.  Precipitación: 1100 y 1500 mm  Suelos: no exige un tipo de suelo especifico desde los arenosos a los franco- arcillosos y arcillosos.  PH: 6.5

8 Siembra  Adecuacion y preparación del suelo  Tiene como proposito la preparación del campo, de acuerdo con la pendiente y la infraestructura de riego y drenaje necesaria para el cultivo de esta gramínea.  Distancias de siembra  En suelos arcillosos y de baja fertilidad entre 1.35 y 1.40m, y en suelos de textura media y de alta fertilidad entre1.50 y 1.75m. Las menores distancias propician el cubrimiento rápido del entresurco, lo que disminuye la competencia de las malezas.  Material vegetativo para siembra  Se utiliza los esquejes o trozos de tallo de 60cm de longitud, con un mínimo de 3 a 4 yemas, estas se agrupan en paquetes de 30 unidades cada uno.

9 Tipos de siembra Bandereo Colocación de banderolas cada 10 o 12 m en forma de hileras a lo largo del surco. Se colocan los paquetes a cada lado en tres o cuatro surcos. Esquejes se colocan en el fondo del surco de forma manual, y se distribuyen de manera uniforme en los espacios señalados, quedando traslapados en longitud varaiable según distancia de bandereo. Se cubre el material en forma manual o mecánica con una capa de suelo de 5cm. A partir de plántulas Las plántulas se pueden obtener mediante la técnica de cultivo de tejidos o por extracción de yemas. Las raíces de las plántulas deben formar un cespedon con el suelo, de un grosor aproximado de 20cm Trasplante La profundidad de trasplante debe ser de 10cm.

10 Fertilización  Existen 16 elementos nutritivos esenciales para la caña de azúcar; entre ellos se pueden mencionar el nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio y azufre. Micronutrientes: boro, zinc, cloro, cobre, hierro, manganeso y molibdeno.  Fertilización nitrogenada Es importante fertilizar en época, aún con suelos secos. La mayor efectividad de fertilización de cañas socas en secano se registra desde octubre hasta mediados de noviembre. Cuando se dispone de riego, este período puede adelantarse entre 15 y 20 días. En caña planta se hace a fines de noviembre. Elección de la dosis Se recomienda fertilizar en caña planta utilizando una media dosis de N equivalente a 45 a 60 Kg de N/ha (1,5 a 2 Kg de urea/surco), lo que permitirá, al menos, mejorar la calidad de la nueva cepa. Para las cañas socas que presentan una respuesta segura y elevada se seleccionan dosis de N más adecuadas, considerando la fertilidad del suelo y producción de caña esperada. Las dosis recomendadas son entre 72 y 115 Kg de N/ha.

11 Plagas y enfermedades  Barrenador Temprano del Brote (Chilo infescatellus)  Barrenador de los Entrenudos (Chilo saccharifagus indicus)  Barrenador del Ápice (Scirpophaga excerptalis)  Escama (Melanaspis glomerata)  Pyrilla (Pyrilla purpusilla Walker)  Mosquita Blanca (Aleurolobus barodensis Mask)  Podredumbre Roja (Colletotrichum falcatum)  Corazón Negro o Guacatillo (Ceratocystis paradoxa)

12

13 Cosecha  La caña sea cosechada en su máximo estado de madurez, evitando cortar caña sobremadura o inmadura.  El corte de la caña debe ser hasta el suelo, para cosechar los entrenudos inferiores ricos en azúcar, aumentando la producción y el rendimiento de azúcar.  El despunte o desmoche debe hacerse a una altura adecuada para eliminar los entrenudos superiores inmaduros.  La caña debe estar limpia, removiendo los cuerpos extraños, tales como hojas, basura, raíces, etc.  La caña cosechada debe enviarse rápidamente al ingenio.

14 Bibliografía  : Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 1991  Quintero Duran, R. Fetlizacion y nutrición. En: CENICAÑA. El cultivo de la caña en la zona azucarera d Colobia. Cali, CENICAÑA, 1995. p.153-177.


Descargar ppt "Caña de azúcar (S. officinarum)  La caña de azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante cuyo tallo se forma y acumula un jugo rico en sacarosa,"

Presentaciones similares


Anuncios Google