Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada poredwin gomez Modificado hace 8 años
2
Fórmula: C3H6O Estructura Molecular: SINÓNIMOS Dimetil Cetona; 2-Propanona; Beta - Cetopropano
3
DESCRIPCIÓN La Acetona es una sustancia química presente en la naturaleza, contenida en plantas (cebollas, tomates, uvas), en alimentos tales como la leche, árboles, en los gases volcánicos, en incendios forestales; en el cuerpo humano, se encuentra como uno de los metabolismo de la sangre y como un producto de la descomposición de la grasa corporal. Es un líquido incoloro con un olor dulce similar al de las frutas y un sabor característico. COMPOSICIÓN Ingrediente Por Ciento Peligroso Acetona 99 - 100% Si Se encuentra comercialmente como 99,5% de Acetona y 0,5% de agua.
4
En estado puro es esencialmente inerte a la oxidación de aire bajo condiciones ambientales normales. Su estabilidad química disminuye significativamente en presencia de agua; puede reaccionar violentamente y en ocasiones de forma explosiva especialmente en recipientes confinados La Acetona presenta las reacciones típicas de las cetonas saturadas. Estas reacciones incluyen adición, óxido – reducción y condensación, generando alcoholes, ácidos y aminas. La reactividad química de la Acetona es muy importante a nivel comercial en la síntesis de Metil Metacrilato, Alcohol Diacetona, Bisfenol Ay otros derivados
6
Podemos utilizar diversas materias primas. La melazas de azúcar invertido, agotado, de remolacha o frutos cítricos, aguas de sulfito de desecho, almidones invertidos y granos que contienen almidón.
7
Clostridium acetobutylicum, que son organismos que forman esporas, tienen forma bacilar, se pueden aislar convenientemente del suelo en condiciones anaeróbicas y se pueden conservar durante largos períodos de tiempo en suelo seco y estéril. Clostridium acetobutylicum que puede fermentar los azúcares originando acetona y butanol
8
BioHazard Nivel: 1 Crecimiento de la temperatura: 37°C Genómica fuentes de enzimas de restricción (en esta web): Cac8I Tinción de Gram: es la tinción de Gram positivos R espiración: es anaerobio Motilidad: es móvil Toxonómica linaje: Las bacterias; Firmicutes;; Clostridia Clostridiales; Clostridiaceae; Clostridium Los usos industriales o implicaciones económicas: se utiliza en la producción de acetona y butanol en los sistemas de fermentación con puré de maíz, melaza, o de otras materias primas. Varios: es en forma de vara y produce ensoparas subte minales. Se
9
La Acetona se fabrica principalmente mediante: La fermentación de almidón de maíz y melazas. Los procesos de oxidación del Cumeno (di-isopropilbenceno). La deshidrogenación del Alcohol Isopropílico (2 – Propanol).
10
La fermentación de un medio de reacción que contiene melaza de caña de azúcar en presencia de una cepa que pertenece al genero clostridium que comprende las etapas siguientes:
15
A partir del ácido pirúvico (formado en la glucólisis en el hialoplasma pasa a la matriz mitocondrial atravesando las membranas) sufre una descarboxilación oxidativa, en presencia del Coenzima A (CoA,), se oxida hasta Acetil- CoA (CH 3 CO-S-CoA), liberándose CO 2 y reduciéndose una molécula de NAD + a NADH + H +. 2CH3-C0COOH + 2 HS-CoA+ 2 NAD + 2CH 3 CO- S-CoA + 2CO 2 + 2NADH + 2H +.
16
La principal reacción que consume acetil-coenzima A en la fermentación es la biosíntesis del compuesto clave acetoacetilcoenzima A a partir de dos moléculas de acetil-coenzima A: 2CH₃CO~S.CoA tiolasa CH 3 COCH 2 CO~S.CoA + CS.Co A
17
acetoacetil-coenzima A, con frecuencia se desvía en una cierta proporción hacia ácido acetoacético que se descarboxila irreversiblemente para producir acetona. (1) CH₃COCH₂O-S.Co A + CH₃COOH CH3COCH₂C00H + CH₂CO - S.Co A descarboxilasa de acetato (2)CH₃COCH₂COOH CH₃COCH₃ + CO₂
19
Cumeno ó Isopropilbenceno, Es un compuesto químico clasificado entre los hidrocarburos aromáticos. Se encuentra en el petróleo y en algunos de sus productos derivados, como algunos combustibles. Se utiliza en la síntesis de algunos detergentes y principalmente, en la fabricación de fenol y acetona mediante la obtención previa de hidroperóxido de cumeno.
20
La acetona Proceso característico promovido para la fabricación de fenol como producto principal y acetona como subproducto. Éste fue desarrollado en la década de los 50 y es uno de los procesos comerciales más importantes para la obtención de este producto. Para la obtención de la acetona se realiza en dos etapas: oxidación de Cumeno a hidroperóxido de Cumeno y descomposición de hidroperóxido a fenol y acetona. Se mezcla Propileno y Benceno, que posteriormente el cumeno es oxidado al hacer burbujear aire u Oxígeno hacia Hidroperóxido de cumeno, y éste a su vez es descompuesto bajo condiciones ácidas y térmicas hacia la producción de fenol y acetona. La elección de este proceso es evidente, dado que se reporta como una síntesis donde no se desperdician productos costosos, posee condiciones suaves y un bajo costo de maquinaria y equipo.
22
Usos y aplicaciones a)A nivel industrial : Fabricación de metacrilatos. Fabricación del metil metacrilato (MMA) y este es usado en la obtención del polimetil metacrilato (PMMA)un material antifragmentación alternativo al vidrio en la industria de la construcción. Fabricación de acido metacrílico. Fabricación de bisfenol A. Utilizado como disolvente en la fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros componentes químicos. Fabricación de celuloide y seda artificial. Disolvente en la fabricación de pólvora sin humo.
23
b) A nivel medicinal : Propiedades terapéuticas (es poco usada) Fue recomendada como anestésico en sustitución del cloroformo. Como vermífugo. Antirreumático (uso externo)
24
c)Otras aplicaciones: Limpieza de microcircuitos partes electrónicas. Limpieza de prendas de lana y piel. Limpieza de herramientas de fibras de vidrio. Como base para diluyentes de pinturas, tintas, etc. En la preparación de metales antes de pintarlos. Usado frecuentemente como limpiador de uñas (quita esmalte).
25
RIESGOS PARA LA SALUD Inhalación.- Produce irritación en los ojos, la nariz, la garganta. También produce dolor de cabeza, vértigo, mareo, nauseas y hasta perdida de conocimiento. Ingestión.- Irritación de las membranas mucosas, gastritis nauseas y vómitos. Contacto con los ojos.- Irritación, enrojecimiento, visión borrosa y conjuntivitis. Puede crear algún grado de lesión temporal de la cornea. Contacto con la piel.- Desecamiento y agrietamiento de la piel por su acción desengrasarte. Su adsorción por la piel puede causar narcosis.
26
Peligros y riesgos Es fácilmente inflamable y volátil. Su acumulación en espacios cerradoscrea el riesgo de explosión. Sus vapores son mas pesados q el aire y puede desplazarse al ras del suelo.
27
PRIMEROS AUXILIOS: Ojos. Si el químico penetra en los ojos, inmediatamente lavar los ojos con abundante agua; ocasionalmente levantar el párpado superior y el inferior. Tomar asistencia médica inmediatamente. Las lentes de contacto no deben ser usados cuando se trabaja con este químico. Piel. Si este químico toma contacto con la piel, inmediatamente lavar la piel contaminada con jabón o detergente suave y agua. Si este químico se absorbe por la ropa, rápidamente sacársela y lavar la piel con jabón o detergente suave y agua. Recibir atención médica rápidamente.
28
Inhalación. Si una persona aspira en grandes cantidades este químico, llevar a la persona expuesta a un lugar con aire limpio en forma inmediata. Si la respiración se ha parado, practicar respiración artificial. Mantener a la persona afectada caliente, y en reposo. Recibir atención médica tan rápido como sea posible. Ingestión. Cuando este químico ha sido ingerido y la persona está consciente, inmediatamente darle gran cantidad de agua. Después de que el agua haya sido ingerida, tratar de que la persona vomite haciendo que toque con sus dedos el fondo de su garganta. No intentar que una persona inconsciente vomite. Recibir atención médica urgente.
29
GRACIAS POR SU ATENCION
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.