La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Su relación con el gobernador Diego Velázquez de Cuellar se fue estrechando hasta el punto de participar Cortés como secretario en la expedición a Cuba.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Su relación con el gobernador Diego Velázquez de Cuellar se fue estrechando hasta el punto de participar Cortés como secretario en la expedición a Cuba."— Transcripción de la presentación:

1

2 Su relación con el gobernador Diego Velázquez de Cuellar se fue estrechando hasta el punto de participar Cortés como secretario en la expedición a Cuba llevada a cabo en 1511, donde fue nombrado alcalde de Santiago de Baracoa, ciudad recién fundada. En 1518, y tras permanecer algunos años en la cárcel bajo la acusación de conspiración, fue rehabilitado por Velázquez y encargado de viajar a la península de Yucatán para reconocer el terreno, prohibiéndosele la fundación de colonias permanentes.

3 El 10 de febrero de 1519 partió de Santiago rumbo a México, sin el consentimiento de Diego Velázquez. Tras diez días de navegación llegaron a la isla de Cozumel desde donde se dirigieron hacia Tabasco, lugar donde se produjo el primer enfrentamiento con los mayas que salieron derrotados.

4 Expedición de Hernán Cortés desde Cuba hasta Tenochtitlan. Carenas-La Habana Tenochtitlan- México Golfo de México Cozumel http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/videos/94.htm

5 Nacida con el nombre de Malinali, era hija de un cacique feudatario del Imperio azteca y su lengua era la náhuatl. El tratamiento reverencial que recibía convertía su nombre en Malintzin (de donde, en la deformación castellana, resultó Malinche). Malinche fue vendida por sus padres a un cacique de Tabasco, donde aprendió la lengua maya propia del territorio. Cuando el conquistador Hernán Cortés llegó a la zona, el 12 de marzo de 1519, recibió como presente veinte jóvenes esclavas, entre las cuales se encontraba quien, pese a que fue bautizada como Marina, pasaría a ser más conocida como Malinche.

6  Las jóvenes fueron repartidas entre los hombres de Cortés, resultando Malinche asignada a Alonso Hernández Portocarrero, quien hubo de marchar a España comisionado por aquél, en julio de 1519. Desde entonces, Malinche se convirtió en la amante de Cortés así como en su intérprete. En un principio contó con la colaboración en la traducción de Jerónimo de Aguilar, pero pronto habló la lengua de los españoles, y fue llamada Doña Marina.

7 Cuando llegaron los españoles, reinaba en Tenochtitlán, Moctezuma II Xocoyotzin. Les envió espléndidos obsequios acompañados de la súplica de que le dejaran morir en su trono. Los enviados de Moctezuma dibujaron lo visto y explicaron los dibujos al emperador, recordándole la profecía de Quetzalcóatl. Quetzal (pájaro, emplumado) y cóatl (serpiente). La serpiente emplumada es uno de los dioses más importantes, relacionados con el viento.

8  No recibe sacrificios humanos. Una antigua leyenda lo reconoce como un antiguo rey que fue expulsado por no querer los sacrificios humanos. Huyo por mar y prometió volver. Una de las representaciones de esta deidad es la de un hombre barbado y blanco, por lo que durante la conquista de México (la Nueva España) los pueblos indígenas creyeron en un principio que Hernán Cortés era Quetzalcóatl.

9 Llegaron a San Juan del Ulúa el 21 de abril de 1519. Pasaron a la playa vecina donde fundaron la Villa Rica de la Veracruz. Tan pronto establecieron la ciudad, eligieron un ayuntamiento nombrando a Cortés Capitán General, y poniéndose a las órdenes inmediatas de Carlos V, al cual mandaron dos embajadores. En la ciudad recién fundada, Cortés tuvo noticias de la existencia de un importante imperio, el Azteca, donde las riquezas eran cuantiosas.

10  No todos los expedicionarios estuvieron conformes con la independencia respecto de Diego Velázquez. Un sobrino del gobernador de Cuba, Juan Velázquez de León y otros amigos de don Diego, estaban descontentos. Cortés aplicó castigos a los más rebeldes y para forzar la unión inutilizó las naves (hundiéndolas, aunque la tradición dice quemándolas), haciendo imposible la vuelta a Cuba. El dilema estaba claro, vencer o morir. Los conquistadores siguieron adelante.

11 De Veracruz pasaron a Cempoala, capital de los totonacas, pueblo que había ofrecido su amistad a cambio de que los ayudaran a liberarlos de los tributos de los aztecas. Cortés acudió gustoso a hacer la alianza. Salió para Tlaxcala con 400 españoles y 1000 totonacas. Los tlaxcaltecas lo recibieron con las armas y riñó con ellos en fieras batallas. Los tlaxcaltecas acabaron por creer que aquellos hombres blancos eran dioses y aceptaron la alianza que Cortés les ofrecía.

12 Reforzando con los tlaxcaltecas se dirigió a México por Cholula. Recibió informes de que conspiraban contra él y atrayendo a los mejores guerreros cholultecas hizo matar a más de tres mil. La ciudad sagrada de Cholula fue asaltada y saqueada, poniendo rumbo hacia la capital imperial.

13 Moctezuma recibió a Cortés en México, con los mayores agasajos. La ciudad causó admiración a los españoles.

14

15

16

17

18 La hostilidad entre conquistadores y aztecas creció al rechazar Cortés las prácticas religiosas de la comunidad, que incluían sacrificios humanos.

19 Esta tensa situación se complicó con la llegada de Pánfilo de Narváez a Ulúa al mando de un ejército de 1.400 hombres, con la intención de acabar con Cortes por indicación del gobernador Velázquez. Cortés se desplazó a Ulúa dejando a Pedro de Alvarado en Tenochtitlan como jefe de los 120 hombres del destacamento. El enfrentamiento entre Cortés y Narváez no se produjo y ambos regresaron a Tenochtitlan con las nuevas tropas.

20  Era el mes de mayo de 1520. Se aproximaba la fiesta de Texcatlipoca. Moctezuma pidió permiso de celebrar la fiesta. Alvarado lo concedió a condición de que no hubiera sacrificios humanos, pero aquellos sacrificios eran la esencia de la fiesta. Alvarado observó a los tenochcas muy excitados, se alarmó y el día de la fiesta irrumpió en el templo mayor dando muerte a muchos hombres. La ciudad se levantó en masa contra los invasores y millares de guerreros sitiaron el cuartel de Alvarado.

21

22 Cuando Cortés volvió, consideró que sólo la presencia de Moctezuma podría calmar a sus súbditos por lo que le exigió que saliera a una terraza del palacio, donde el emperador fue abatido por las pedradas de los habitantes de la ciudad que habían elegido a Cuitláhuac como sustituto.

23 Cortés decidió huir de Tenochtitlan en la famosa Noche Triste, la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1520, momento en el que fallecieron cerca de 800 españoles y más de 5.000 indios aliados.

24 Después de su derrota de la Noche Triste los españoles y sus aliados tlaxcaltecas se replegaron en Tlaxcala; se reorganizaron y atacaron Tenochtitlan, poniendo en sitio a la ciudad. Cuitláhuac y Cuauhtémoc hicieron un llamamiento a la unión de todos los pueblos indígenas para expulsar al enemigo. Hubo una epidemia de viruela en Tenochtitlán y murió en ella Cuitláhuac. Fue proclamado emperador Cuauhtémoc. Concentró sus fuerzas y el ánimo del pueblo azteca y de sus aliados para una guerra sin cuartel. Venciendo el 7 de junio de 1521 en la batalla de Otumba y el 13 de agosto de 1521 se conquista la ciudad. Cuauhtémoc, significa el Águila que cae

25 Cortés mandó quemar los pies a Cuauhtémoc.

26 Un año más tarde Cortes recibe el nombramiento de gobernador y capitán general del reino de Nueva España. Los funcionarios de Carlos I pronto llegaron al territorio para recuperar las parcelas de poder cedido a los conquistadores y Cortés fue desposeído de sus cargos y obligado a volver a España. En Castilla, Cortés intenta recuperar sus honores, consiguiendo que el monarca le otorgara el título de marqués del valle de Oaxaca y el cargo de capitán general, aunque sin funciones gubernativas. Entre 1530 y 1540 estuvo de nuevo en México para regresar a España en ese año y participar en la expedición a Argel, con el objetivo de obtener el favor real, algo que no consiguió. Tras su fracaso se instaló en las cercanías de Sevilla donde organizó una tertulia literaria y humanística, falleciendo en Castilleja de la Cuesta el 2 de diciembre de 1547, siendo sus restos llevados a México por disposición testamentaria.


Descargar ppt "Su relación con el gobernador Diego Velázquez de Cuellar se fue estrechando hasta el punto de participar Cortés como secretario en la expedición a Cuba."

Presentaciones similares


Anuncios Google